ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre comillas

“Qué dios detrás de Dios…”

por
  • Arturo Arango
    Arturo Arango
mayo 1, 2017
en Entre comillas
6
En la foto, desaparecido Cine Atlante de la Orotava.

En la foto, desaparecido Cine Atlante de la Orotava.

Fue por estos días, hace cuatro años. Estimulados por una carta abierta que el realizador Kiki Álvarez envió a sus colegas a raíz del fallecimiento de Alfredo Guevara y, sobre todo, por la noticia de que se había constituido una comisión para transformar el ICAIC en la que era exigua la presencia de artistas, un nutrido grupo de cineastas se reunió el sábado 4 de mayo en el Centro Cultural Fresa y Chocolate para evaluar la situación del cine cubano y pensar en su futuro. Para ello, se eligió un grupo que estaría encargado de organizar los trabajos necesarios, dialogar con las instituciones estatales, elaborar documentos, ser el rostro público.

He escrito el párrafo anterior en tercera persona porque no estuve en esa asamblea inicial. Pocas semanas después fui convocado para sumarme a lo que comenzó a llamarse g-20 (la “ge” siempre en minúsculas), y a partir de ese instante y durante tres años laboré sin descanso en un proyecto que me sigue pareciendo el más revolucionario surgido en la cultura cubana (y quizás en toda la sociedad) en los lustros más cercanos. Queríamos “unirnos desde todas las generaciones de cineastas y desde las más diversas experiencias profesionales y trabajar, con todas las voces, para el futuro del cine que soñamos” (“Acta de nacimiento”).

Los integrantes del g-20 fuimos muchos, y siempre tuvimos la conciencia de que no éramos más que representantes del gremio y que nos debíamos, ante todo, a las decisiones de las asambleas. Nuestro primer, y quizás único, logro en el diálogo con las instituciones fue que aquella comisión que propondría las modificaciones para la estructura de una entidad estatal pasara a llamarse “Grupo de Trabajo Temporal para las Transformaciones del cine cubano y del ICAIC”. Junto a dirigentes de ese organismo trabajamos durante muchos meses en la redacción de un sustancial informe donde se establece tanto el diagnóstico sobre el estado actual del audiovisual en Cuba como las políticas necesarias para renovarlo. Allí se trata tanto de las formas para fomentar la producción audiovisual como los demás eslabones de la cadena: la distribución, la exhibición y la conservación del acervo cinematográfico de la nación, entre los principales.

Toda versión de ese texto fue llevada a las asambleas, discutida por los asistentes y modificada de acuerdo con las necesidades reales de quienes hacen cine en el país.

Nos trazamos, desde el inicio, propósitos a corto y mediano plazo. Los más inmediatos, la aprobación de resoluciones que otorguen personalidad jurídica a las productoras independientes (a veces preferimos llamarlas “no institucionales”) y la creación del registro imprescindible para esa legalización. Con funcionarios del ICAIC y del Ministerio de Cultura, concebimos y redactamos resoluciones y reglamentos que todavía esperan para ser aprobados.

A mediano plazo, pensamos que tendría que aprobarse una Ley de Cine que ordenara todo el sistema, y creara nuevas entidades como el Fondo de Fomento (imprescindible para la transparencia y justeza en la entrega de recursos a los creadores no institucionales) y la Comisión Fílmica, que tendría a su cargo promover la realización en la Isla de obras de otros países, con el fin último de recaudar dineros que pudieran reinvertirse en nuestra cinematografía.

Aunque durante algún tiempo nuestras relaciones con los dirigentes del ICAIC fueron sostenidas y esperanzadoras, jamás dejamos de sentir la presión de las desconfianzas. Supimos que los métodos que empleábamos contradecían la verticalidad que caracteriza, y deteriora, el sistema político cubano. Aspirábamos a una participación activa y fecunda de los cineastas, y a que todo cambio atendiera sus expectativas reales, concretas. Además, respetamos el principio de ser transparentes con toda información que pasara por nuestras manos. Soñábamos con cambiar el modo (y el lenguaje) con que instituciones culturales se relacionan con los creadores.

Como respuesta, fuimos sistemáticamente difamados. La primera de las acusaciones que recayó sobre nosotros fue la de pretender minar la autoridad del ICAIC, y lesionar las relaciones de ese organismo con los artistas. El “Acta de nacimiento” del g-20, dada a conocer días después del 4 de mayo de 2013, dice en su punto 1: “Reconocemos al Instituto Cubano del Cine y la Industria Cinematográficos (ICAIC) como el organismo estatal rector de la actividad cinematográfica cubana; nació con la Revolución y su larga trayectoria es un legado que pertenece a todos los cineastas”.

En otro texto generado por el g-20 (que, junto al “Acta…”, se publicó en el n. 4 de 2013 de La Gaceta de Cuba), se anuncia que “Este Grupo de Cineastas nace no solo de la coyuntura presente, sino como respuesta a años de arduo trabajo y de propuestas no escuchadas”. Cuatro años después, estas líneas pueden repetirse, palabra a palabra.

A inicios de 2016 el g-20 decidió disolverse: habíamos terminado los documentos principales, carecíamos de respuestas sobre el destino que esos textos debían seguir, y estábamos tan ocupados como agotados por la ausencia de respuestas y soluciones. Algunos creímos también que, sin nuestra presencia, los organismos estatales se sentirían más cómodos para “cambiar todo lo que debe ser cambiado”. Nos equivocamos y lo sucedido de entonces a acá no es para nada alentador.

En la pasada Muestra Joven del ICAIC se anunció que se había establecido un método para otorgar financiamiento a los realizadores independientes (de cualquier rama del arte). En el audiovisual, sustituye lo que deberá ser el Fondo de Fomento, pero nace con serias limitaciones porque las productoras no institucionales siguen flotando en el limbo de la alegalidad.

En la cara oscura de la moneda, los desmanes coloniales promovidos durante el rodaje de unos minutos de la saga Rápido y furioso en La Habana demostraron el desamparo en que nos deja carecer de una Ley de Cine y, en este caso, de una Comisión Fílmica. Y la torpe censura ejercida contra algunas películas ha hecho evidente que el ICAIC y el Ministerio de Cultura desoyen una y otra vez el criterio de la mayoría de los artistas, y que es preciso sustituir las prohibiciones por el ejercicio real del diálogo. La aplicación de una política cultural debe ser un ejercicio de política, no de poder. Como ha escrito recientemente Graziella Pogolotti, “La controversia sobre política cultural sobrepasa en mucho el tema de la censura […] Se centra en el vínculo entre individuo y sociedad, tanto como en la participación ciudadana consciente en la formulación de premisas para el replanteo de una concepción del mundo” (La Gaceta de Cuba, n. 1 de 2017).

A lo largo de aquellos tres años en que pertenecí al g-20, con frecuencia advertíamos que quienes que se sentaban con nosotros en salones de reuniones no eran nuestros interlocutores. A lo sumo, conversamos con intermediarios que trasmitían órdenes y decisiones de otros. Yo, una y otra vez, traía a la tosca realidad unos versos sublimes de Jorge Luis Borges: “¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza…?”

Si nosotros no tuvimos interlocutor, la extinción del g-20 dejó sin interlocutor a los organismos que deben ocuparse del cine: ya no tienen forma efectiva, real, de relacionarse con los artistas del audiovisual. El desamparo se ha hecho más profundo. La efervescencia generada por aquellas esperanzas ha dado paso al más duro escepticismo. Y, en tiempos en que la cultura nacional se ve asediada por nuevos modos coloniales, la crisis del sistema del cine cubano se prolonga, quién sabe hasta cuándo, sin que el sentido común pueda imponerse a desconfianzas y desidias.

Noticia anterior

“Yo no tumbo caña”

Siguiente noticia

Día del Trabajo en La Habana

Arturo Arango

Arturo Arango

Artículos Relacionados

Muestra Joven ICAIC
Entre comillas

De la naturaleza del cardumen

por Arturo Arango
mayo 9, 2018
11

...

