ES / EN
- julio 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

PrEP y VIH: romper estigmas para salvar vidas

Una campaña promueve los servicios de prevención con que cuenta el país entre las personas con mayor riesgo de infectarse de VIH/SIDA. 

por
  • Dr. Carlos Alberto González
enero 24, 2025
en Vida Saludable
0
Foto: Tomada de la web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Foto: Tomada de la web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Pertenezco a la generación marcada por la pandemia del VIH/SIDA. Era un niño cuando los primeros casos se diagnosticaron en Cuba, durante los años 80. Luego, durante mi adolescencia, fui bombardeado con información sobre el terrible virus.

Hace unos días recordábamos en casa una tradición de la Cuba de aquellos tiempos. Consistía en desplegar sábanas en espacios públicos con recuerdos personales de los fallecidos por la enfermedad. Era una forma de recordarlos y rendirles homenaje, pero indirectamente contribuía a incrementar el temor y el estigma que implicaba infectarse. En aquellos tiempos, el VIH se asociaba inmediatamente con la muerte.

En los años que llevo como médico he visto morir a decenas de personas como consecuencia del SIDA. Muchas cosas han cambiado en el manejo de la enfermedad desde mi infancia hasta hoy y aunque aún no vencemos al VIH, muchos adelantos médicos, algunos disponibles en Cuba, como el tratamiento pre-exposición (PrEP) y los antirretrovirales, disminuyeron considerablemente los contagios y las muertes, al tiempo que aumentaron la calidad de vida de quienes ya están infectados. 

El régimen sanatorial

“Los primeros pacientes diagnosticados con VIH en Cuba fueron internacionalistas que se contagiaron en misiones en el continente africano”, me cuenta un médico que durante décadas trabajó con estos pacientes y accedió a hablar con OnCuba bajo condición de anonimato. “Entonces no se sabía mucho de la enfermedad —prosigue—; apenas unos años antes, Robert Charles Gallo 1 había aislado al virus y se estaban dando los primeros pasos en su estudio”. 

“En Cuba se estableció lo que se conoce como régimen sanatorial, es decir, las personas diagnosticadas ingresaban al sanatorio. De eso se ha hablado mucho —continúa—, pero pocos recuerdan que cada habitación tenía un televisor en colores, cuando eso era un lujo. Además, había refrigerador y otras comodidades, y la dieta era a complacencia, es decir, los pacientes podían escoger lo que iban a comer cada día”.

Eso fue contraproducente, porque algunos, al ver las condiciones de vida que tenían en el sanatorio comenzaron a autoinocularse. Te puedo contar muchas anécdotas de personas que se enfermaron de esa manera tanto en la calle como en la cárcel, donde [los enfermos de VIH] también tenían privilegios.

Cuando yo dejé de trabajar en el sanatorio, a finales de los 90, las condiciones de vida no eran las mismas. En el año 2000 se pasó a lo que se conoce como el régimen ambulatorio”. 

El régimen sanatorial, no obstante, no detuvo la epidemia de VIH en Cuba, y reforzó los estigmas que pesaban sobre los grupos poblacionales más afectados, como los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), los trabajadores sexuales, consumidores de drogas inyectables, entre otros. 

Los estigmas del VIH/SIDA

De acuerdo con el artículo “Estigmas y VIH/SIDA en trabajadores de la salud“, publicado en 2021 en la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, de las autoras Naify Hierrezuelo Rojas, Paula Fernández Gonzáles y Zaylin Portuondo Duany, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, “[…] El estigma social del VIH consiste en actitudes y creencias negativas sobre las personas que viven con el VIH/SIDA”. 

Según las autoras, “El estigma internalizado o autoestigma ocurre cuando un enfermo acepta las ideas negativas y estereotipos que se tienen sobre las personas que viven con el VIH y empiezan a aplicarlos a sí mismos”. Esto puede provocar sentimientos de miedo, vergüenza y aislamiento, lo que dificulta en algunos casos la realización de estudios diagnósticos y la búsqueda de tratamiento.

