ES / EN
- agosto 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

Medicamentos que matan, venenos que salvan

Cualquier compuesto químico, según su dosis, vía, velocidad de administración y fines puede ser un veneno o un medicamento salvador.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
febrero 28, 2023
en Vida Saludable
0
Foto: tomada de Revista Abrale.

Foto: tomada de Revista Abrale.

En la sociedad primitiva se atribuía la enfermedad a una caída en desgracia ante los dioses. Para recuperar el favor divino era preciso “purgarse”. La palabra farmacia, que usamos en la actualidad, proviene del griego farmakon, que significa “purificación espiritual a través de la purga”. De este modo, los fármacos serían los principales agentes facilitadores de esta purificación. 

El primer listado de medicinas de la historia conocido procede de un médico sumerio. En él se puede leer lo siguiente:

“A quienes aflige el mal de garganta désele sal disuelta… Para apretones o retortijones del vientre es buena la orina. La corteza de sauce en polvo baja la fiebre. No olvidéis que en todos los males del cuerpo es bueno proceder con suavidad porque remedian las palabras los males a los que no llega la ciencia”.

Muchas cosas han cambiado desde entonces. Sin embargo, estas herramientas sanitarias utilizadas sin los conocimientos adecuados pueden convertirse en verdaderos tóxicos. Pero, ¿qué es un medicamento? ¿Qué lo diferencia de un veneno? ¿Salvan o matan las medicinas? A responder estas preguntas, estaremos dedicando las siguientes líneas.

Medicamentos y venenos

Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) un medicamento es “una sustancia que administrada, interior o exteriormente, a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar una enfermedad y corregir o reparar las secuelas de estas”.   

El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos agrega al concepto anterior un elemento: los llamados principios activos. Se entiende como principio activo a una sustancia o mezclas de sustancias que dentro de un medicamento ejercen una “acción farmacológica, inmunológica o metabólica…”

Mientras tanto, un veneno sería, según la primera acepción del RAE una “sustancia que, introducida en un organismo, es capaz de producir graves alteraciones funcionales e, incluso, la muerte”.

Cabría preguntarse, entonces, si es posible que un medicamento produzca alteraciones “graves […] en el organismo”. O si un veneno no sería capaz de “prevenir, curar o aliviar una enfermedad y corregir o reparar las secuelas de estas”.

Inyección letal

Quizás el ejemplo más elocuente de que los medicamentos pueden ser utilizados para matar es el “coctel de fármacos” que se utiliza en la inyección letal. Esta formulación fue utilizada por primera vez en 1977 y se debe a un médico, el Dr. A. Jay Chapman, quien la propuso como una alternativa a otros métodos “menos humanos” para inducir la muerte, una vez fuera decretada en el contexto de condenas. 

Los protocolos convencionales de ejecución por esta vía contemplan la administración consecutiva de tres fármacos. Primero se administra el tiopental sódico (3-5 gr.), con el objeto de inducir la anestesia y, por ende, la pérdida de conciencia. Después el bromuro de pancuronio (40-100 mg), que ocasiona una parálisis de los músculos del aparato respiratorio. Finalmente el cloruro potásico (100-160 mEq), que da lugar a una parada cardíaca.

Se trata de tres medicamentos de uso común en los hospitales. El tiopental sódico es ampliamente utilizado en la anestesia general, para mantener al paciente dormido en cirugías de corta duración.

Por otro lado, el bromuro de pancuronio es un relajante muscular. Sin este grupo de medicamentos la anestesiología y los cuidados intensivos serían imposibles. De hecho, todas las intervenciones quirúrgicas que requieren anestesia general precisan alguno de los medicamentos de esta familia. Una parte importante de los pacientes de terapia intensiva también se benefician de estos fármacos. 

Finalmente, el cloruro de potasio es indicado para tratar decenas de enfermedades. Se trata un componente imprescindible en los sueros y las sales de rehidratación oral, que salvan millones de vida en todo el mundo.

