ES / EN
- septiembre 27, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

¿Qué está pasando con la COVID-19?

Con el surgimiento de nuevas variantes y subvariantes, el virus seguirá su camino natural de mutaciones. Hay que estar preparados.

por Dr. Carlos Alberto González Dr. Carlos Alberto González
septiembre 16, 2023
en Vida Saludable
0
Foto: tomada de BBC (online).

Foto: tomada de BBC (online).

Publicidad

El pasado 7 de septiembre, el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció que no asistiría a la cumbre del G-20 en Nueva Delhi, tras haberse infectado con COVID-19.

Del otro lado del Atlántico, otra notable figura pública, la esposa del presidente Biden, Jill Biden, de 72 años, daba positivo al coronavirus. Entre tanto, a su esposo se le vio con mascarilla en varias ocasiones por primera vez en muchos meses. Sin embargo, fuentes de la Casa Blanca informaban que el presidente estadounidense había dado negativo a varios tests que se le realizaron.

Si figuras de primer nivel a escala mundial están enfermando nuevamente de coronavirus, cabría preguntarse, ¿qué está pasando con esta enfermedad que trastocó la vida en el planeta desde finales de 2019, dejando decenas de millones de muertes, miles de millones de enfermos y cientos de millones de pobres, como consecuencia de la crisis económica que acompañó a la pandemia? ¿Ha surgido una nueva variante del mortífero virus? ¿Volverán los aislamientos, las dantescas imágenes de las fosas comunes y las espeluznantes cifras de fallecidos a los medios? Sobre lo que está pasando en el mundo y en Cuba con la COVID-19 estaremos hablando hoy.   

Notable aumento de las señales de trasmisión en Europa

Según un comunicado del Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), en “las últimas semanas, ha habido un aumento notable en las señales de transmisión del SARS-CoV-2 en la UE/EEE, (Unión Europea/Espacio Económico Europeo) que se desvía de los niveles anteriormente muy bajos”. Entre los factores que han contribuido a este aumento se señalan: las grandes reuniones, el aumento de los viajes, así como la disminución de los niveles de protección inmunológica contra la infección.

Por otro lado, se ha informado sobre la aparición de una nueva subvariante de Ómicron altamente mutada, se trata de la BA.2.86. ¿Qué se sabe de esta nueva subvariante? Sobre ella, la agencia Reuters informaba que se han detectado 34 casos en el Reino Unido y que presenta 35 mutaciones en posiciones clave, si se compara con la XBB 1.5, la subvariante dominante en lo que va de 2023. Hasta el momento, de los casos confirmados, 5 han necesitado hospitalización y no ha habido fallecidos.  

A tono con lo anterior, la directora del ECDC, Andrea Ammon, dijo que “no hay evidencia que sugiera que la infección con una de las variantes emergentes se asocie con una enfermedad más grave o una reducción de la efectividad de la vacuna en comparación con otras variantes que circulan actualmente. Sin embargo, las personas con condiciones de salud delicadas siguen teniendo un mayor riesgo de enfermedad grave si están infectadas, por lo que los programas de vacunación en otoño deben dar prioridad a la protección de las personas en riesgo de enfermedad grave, como los mayores de 60 años y otros grupos vulnerables”.

Otro elemento de interés en el actual panorama europeo, según refiere el comunicado del mencionado organismo, es que, en el último año, la exhaustividad de los datos epidemiológicos y virológicos de vigilancia de la COVID-19 ha disminuido significativamente, por lo que el ECDC insta a los países a secuenciar y notificar todos los especímenes positivos del SARS-CoV-2.

Aumentan las muertes y las hospitalizaciones en los Estados Unidos

Por otro lado, según datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), se reportaron 17 418 hospitalizaciones en la semana del 20 al 26 de agosto, lo que representa un aumento del 15.7 % respecto a la semana anterior. Esto se suma a la tendencia hacia el aumento en el número de ingresos que se registra desde finales de julio. En cuanto al número de muertes, también se observa un aumento del 10.5 % respecto a la semana precedente.

Estados Unidos ha notificado unas 1 140 278 muertes por esta enfermedad, lo que representa una tasa de 285 fallecidos por cada mil habitantes. Sin embargo, en los últimos tres meses la tasa de fallecidos es de 1.7 por cada mil habitantes, siendo los estados más afectados Pensilvania, Nueva York, Florida, Texas y California.

Solo 43 países están reportando casos

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Dr. Tedros Adhanom, aseguró el pasado 8 de septiembre que en las últimas semanas se han seguido observando “tendencias preocupantes de casos de COVID-19 antes de la temporada de invierno” y que, aunque “no hay una variante predominante” el foco está puesto en las variantes EG.5, que “va en aumento”, y la variante BA.286, a la que ya hicimos referencia en este artículo.

Según el funcionario de la agencia de la ONU, hacer un recuento de casos es difícil debido a que no todos los países están informando sus cifras. “Solo 43 países, menos de una cuarta parte de los estados miembros de la OMS, están informando de sus casos”. Por ello, aunque se ha visto que “aumentan las hospitalizaciones por COVID-19 en Europa, Estados Unidos y Oriente Medio”, es necesario tener en cuenta que “solo 20 estados proporcionan información sobre hospitalizaciones”.

El Dr. Tedros ha insistido en la importancia de la vacunación contra el COVID-19 con dosis de refuerzo. “Una de las mayores preocupaciones de la OMS es el bajo nivel de personas en riesgo que han recibido una dosis de la vacuna COVID-19 recientemente…”, ha declarado.