Una tercera forma de manifestación de este fenómeno es el llamado “estigma instrumental”. De acuerdo con el artículo citado, consiste en “el miedo al contagio casual”. Este condiciona que las personas eviten tener relaciones sociales con quienes viven con el VIH/SIDA, mantengan relaciones sexuales protegidas con ellas —lo cual sin dudas es recomendable, no obstante estudios clínicos han demostrado que la adherencia a tratamiento con retrovirales en pacientes infectados es tan eficaz para evitar otros contagios por la vía sexual como el propio preservativo—, consideren adecuado para el bien público que se divulgue el estado de salud de aquellos que están infectados y teman realizarse estudios de sangre en laboratorios donde se atiendan estos enfermos.

Entre los resultados de la investigación citada están que el 76 % de los encuestados temía infectarse, el 80 % se consideraba libre de riesgo de contagiarse y más del 70 % de la muestra expresó que quienes viven con el VIH lo merecen “por decisiones que han tomado en su vida”. Finalmente, 7 de cada 10 encuestados creía que el SIDA solo se transmitía entre homosexuales, farmacodependientes y personas promiscuas. 

El estigma que todavía supone el VIH/SIDA en nuestra sociedad tiene causas profundas y está íntimamente vinculado a concepciones religiosas y morales. Todos estos criterios, que conforman lo que se podría llamar como el “SIDA social”, se fundamentan en el miedo a infectarse, que a su vez se relaciona con las imágenes de los primeros tiempos de la pandemia y afectan a la sociedad en su conjunto.

Profilaxis preexposición (PrEP)

Los estudios que buscaban la droga capaz de prevenir el contagio comenzaron a mediados de los 90, de acuerdo a un artículo aparecido en The Conversation. Según la misma fuente, en 1996 las investigaciones en primates mostraron resultados positivos.

Una década después, se realizaron los primeros ensayos clínicos en humanos, que demostraron una eficacia del 44 % a la hora de prevenir la infección en aquellos que recibieron el medicamento en relación a los que tomaron un placebo. Esta aumentó hasta el 90 % en los participantes que tenían títulos del fármaco detectables en sangre, lo que indicaba alta adherencia al tratamiento o, lo que es lo mismo, el consumo diario y disciplinado del medicamento.

En otro ensayo clínico realizado en 2012 entre parejas heterosexuales serodiscordantes, es decir, en las que apenas uno estaba infectado por el VIH, el riesgo de contagio con el medicamento se redujo en un 75 % en relación al grupo al que se administró un placebo.

Esto permitió que en 2012 la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés) aprobara a Truvada® —nombre comercial de la PrEP—, una combinación de dos fármacos antirretrovirales como el primer tratamiento de profilaxis preexposición al VIH en el mundo. Siete años después, en 2019, comenzaba en nuestro país una experiencia piloto para su aplicación, de acuerdo con la página del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

De acuerdo con la web de ese organismo, en este momento se está desarrollando en Cuba la campaña: “Sigue a tu ritmo. PrEP, una opción efectiva para prevenir el VIH”. La iniciativa pretende promover a los servicios PrEP con que cuenta el país entre las personas con mayor riesgo de infectarse. 

Esta campaña está auspiciada por el Minsap, el PNUD y diversos colectivos de la comunidad LGTBIQ+. Tiene como objetivo divulgar información sobre la PrEP y reducir barreras relacionadas con estigmas y estereotipos que limitan el acceso a estos servicios.

Los servicios preexposición se encuentran disponibles en 36 policlínicos y 7 espacios comunitarios de todas las provincias cubanas, y el municipio especial Isla de la Juventud. En el caso de Holguín, están disponibles desde 2022, según me contó una funcionaria local de la Línea Ayuda ITS/SIDA que prefirió no identificarse. En la provincia, el servicio se brinda en los municipios de Moa, Banes y en el Policlínico “Mario Gutiérrez Ardaya”, de la cabecera provincial. Es confidencial y totalmente gratuito.

Orlando 2, quien recibió el tratamiento PrEP en el policlínico holguinero “Mario Gutiérrez Ardaya”, me cuenta que se enteró de esta posibilidad a través de un amigo. Durante más de un año consumió regularmente las tabletas, pues las consideraba una opción segura para mantenerse sano mientras mantenía una vida sexual activa.

“Un condón puede romperse, tu pareja puede tener una lesión e infectarte, pero con las pastillas el riesgo disminuye muchísimo”, me cuenta. “Esa consulta es muy buena, cada tres meses te hacían estudios de microelisa 3, serología y antígeno de superficie. Además, siempre tenían test rápidos para el SIDA, la hepatitis y la sífilis y te daban condones, lubricantes y tres frascos del medicamento con 30 tabletas que te duraban tres meses”. 

“Tuve pocas reacciones adversas, solo un poco de náuseas que nunca llegaron al vómito y las heces blandas”, aclara. “Las personas que trabajaban allí siempre me decían que les avisara a mis amigos. No sé cómo es posible que una consulta tan buena fuera tan poco divulgada”. 

Orlando mantuvo una gran adherencia al PrEP durante un año y, según me dice, lo habría seguido tomando si se hubiera ido del país. 

El estigma mata

Como vimos, el estigma que provoca la infección por el VIH está profundamente arraigado en nuestra conciencia colectiva. Como modernos leprosos, las personas que viven con el VIH/SIDA en opinión de algunos deberían andar con una campanilla colgada al cuello o un cartel que los identifique.

Tal falta de empatía sólo puede surgir del miedo y los prejuicios y estos del desconocimiento profundo sobre la enfermedad y los logros alcanzados en las últimas décadas en su prevención y tratamiento. 

Incluso, iniciativas como la línea confidencial y las consultas para la profilaxis preexposición todavía siguen alejadas de los medios masivos de información. Esta es otra de las formas a través de las cuales el SIDA mata. 

 


Notas: 

1 Robert Charles Gallo (estados Unidos 1937), eminente virólogo norteamericano y uno de los descubridores del VIH.

2 Nombre supuesto. 

3 La microelisa es una prueba serológica que permite la detección de anticuerpos contra el VIH. Sí es positiva significa que el individuo está infectado por el virus. Se utiliza como prueba de cribado y luego se hace una prueba que es la definitiva para confirmar la presencia del virus

4 El autor intentó comunicarse con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pero no fue posible.

Etiquetas: Portadasalud pública en CubaVIH
Noticia anterior

El dengue y el Oropouche disminuyen en Cuba, mientras la hepatitis A golpea a Sancti Spíritus

Siguiente noticia

Marce, el cubanito de MasterChef Junior 11

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Bañistas en el antiguo Muelle del Carbón, en Casablanca. Foto: Otmaro Rodríguez.
Vida Saludable

¿Un verano más tranquilo?

por Dr. Carlos Alberto González
junio 25, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Calor extremo y sobremortalidad: una amenaza creciente en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
junio 10, 2025
0

...

El Doctor Armando Caballero López fue un maestro de la medicina intensiva en Cuba. Foto: Tomada de Cubadebate.
Vida Saludable

Armando Caballero: el legado de un maestro de la medicina intensiva en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: RTVE.

Marce, el cubanito de MasterChef Junior 11

Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Foto: Yuri Gripas / POOL / EFE.

Congresista republicano presenta una resolución que permitiría un tercer mandato de Trump

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central termoeléctrica Ernesto Che Guevara. Foto: parlamentocubano.gob.cu

    Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    201 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    481 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    309 compartido
    Comparte 124 Tweet 77
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1278 compartido
    Comparte 511 Tweet 320
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    232 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    208 compartido
    Comparte 83 Tweet 52
  • Metafísica en el piano y en la vida

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}