Medicamentos en suicidios e intentos suicidas

Los fármacos también se usan en todo el mundo con fines de intoxicación voluntaria. Dicha práctica comenzó a tener auge en la segunda mitad del siglo veinte. En la actualidad cerca del 50% de los suicidas del mundo han usado esta vía para poner fin a sus vidas. 

En general cualquier fármaco administrado o consumido en dosis inadecuadas puede potencialmente representar un riesgo para la vida. En la práctica médica diaria los que más comúnmente se observan son las benzodiacepinas, como el diazepam; antidepresivos, como la amitriptilina, entre otros. 

Sin embargo, como ya dije, no son los únicos potencialmente peligrosos. Un analgésico tan común como el paracetamol es muy popular e Inglaterra y Gales para estos fines. Cada año se contabilizan 32 mil sobredosis en estos países y el fármaco ha reportado una tasa de mortalidad de 0.4%.

Venenos que salvan

El arsénico

Así como hay medicamentos potencialmente peligrosos, existen sustancias consideradas “venenos” que se utilizan en la práctica médica para salvar vidas. El primero al que quiero referirme es el arsénico. El llamado “rey de los venenos” o “veneno de los reyes”, por su potencia y discreción fue el preferido de los Médici y los Borgia para eliminar a sus enemigos. También durante mucho tiempo se especuló que habría sido utilizado para matar a Napoleón Bonaparte.

Sin embargo, esta sustancia se utiliza con fines médicos desde la antigua Grecia. Además, actualmente tiene indicación en el tratamiento de pacientes con una forma específica de leucemia. Un estudio cubano demostró que más del 80% de los enfermos donde se utilizó la sustancia experimentaron mejoría luego de un mes de tratamiento.   

Test de arsénico. Foto: tomada de IStock.

Alcohol

Aunque el alcohol no es precisamente una sustancia venenosa, tiene una relación directa con varias de las más importantes causas de muerte en Cuba y es, sin dudas, potencialmente tóxico. Por otro lado, según un informe publicado en 2018 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 murieron más de 3 millones de personas a consecuencia del consumo nocivo del alcohol, lo que representa 1 de cada 20 muertes.

De todas las muertes atribuibles al alcohol, el 28% fueron lesiones, causadas por accidentes de tránsito, autolesiones y violencia interpersonal; el 21% trastornos del sistema digestivo, como la cirrosis hepática; el 19%  enfermedades cardiovasculares, y el resto enfermedades infecciosas, cánceres, trastornos mentales y otras afecciones.

Sin embargo, esta sustancia hace miles de años se utiliza como anestésico y analgésico. Por otro lado, la medicina contemporánea sería impensable sin el uso del alcohol. Provoca la muerte de los microorganismos y sus variaciones se usan para la desinfección de la piel y del equipamiento médico.

Alcohol líquido. Foto: tomada de Medlimp.

Por otro lado, el alcohol es utilizado como el antídoto en las intoxicaciones por metanol o alcohol de madera. En algunos casos, incluso, está indicada su administración por vía intravenosa.

Botox

Botox es una toxina producida por una bacteria el Clostridium botulinum. La misma responsable del botulismo, una enfermedad rara, pero grave, que puede provocar dificultad para respirar, parálisis muscular y hasta la muerte.

Sin embargo, esta misma toxina tiene amplios usos en la medicina que van más allá de su conocida utilización con fines estéticos. El botox también está indicado en enfermedades caracterizadas por movimientos involuntarios, llamadas distonías; en la hiperhidrosis, que es la sudoración excesiva de las palmas de las manos y las axilas, y hasta en la migraña.

Serpientes, monstruos y tarántulas

El captopril y la víbora del hoyo

Algunos de los más terribles venenos del mundo animal han servido de inspiración para la creación de medicamentos. Es poco conocido, por ejemplo, que el captopril se deriva del veneno de la Bothrops Jararaca Jaracussa, también conocida como la víbora brasileña del hoyo.

Víbora del hoyo brasileña. Foto: tomada de IStock.

Este medicamento fue aprobado en 1981 y es el primero de una familia de fármacos utilizados en la hipertensión arterial. Un estudio del año 2013 muestra que los fármacos de esta familia representan el 53% de todos los hipotensores consumidos en Cuba.

