ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

¿Habrá que volver al nasobuco?

Las fuentes oficiales reportan un repunte de los casos de coronavirus. Sin embargo, el panorama podría ser peor ante un sesgo en la cantidad y la calidad de la información disponible.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
enero 11, 2024
en Vida Saludable
0
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Hace unos días releí el primer artículo de esta sección, un trabajo a propósito de la decisión del Gobierno cubano de suspender la obligatoriedad del nasobuco en junio de 2022. Recuerdo que entonces estaba feliz de librarme de la incómoda prenda que la pandemia nos impuso; mi hija también se alegraba porque la gente volvería “a ver sus rostros”.

En el tiempo transcurrido desde entonces, la COVID-19 ha ido convirtiéndose en un mal recuerdo. Sin embargo, en las últimas semanas comenzaron a circular noticias sobre una temible variante. La OMS alertó sobre el asunto. Ante el escenario, las autoridades cubanas se pronunciaron, asegurando que la vigilancia sanitaria se mantenía en el país.

Se dice que la nueva variante podría ser responsable de una ola de casos que nos haría regresar a los peores momentos de la pandemia.  

¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Existe de hecho la tan temida variante que algunos llaman Pirola y otros JN.1? ¿Cuán mortífera es? 

Situación mundial 

De acuerdo con un reporte de la agencia Noticias ONU del 5 de enero, los casos de COVID-19 van “en ascenso en todo el mundo… y se espera que la tendencia continúe en los próximos meses de invierno boreal”. 

Según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 22 de diciembre, a nivel mundial los nuevos casos habían incrementado un 52 % en las cuatro semanas comprendidas entre el 20 de noviembre y el 17 de diciembre de 2023. En ese período se notificaron más de 850 mil nuevos casos y, aunque el número de fallecidos en el mundo disminuyó en un 8 % respecto a los 28 días previos, la cantidad de defunciones superó las 3 mil. 

Por otro lado, entre el 13 de noviembre y el 10 de diciembre de 2023 fueron hospitalizados 118 mil nuevos pacientes. De ellos, 1 600 necesitaron ser ingresados en unidades de cuidados intensivos. Estas cifras representaron un incremento del 23 % y 51 %, respectivamente. 

Sin embargo, el panorama podría ser peor ante un sesgo en la cantidad y la calidad de la información disponible. De acuerdo con el portavoz de la OMS, Christian Lindmeier, “sabemos que en todo el mundo (…) los informes han disminuido, los centros de vigilancia han disminuido, los centros de vacunación han disminuido, han sido desmantelados o cerrados… Esto conduce a una imagen incompleta y lamentablemente deberíamos esperar más casos de los que hemos informado oficialmente”. 

El 18 de diciembre de 2023, la OMS declaró como variante de interés la JN.1. Se trata de un sublinaje de la variante Ómicron que durante 2022 fue responsable de algunos brotes de la infección a nivel mundial. Según la agencia de noticias de las Naciones Unidas, “la variante JN.1 se detectó por primera vez en Estados Unidos y luego se extendió a decenas de países”. Hoy se considera la responsable del aumento de los casos. 

Situación en los Estados Unidos

Uno de los países que proveen información regular y confiable sobre la evolución de su situación sanitaria es Estados Unidos. De acuerdo con un reporte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de ese país, la JN.1 es la variante predominante; sin embargo, no hay evidencias de que cause cuadros más severos de la enfermedad respiratoria. 

En ese sentido, el 62 % de las muestras positivas al SARS-CoV2 de las dos últimas semanas corresponde a esta variante, lo que también se observó en los viajeros internacionales y en los niveles de infestación de las aguas residuales. 

Los estudios epidemiológicos de aguas residuales (wastewater-based epidemiology, WBE por sus siglas en inglés) se utilizan para rastrear asuntos de interés para la salud pública en áreas relativamente pequeñas y en un período de tiempo determinado. Por ejemplo, el análisis de las aguas residuales de una determinada comunidad puede ofrecer información sobre el consumo de sustancias ilegales. Cuando esa información se sistematiza, se obtiene un mapa en tiempo real de determinado fenómeno epidemiológico regional o nacional. 

Con la aparición de la COVID-19, la técnica fue usada en países como Estados Unidos, debido a que el virus aparece con frecuencia en las heces fecales. Luego se extendió a otros virus como la poliomielitis. A través de esta herramienta de control se ha podido determinar un incremento del 27 % de la presencia del virus de la COVID-19 en las aguas que han sido utilizadas durante las últimas semanas. 

A pesar de que las hospitalizaciones y las muertes por COVID-19 en ese país aumentaron un 20,4 % y un 12,5 % en los primeros días del año, representando estas últimas el 3,6 % de todos los fallecidos, el incremento es significativamente menor que el observado en igual período del año anterior. Por ejemplo, la frecuencia de las visitas a las unidades de emergencia por la infección cayó un 21 %, las hospitalizaciones un 22 % y el total de muertes asociadas a la COVID-19 es un 39 % menor que el observado en las primeras semanas de 2023. 

Sin embargo, las autoridades sanitarias estadounidenses advierten que, tanto la COVID-19, como los efectos de la enfermedad a largo plazo continúan siendo un importante problema de salud pública, en especial entre personas con riesgo de morbilidad incrementado o gravemente enfermos.

Hasta el 30 de diciembre de 2023 solamente el 8 % de los niños, el 19 % de los adultos y el 38 % de los mayores de 65 años habían recibido dosis actualizadas de la vacuna en Estados Unidos. Todo eso incrementa el riesgo de muertes y hospitalizaciones.

¿Llegó la JN.1 a Cuba? 

En una nota de prensa firmada por el Ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal, se enfatiza que en la isla las variantes predominantes en los dos últimos meses de 2023 y en lo que va de 2024 son “las subvariantes de Ómicron: XBB 1.5, XBB.1.9 y XBB.1.16”. No se menciona la JN.1. 

De acuerdo con el mismo reporte, durante 2022 “el comportamiento de la COVID-19 en el país continuó su tendencia a la disminución” y no se lamentó “el fallecimiento de ninguna persona”. En ese período se diagnosticaron “142 mil 380 casos menos”, según Portal. A la cifra se llegó mediante estudios a “poblaciones de riesgo y pacientes graves”, teniendo en cuenta “el bajo índice de complicación que se constata de la enfermedad en Cuba”, puntualizó. 

Además, el ministro de Salud aseguró que, de acuerdo con los resultados de estudios de vigilancia epidemiológica y microbiológica que se realizan sistemáticamente, en estos momentos predominan en Cuba los Virus Sincitial Respiratorio (VRS), la Influenza tipo A, el Rinovirus y la Parainfluenza. 

El ministro llamó a la población a atender solo “informaciones oficiales” y convocó a “cumplir con las medidas para la protección a la salud, fundamentalmente en los grupos vulnerables” debido a que nos encontramos en “el periodo estacional de las Infecciones Respiratorias Agudas”, en el que estos cuadros suelen incrementarse. 

Finalmente, insistió en el uso de nasobucos “en lugares de alta concentración de personas”, en la necesidad de visitar al médico ante la presencia de “síntomas respiratorios, y mantener actualizado el esquema de vacunación” contra la enfermedad. Al tiempo que explicó que “la vacunación se ha seguido realizando” a grupos de riesgo como “niños que arriban a los dos años de edad, embarazadas y grupos de personas identificados como vulnerables”, a los cuales se les está reactivando la vacunación.

Según datos oficiales, hasta el 5 de enero se han aplicado más de 45,8 millones  de dosis en el país y tienen el esquema completo de vacunación más de 10,04 millones personas, lo que representa el 90,9 % de la población. Además, cuentan con dosis de refuerzo más de 8,7 millones de cubanos.  

Enfermedades estacionales, un destino cierto

Para comprender lo que está sucediendo en estos momentos se hace necesario entender la epidemiología de las infecciones. En este sentido es importante conocer que los virus respiratorios se clasifican en “invernales”, “estivales” y “de de todo el año”, de acuerdo con su capacidad para generar epidemias. También que las respiratorias representan el 75 % de todas las infecciones notificadas en los meses de invierno.

De acuerdo con una publicación del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), existen importantes factores. En particular el aire frío, que tiene la capacidad de inflamar los pulmones e inhibe la circulación sanguínea, lo que afecta el normal funcionamiento de los mecanismos inmunológicos del aparato respiratorio. Esto provoca un aumento no solo de enfermedades respiratorias, sino también cardiovasculares y cerebrovasculares a causas de estrés biológico.

Podría parecer contradictorio, pero la mayoría de las muertes por infecciones respiratorias en estos meses corresponde a “países de climas más suaves”, según el NIH, como el nuestro. Es consecuencia de que las condiciones de aislamiento térmico de las viviendas es mucho más deficiente que en aquellos con inviernos severos. 

Finalmente, de acuerdo con el NIH las condiciones socioeconómicas juegan un papel importante en la morbi-mortalidad por infecciones respiratorias agudas. Las personas con peores ingresos están obligadas a vivir en casas más viejas y con condiciones de aislamiento térmico mucho más deficiente. 

Un estudio conjunto de la OMS, los CDC de los Estados Unidos y otros institutos y universidades en 2017 determinó que cada año mueren en el mundo a consecuencia de la gripe estacional hasta 650 mil personas en todo el mundo. Los más afectados por este fenómeno son los mayores de 75 años, particularmente en África subsahariana, distintas regiones del Mediterráneo Oriental y Asia Sudoriental.

El frío pasa factura

Aunque nos hemos enfocado fundamentalmente en la situación del agente causal de la COVID-19, según lo referido por el Ministro de Salud Pública no es este el que predomina en nuestro país, ni la variante JN.1 tiene una participación importante en el cuadro epidemiológico de la isla. 

En estas condiciones, resulta sensato seguir las orientaciones del Minsap, así como retomar algunos hábitos higiénicos como el lavado frecuente de las manos, el uso de soluciones a base de alcohol 70 % e incluso la utilización de mascarillas para las personas más vulnerables como los ancianos, los niños, las embarazadas y los portadores de enfermedades debilitantes como el cáncer y las inmunodeficiencias. 

Para la mayoría de los cubanos los meses de invierno suelen ser solo un descanso del calor intenso y agobiante que predomina en la isla la mayor parte del año, regularmente interrumpido por alguna incómoda gripe. Sin embargo, el frío, unido a condiciones socioeconómicas y biológicas desfavorables, pasa factura a los más vulnerables. Todos debemos protegerlos.

Etiquetas: coronavirusPortadasalud pública en Cuba
Noticia anterior

Museo de Rumanía agradece a los cubanos Juan Leo Brouwer y Michel Mirabal por obras donadas

Siguiente noticia

La NASA posterga dos misiones a la Luna

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Fiebre amarilla al alza en América: ¿está Cuba preparada?

por Dr. Carlos Alberto González
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Itolizumab se abre a un prometedor campo terapéutico

por Dr. Carlos Alberto González
abril 14, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Suzetrigina: una revolución en el alivio del dolor

por Dr. Carlos Alberto González
abril 8, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Neil Amstrong pisa la Luna. Foto: RTVE

La NASA posterga dos misiones a la Luna

Soldados ecuatorianos patrullan por una calle en Quito. Foto: EFE/ José Jácome.

Ecuador: guerra y narco

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    425 compartido
    Comparte 170 Tweet 106
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}