Por su parte, la líder técnica de COVID-19 de la OMS, María Van Kerkhove, también ha mostrado su preocupación ante el aumento de casos porque “cuando lleguen los meses más fríos, el COVID-19 se aprovechará de ello aún más que ahora”.

“El COVID-19 está infectando y re infectando a millones. Estimamos que ahora hay cientos de miles de personas hospitalizadas por COVID-19 y eso puede prevenirse con herramientas que salvan vidas, como la vacunación, y lo que es realmente importante es que aquellos que corren más riesgo de desarrollar una enfermedad grave reciban la vacuna”, señaló.

En este sentido, la doctora Kerkhove ha insistido en que “las vacunas siguen previniendo enfermedades graves, incluso con las nuevas variantes”. “Es muy importante que sigamos utilizando todas las herramientas disponibles, como ventilación y mascarilla. Nos preocupa el coronavirus, pero también la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS). Lo que hacemos con el coronavirus es beneficioso para la gripe y el VRS”, ha apuntado la experta.

Por otro lado, la doctora Kerkhove ha asegurado que “no se puede predecir cómo evolucionará el virus” pero que “están a la espera de variantes que aumenten la transmisibilidad” y que “hay que estar preparados para ello.”

Cuba y la COVID-19 hoy

Mientras tanto, en nuestro país el pasado 5 de septiembre, en la reunión del presidente Miguel Díaz-Canel con expertos y científicos en temas de salud, se conoció que en los últimos 14 días se diagnosticaron 18 casos positivos. Según el sitio de la presidencia, desde el inicio de la pandemia hasta este 4 de septiembre, en la isla se reportan 1 115 123 casos confirmados de infección por COVID-19. El país acumula 8 530 fallecidos por la enfermedad, para una letalidad de 0,76 por ciento; el último fallecimiento ocurrió el 20 de agosto de 2022.

Según la misma fuente, hoy es muy baja la morbilidad grave y crítica en el país, y todos los modelos de pronósticos reflejan un control de la enfermedad. En ese sentido, resulta significativo señalar la alta cobertura de vacunación, con una tasa de 406,1 dosis por cada cien habitantes. Esto implica que, como promedio, cada cubano se ha vacunado cuatro veces o más.

En la reunión, donde también estuvieron presentes altos funcionarios, se determinó cambiar la frecuencia del parte de la enfermedad a una vez por semana.

La COVID-19 no va a desaparecer

Queda claro que la COVID-19 no va a desaparecer del planeta. Por el contrario, el virus seguirá su camino natural de mutaciones con el surgimiento de nuevas variantes y subvariantes. El hecho de que el actual aumento de casos, como consecuencia de las grandes acumulaciones de personas y los viajes que suelen producirse cada verano, solo se reporte en algunos países se explica porque en muy pocas partes se le está siguiendo la pista al virus.

Las nuevas subvariantes representan un peligro mayor solo para personas no vacunadas o con enfermedades subyacentes como el cáncer, la diabetes e inmunodeprimidas. Esto no implica que no puedan surgir nuevas formas de la enfermedad a corto o mediano plazo. Por eso es importante mantenerse atentos.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: coronavirusPortada
Noticia anterior

Brasil firmará un acuerdo con Cuba para desarrollar medicamentos

Siguiente noticia

México extradita a EEUU al hijo de “El Chapo” Guzmán

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Las silenciosas consecuencias del monóxido de carbono para la salud

por Dr. Carlos Alberto González
septiembre 10, 2023
0

...

Bacteria Vibrio vulnificus. Foto: tomada de Diario de Avisos (online).
Vida Saludable

Bacterias comedoras de carne, al acecho en el mar

por Dr. Carlos Alberto González
septiembre 2, 2023
0

...

Foto: Getty Images, tomada de Canal C (online).
Vida Saludable

Depresión perinatal, el saldo de la tristeza en la gestación

por Dr. Carlos Alberto González
agosto 24, 2023
0

...

Foto: tomada de El Sol de Tlaxcala (online).
Vida Saludable

El cólera en tiempos de verano

por Dr. Carlos Alberto González
agosto 20, 2023
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

¡Alerta, calor extremo!

por Dr. Carlos Alberto González
agosto 9, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Captura de pantalla del video donde se muestra a Guzmán López, en 2019. Foto: Ap.

México extradita a EEUU al hijo de “El Chapo” Guzmán

Sábanas blancas colgadas de los balcones en julio de 2023. Foto: Kaloian.

Habana silente

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Panel sobre leyes y políticas de Estados Unidos y el sector privado de Cuba, a cargo del bufete Akerman LLP. En la mesa, de izquierda a derecha, los abogados Odette Ponce, Pedro Freyre y Augusto Maxwell. Foto: Cortesía de 23yflager.

    Expedición de empresarios privados cubanos en Miami: caminos que se abren

    958 compartido
    Comparte 383 Tweet 240
  • Fábrica de derivados del cacao en Baracoa: una historia no tan dulce

    125 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Yotuel anuncia regreso de Orishas, sin Roldán y sin El Ruzzo

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Paulito FG, “sin fecha de vencimiento”

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Pelotero Pedro Pablo Revilla rompe con la federación cubana al abandonar su contrato en Japón

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    De los males y las curas para la economía cubana

    449 compartido
    Comparte 180 Tweet 112
  • Administración Biden podría anunciar medidas para dar “mayor apoyo financiero” a las pymes en Cuba

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Díaz-Canel conversa en Nueva York con académicos, artistas y líderes religiosos

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • Terminal del Mariel: a la espera de buques de mayor calado

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Los quince de Olivia y Firulais

    14333 compartido
    Comparte 14324 Tweet 4

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

A %d blogueros les gusta esto: