ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

Incendio en Matanzas, retos para la salud

Tres factores fundamentales ocupan la atención de las autoridades sanitarias: las quemaduras, la exposición a los gases producto de la explosión y la combustión, así como las repercusiones psicológicas.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
agosto 8, 2022
en Vida Saludable
0

A raíz del incendio en la base de supertanqueros de Matanzas, más de cien personas sufrieron quemaduras de distintos grados, hay cientos de evacuados y las afectaciones para la salud de los habitantes de esta región del país podrían ser considerables a corto, mediano y largo plazo. Tres factores fundamentales ocupan la atención de las autoridades sanitarias: las quemaduras, la exposición a los gases producto de la explosión y la combustión, así como las repercusiones psicológicas que un evento de este tipo puede provocar. Repasemos cada uno de esos factores. 

Las quemaduras

Según la información emitida por el ministro de salud pública en la noche del sábado se habían atendido 121 personas, con quemaduras de diversos grados. De ellas 85 habían sido dadas de alta. Sin embargo, continúan hospitalizadas 36, 28 de ellas reportadas de cuidado, 3 graves y 5 pacientes críticos. ¿Qué determina esto? ¿Qué factores determinan la gravedad de un paciente quemado? ¿Cuáles son los elementos en los que se basa el pronóstico de este tipo de enfermos? ¿Qué debemos esperar en los próximos días en cuanto a fallecidos?

La gravedad de una quemadura depende de tres factores: su extensión, profundidad y localización. Se considera que una quemadura es grave cuando afecta más del 20% de la superficie corporal, afectando el estado general del paciente. Una forma habitual de determinar la superficie corporal es la descrita por Pulasky y Tennisson  en 1957, que asigna valores de 9 o múltiplos de 9 a los distintos elementos del cuerpo: cabeza, 9% (rostro, 4,5% y cuero cabelludo, 4,5%); cuello, 1%; cada miembro superior, 9%; cada miembro inferior, 18%; parte anterior del tronco, 18%; y parte posterior del tronco,  18%. Es importante señalar que en los niños el método es distinto. 

En cuanto a su profundidad las quemaduras se clasifican en tres grados: superficiales o de primer grado, serán aquellas que solo afecta a la epidermis, que es la capa más superficial de la piel. Las quemaduras de segundo grado afectaran además a la dermis, que es la capa que va por debajo de la epidermis y es por donde van los vasos sanguíneos, nervios… En dependencia de su profundidad serán las características clínicas que presenten los pacientes; como dato curioso: las más profundan suelen ser menos dolorosas por la destrucción de las terminales nerviosas. Cuando se destruye todo el espesor de la piel hay una quemadura de tercer grado, la lesión es seca, y puede tener diversos colores. Finalmente, las quemaduras totales comprometen además de la piel al músculo, pudiendo llegar hasta el hueso. Estas quemaduras no son dolorosas.

La localización es un elemento de gran importancia, sobre todo en las de tercer grado, pues además de la muerte, pueden dejar secuelas que afectan la función física o la estética. Entre las áreas de mayor riesgo están: las manos, la cara y el cuello…En estas zonas una quemadura pequeña, se considera grave. Adicionalmente entre el 5 y el 7% de los pacientes quemados sueltes tener lesiones traumáticas asociadas, que agravan el pronóstico.

En virtud de todo lo anterior la American Burn Association ha clasificado las lesiones por quemaduras en leves, moderadas y graves. Las quemaduras leves pueden recibir atención ambulatoria, de ahí que se haya dado de alta hospitalaria a la mayoría de los pacientes. En tanto que moderadas y graves requieren hospitalización y en muchos casos se ha decidió remitir a estos pacientes a centros con experiencia como el Ameijeiras y el Calixto García.

En el organismo de los pacientes que sobreviven a los primeros momentos pero tienen lesiones graves se desencadena una serie de procesos que pueden poner en peligro su vida. En ellos se liberan una serie de sustancias que disminuyen la capacidad para hacer frente a las infecciones, al tiempo que provocan que el sistema vascular se haga más permeable, permitiendo el paso de grandes cantidades de líquidos hacia el resto de los tejidos. Lo anterior equivale a la pérdida de esas mismas cantidades de líquido, como puede suceder en pacientes con vómitos y diarreas. Todo lo anterior, dicho de un modo increíblemente sencillo, es la base del llamado shock del quemado, una entidad extremadamente grave y muy difícil de tratar.

Luego de la etapa inicial, el mayor desafío para médicos y pacientes es la infección. La piel funciona como una coraza que defiende al organismo, cuando esta pierde su integridad quedamos muy expuestos. Otra puerta de entrada habitual es el aparto respiratorio.

¿Qué determina el pronóstico en este tipo de pacientes? Los mayores predictores de mortalidad son el porcentaje de la superficie afectado, a mayor superficie, mayor riesgo para la vida; la presencia de lesiones por inhalación y la edad del paciente, siendo las edades extremas las más afectadas.

¿Qué se debe esperar en los próximos días? Lamentablemente, en este tipo de situaciones suelen haber tres picos de mortalidad, el primero es aquel que ocurre en el momento y lugar de los hechos. Luego, hay un segundo pico en los primeros días que son los que fallecen como consecuencia directa los fenómenos que explicaba anteriormente. Finalmente, habrá un tercer grupo de pacientes que fallecerán a consecuencia de las complicaciones que irán apareciendo, sobre todo, la sepsis.  

Inhalación de gases

Un riesgo adicional en los incendios lo constituye la inhalación de humo. El humo está constituido por una compleja mezcla de gases y partículas. Los más expuesto, lógicamente, serán aquellos que estén más cerca de la zona del incendio, en particular los bomberos. En el caso de los quemados la inhalación de gases suele ser un motivo adicional que complejiza el cuadro, siendo el daño al aparato respiratorio una de las principales motivos de muerte por la combinación de varias causas: la injuria directa por la inhalación de gases calientes en las vías respiratorias altas, la afectación al transporte de oxígeno por la inhalación de monóxido de carbono y otros gases; y el daño que provocan en los pulmones los tóxicos de la combustión.

En las zonas aledañas al incendio el riesgo todavía es alto, de ahí que usualmente se toma la decisión de evacuar a las personas. Especialmente aquellas que pueden presentar con más facilidad afectaciones a su salud como los pacientes con afecciones cardiorrespiratorias como la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardiaca, la EPOC o el asma bronquial. Los adultos mayores, los niños y las embarazadas deben tener también un cuidado y atención especial. Entre los síntomas más frecuentes que hay que vigilar están el dolor en el pecho, la falta de aire, las palpitaciones, la dificultad para respirar, tos, sibilancias… Ante cualquiera de estos síntomas se debe buscar de inmediato atención médica.

Efectos psicológicos

Un factor nada despreciable es el daño psicológico que puede provocar un desastre. Se extenderá mientras dure el desastre y otras afectaciones aparecerán como secuelas en algunas personas, especialmente en aquellas afectadas por la tragedia. Las heridas, la pérdida de amigos y conocidos, los daños materiales y hasta el abandono de propiedades, en el caso de los evacuados, puede ser causa de ansiedad y depresión. Tanto en el ambiente familiar como en los albergues se debe tener especial cuidado con los más vulnerables, sobre todo los ancianos y los niños, evitando la exposición a imágenes y noticias dramáticas que podrían aumentar la angustia y el miedo.

Por otro lado, un evento de esta magnitud puede causar una serie de sentimientos y emociones, junto con síntomas como ansiedad, temor, dificultad para estar tranquilo, insomnio, llanto…  Esto no hay que considerarlo una enfermedad, sino una respuesta esperable, adaptativa y transitoria ante una situación que una persona no puede controlar. Sin embargo, si estos síntomas persisten después de un mes o se perciben como un problema severo o invalidante se podría estar frente a un cuadro de estrés postraumático que requiere tratamiento psiquiátrico. Estudios en salud mental indican que hasta el 15% de los afectados por una catástrofe podrían requerir atención especializada.

En conclusiones, la explosión en la base matancera no solo dejará graves afectaciones a la economía del país, sino que resulta un problema de salud importante a corto, mediano y, para algunas personas, también largo plazo. A pesar de los esfuerzos del personal medico y paramédico, seguramente, tendremos que lamentar la pérdida un importante número de vidas humanas por este siniestro. En tanto que las afectaciones respiratorias y psicológicas en los damnificados son otro factor a tener en cuenta.    

Etiquetas: incendio en MatanzasPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Incendio en Matanzas (en fotos)

Siguiente noticia

La política no es un cheque en blanco

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

El Doctor Armando Caballero López fue un maestro de la medicina intensiva en Cuba. Foto: Tomada de Cubadebate.
Vida Saludable

Armando Caballero: el legado de un maestro de la medicina intensiva en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Fiebre amarilla al alza en América: ¿está Cuba preparada?

por Dr. Carlos Alberto González
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Itolizumab se abre a un prometedor campo terapéutico

por Dr. Carlos Alberto González
abril 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

La política no es un cheque en blanco

Incendio en Matanzas. Foto: @SantanaMiriel/ Twitter. Tomada de Cubadebate.

Incendio en Base de Supertanqueros de Matanzas. Día 3

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1722 compartido
    Comparte 689 Tweet 431
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    343 compartido
    Comparte 137 Tweet 86
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    767 compartido
    Comparte 307 Tweet 192
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    192 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    187 compartido
    Comparte 75 Tweet 47

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    691 compartido
    Comparte 276 Tweet 173
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    767 compartido
    Comparte 307 Tweet 192
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}