Foto: Alex Heny.
Entre comillas

"La del estribo"

por Arturo Arango
diciembre 25, 2017
4

...

Desiderio Navarro. Foto: Kaloian.
Entre comillas

“Todos tenemos Criterios”

por Arturo Arango
diciembre 10, 2017
3

...

Elecciones municipales en un colegio electoral de La Habana. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.
Entre comillas

“El mundo está al revés”

por Arturo Arango
noviembre 27, 2017
31

...

Ilustración: Zardoyas.
Entre comillas

“¿De dónde viene esta receta?”

por Arturo Arango
noviembre 13, 2017
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Desfile del 1ro de mayo de 2017 en La Habana. Foto: Claudio Peláez Sordo.

Día del Trabajo en La Habana

Ilustración: Guillo.

Juntos en la misma calle

Comentarios 6

  1. Yeyo says:
    Hace 8 años

    “La mona aunque se vista de seda, mona se queda”. El problema va mas alla de una ley de cine y la misma Graciela Pogolotti lo sabe muy bien, aunque por su posicion tambien tenga que hacerse la chiva loca.

    Responder
  2. Rene says:
    Hace 8 años

    Parece mentira que intelectuales inteligentes y con edad suficiente para saber como funcionan las cosas en Cuba todavia esten plateando una “Ley de Cine” que de por si ya el solo planteamiento es surrealista. En un pais normal a nadie se le ocurriria legislar el cine. Los cineastas desarrollan sus proyectos sin pedirle cuentas a nadie.

    Responder
  3. jose dario sanchez says:
    Hace 8 años

    Y..alguien piensa que el Poder Total quiere y puede dialogar ?? Vamos, despiertese !!

    Responder
  4. Eduardo del Llano says:
    Hace 8 años

    René, infórmate. En casi todos los países hay ley de cine. Precisamente el proyecto cubano estudió las leyes de otros países como parte del proceso de redacción de la nuestra.
    E.

    Responder
  5. Rene says:
    Hace 8 años

    Si ya se Eduardo, en USA o en “casi todos los paises” hay que mandarle el guion de la pelicula al ministerio de cultura para que lo analice y defina si el guion es adecuado y si se le pueden dar los fondos para la pelicula. Por favor Eduardo no ofendas la inteligencia de los demas.

    Responder
  6. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 8 años

    Apenas estuve en una reunión del G-20, bajo la condición y el paraguas protector que me ofrecía el hecho de ser un anónimo oyente de provincias, que se acercó entonces a un tema que le apasiona, el del cine cubano, su producción, pero sobre todo su análisis, el estudio profundo de las circunstancias y condiciones de todo tipo que rodean su gestión artística, económica, estetica e ideológica. Entonces ya era un proceso en marcha, conducido, dirimido, por algunos de los más experimentados y respetados cineastas cubano, reunidos en Fresa y chocolate, una asamblea abierta, cívica, participativa, plural, un foro de discusión democrática del cine que anhelamos y necesitamos concebir entre todos los interesados. No hacía mucho el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana había dedicado sus espacios de debate en el Hotel Nacional de Cuba para que los especialistas de otros países de la región expusieron sus experiencias y resultados al respecto. Han pasado más de dos años desde entonces y nada ha ocurrido. El desgaste sistemático de iniciativas que parten de la sociedad civil cubana ha sido más que recurrente, no ya desoídas, sino francamente ignoradas. Legislar, de cara al futuro, el porvenir de la cinematografía nacional, pasa por entender que es una responsabilidad coral, de los miembros del gremio o de cualquier interesado, y no una prerrogativa exclusivamente estatal, ni partidista. Ellos, los censores (sensores de humo), decisores demagogos, siempre han apostado por postergar los momentos. En realidad no hace falta ponerla cara al dios menor detrás del Dios real, el de la intolerancia y el miedo patológico al cambio, a que se haga realidad lo que todos sospechamos. Esos que mandan, y sus adláteres, son prescindibles. Solo hacen falta empujarlos al abismo de una buena vez. No les dolerá la caída. Son de cartón de escenografía.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    101 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}