La exenatida y el monstruo de Gila

La exenatida es un fármaco sintético derivado de un compuesto identificado en el veneno del monstruo de Gila (un tipo de lagarto venenoso encontrado principalmente en regiones de Estados Unidos y en México).

El lagarto venenoso conocido como monstruo de Gila. Foto: National Geographic.

Fue aprobada para el tratamiento de la Diabetes tipo II. En la actualidad, está siendo estudiada para su posible aplicación en el tratamiento de pacientes con Parkinson. 

Además de los ejemplos anteriores ya se han aprobado medicamentos derivados del veneno de caracoles marinos y de la tarántula. Este es un campo de investigación en constante desarrollo.

Cuestión de dosis

Como se ha visto, hasta los medicamentos de uso más común, mal administrados, pueden acabar con la vida de cualquier persona. Del mismo modo, los venenos más temibles han servido para la creación de algunos de los fármacos más útiles en la medicina moderna. ¿Dónde radica entonces la diferencia?

La clave está en una frase del alquimista, médico y astrólogo suizo Paracelso: “Todas las sustancias son venenos, no existe ninguna que no lo sea. La dosis diferencia un veneno de un remedio”. 

Paracelso tenía razón: cualquier compuesto químico, según su dosis, vía, velocidad de administración y fines puede ser un veneno o un medicamento salvador. Es muy importante tenerlo en mente cada vez que vayamos a manipular alguna de estas maravillosas herramientas terapéuticas.

Etiquetas: medicamentosPortada
Noticia anterior

Cuba y Bielorrusia firman acuerdo para comercializar medicamentos

Siguiente noticia

“Motorina” en tierras de apagón

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Un hombre busca en la basura, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Vida Saludable

Sin techo: el sinhogarismo y sus impactos en la salud

por Dr. Carlos Alberto González
julio 23, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Infestación por chinches: pequeñas, invisibles y peligrosas

por Dr. Carlos Alberto González
julio 15, 2025
0

...

Bañistas en el antiguo Muelle del Carbón, en Casablanca. Foto: Otmaro Rodríguez.
Vida Saludable

¿Un verano más tranquilo?

por Dr. Carlos Alberto González
junio 25, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Calor extremo y sobremortalidad: una amenaza creciente en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
junio 10, 2025
0

...

El Doctor Armando Caballero López fue un maestro de la medicina intensiva en Cuba. Foto: Tomada de Cubadebate.
Vida Saludable

Armando Caballero: el legado de un maestro de la medicina intensiva en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Hombre camina junto a una moto eléctica en un pórtico de La Habana, Cuba, 2023. Foto: Alejandro Ernesto.

“Motorina” en tierras de apagón

Foto: perfil en Facebook de Arianny Chávez Puche.

Dirección de Salud en Las Tunas notifica un feminicidio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

    850 compartido
    Comparte 340 Tweet 213
  • Cuba recibe el séptimo vuelo de migrantes deportados desde EEUU bajo la Administración Trump

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Ventas agropecuarias de EEUU a Cuba alcanzan niveles récord, pese a nuevas sanciones de Trump

    411 compartido
    Comparte 164 Tweet 103
  • Katapulk lanza un nuevo modelo de comercio online: a precio de costo, transparente y “sin susto”

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15
  • Baracoa y el cacao: las mipymes tomaron la batuta con la parálisis de la fábrica estatal

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Más comentado

  • Uno de los ómnibus arrendados que ahora son  nuevamente administrados por el Estado. Foto: Mireya Ojeda/ periódico 5 de septiembre

    Ómnibus arrendados en Cienfuegos regresan a manos del Estado y enrarecen la alianza público-privada

    1455 compartido
    Comparte 582 Tweet 364
  • El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    979 compartido
    Comparte 392 Tweet 245
  • Aumento de feminicidios sacude Cuba, pese a duras sentencias y mayor visibilidad oficial del flagelo

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Avería en la Guiteras complica aún más la afectación eléctrica, tras otras roturas de plantas generadoras

    544 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • ¿Qué es el éxito?

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}