ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Con todas sus letras

Ocho maneras de cultivar la censura (en Cuba y más allá)

Unos y otros, censores y censurados, pueden responder a intereses, calcular oportunidades, tomar riesgos, padecer recelos, e incluso cometer torpezas, pero difícilmente sufran de inocencia.

por
  • rafael_hernandez
    rafael_hernandez
marzo 20, 2020
en Con todas sus letras
3
Foto: Pxhere.

Foto: Pxhere.

Parafraseando al poeta Víctor Casaus, la censura es tan antigua como la vida misma. Familias, comunidades, escuelas, iglesias, asociaciones, organizaciones; para no hablar de tribunales de justicia, estructuras de gobierno, corporaciones y medios de comunicación públicos y privados; instituciones todas que se arrogan, en algún momento, la facultad de restringir, desaprobar, prohibir o condenar lo que se puede hacer público, ejercen censura.

Se trata de sujetos distintos, como padres (y madres) de familia, maestros, babalawos, jueces, personas con alguna responsabilidad (también elegidas por voto popular), con diversas motivaciones, gustos o valores; opuestos a la aceptación o difusión de determinadas ideas, conductas públicas, informaciones, expresiones artísticas; desde consideraciones morales, religiosas, cívicas, militares; e invocando las reglas de lo justo, lo correcto, lo que debe ser.

Ningún gobierno de la época moderna podría competir con las iglesias en su ejercicio milenario de la censura. Pasados los tiempos en que para publicar un libro se requería un sello eclesiástico de imprimatur, no son tan remotos los juicios religiosos sobre las películas que los buenos creyentes podían ver sin pecar. Desde luego que ya las iglesias no son las que pueden controlar la difusión. Algunas incluso se quejan por no disponer de sus propios medios, que ya no son hojas parroquiales, homilías, lecciones de catequesis, sino publicaciones de temas políticos, derechos ciudadanos, con campañas contra la “ideología de género” o los matrimonios del mismo sexo, mediante emisoras electrónicas, editoriales, colegios privados, y todo lo que pueda servir a la circulación de (ciertas) palabras divinas.

Cuando hoy se habla de censura, sin embargo, los encartados no suelen ser iglesias y organizaciones religiosas trasnacionales, ni tampoco corporaciones, cadenas en cuyo imperio nunca se pone el sol, conglomerados informativos, megamercados culturales, u otras entidades con vastos poderes para controlar o restringir el alcance de las obras de arte, los libros, el cine, los programas de televisión. Casi siempre se alude a la acción de determinadas autoridades estatales o gubernamentales dirigida a dictar lo que se publica o no.

No todas las censuras oficiales se meten en el mismo saco. Depende de sus móviles, que pueden ser muy diversos: seguridad nacional, diplomacia, propiedad intelectual, defensa, legítima protección a un individuo o grupo para no quedar expuesto a la vindicta pública; y también de sus mecanismos de aplicación.

No son precisamente los casos de censura dictados por una corte de justicia o una institución legislativa, por razones de defensa o seguridad, los que resultan particularmente virulentos. Ni los que se ejercen en nombre de una fe religiosa, un criterio moral, o de algún actor de la sociedad civil, por reaccionarios que estos puedan ser. La censura virulenta resulta ser la que aplica una instancia gubernamental o estatal cuya atribución es vigilar el contenido, la oportunidad y conveniencia de un artículo de prensa, una publicación u obra artística, desde el punto de vista ideológico.

Por justificable que sea la reacción visceral ante esta censura ideológica, la representación unidimensional de la compleja dinámica política que rodea el acto de la censura, sus causas y consecuencias, tiende a confundirlo todo.

Según esa descripción unidimensional, de un lado estaría el factor activo o desencadenante, denominado genéricamente el poder, que es el censor; y del otro el que recibe su impacto, un ente subalterno, y supuestamente pasivo, que es el censurado. Visto así, el poder consiste en una estructura compacta y monocromática, igual a sí misma, más bien intemporal, carente de historia, inmune a las circunstancias, que obedece a un impulso más o menos ciego, propio de su naturaleza, y dedicada a predicar la ortodoxia y a ejercer la coerción. Del otro lado, permanece un sujeto colectivo, equivalente a “la sociedad civil,” formado por individuos atomizados, entre ellos artistas, comunicadores, y otros intelectuales, todos caracterizados por su heterodoxia, ansia de libertad, rebeldía, desinterés, ideales, inermes ante los dictámenes del poder, sin alternativas ni capacidad de respuesta. Estos dos actores se enfrentan desde el origen de las cosas, como el ying y el yang, el amo y el esclavo, el bien y el mal.

Ahora bien, si se busca entender esa dinámica y no nada más condenarla y repugnarse ante ella, se requiere examinarla como un fenómeno de comunicación social y política, en el que participan diversos actores.

Lo primero es que, si se observa detenidamente, la temática de filmes, novelas policíacas y hasta exhibiciones de arte de la Bienal de La Habana, revelan una particular inclinación por explorar “territorios prohibidos,” reales o supuestos, en la sociedad y la política de la isla.

Aunque algunos lectores podrían argumentar que ese es el eximio papel del arte en todas partes, me pregunto si alguien iría a ver The Departed, Amores perros o Dodes Kaden motivado por enterarse de los problemas políticos y sociales, o la vida cotidiana de ciudades como Boston, México y Tokyo. Y si los interesados en entenderlas no deberían conseguir mejor un libro de historia o antropología, periodismo investigativo o hasta una buena guía de turismo, que mostrara datos y valoraciones desapasionadas, en lugar de presenciar una escena interminable entre una tropa de amargados que descargan en una azotea.

De manera deliberada o indirecta, estas obras cogen por los cuernos (o por donde consigan hacerlo) la cuestión cubana o sea, la política. Si incluso los que se desinteresan o reniegan de la política, la prefieren por encima de cualquier otra cosa, para crear sus obras; y si cualquier tópico, lo mismo la prostitución y el mercado negro, que la emigración y la trova, se miran en su significado político, ¿estamos entonces conminados a un discurso artístico e intelectual más cercano del panfleto, de uno u otro signo, que a cualquier otra lectura?

Algunos dirán que “en Cuba las cosas son así,” y probablemente tienen sus razones, pero esa respuesta deja intacto el problema.

No es este el espacio para profundizar, y menos pretender ninguna tipología sobre este tema. Apenas me limitaré a enunciar un puñado de situaciones sobre el cultivo de la censura, casi como apuntes telegráficos. Espero que se entiendan como eso, y no como la defensa de ninguna tesis.

1 Quizás no haya peor calificación para una institución que patrocine o tenga alguna participación en la producción o difusión de una obra, sea educativa, mediática, artística, política, que el de ingenuidad política. La mentalidad de fortaleza sitiada, cuyo origen entre nosotros no es una tonta paranoia, agrava ese reflejo. El calificativo de ingenuidad quiere decir aquí realmente ineptitud para ejercer con suficiente celo una responsabilidad. Y esa ineptitud no constituye un simple dato ideológico, como tampoco lo es la confiabilidad, sino se refiere a la capacidad para hacer que la institución funcione en su propio ámbito.

2 Quien está encargado institucionalmente de juzgar y decidir no solo lo hace con su propia cabeza. Aun si entiende el espacio de expresión de ideas de manera muchísimo más amplia que hace treinta años (para no hablar de hace 60), también toma en cuenta las percepciones de otros, en especial otros más conservadores. Así como Francisco tiene presente a Benedicto XVI, y no puede olvidar que en las filas católicas hay otros que piensan como él, el espíritu de reforma convive con sus discrepantes, a quienes cree que no debe simplemente ignorar.

3 El que aplica la censura puede estar muy consciente de sus costos. No es necesariamente ignorante, inconsciente, bruto. Puede no complacerle ejercer ese rol, por las razones anteriores, y porque, al tocarle aplicarla, sabe que los censurados pondrán el grito en el cielo.

4 El censor puede anticipar que la historia posterior no lo apreciará. Que no solo los censurados, sino las políticas institucionales posteriores tomarán distancia, y llamarán a lo que él hizo una etapa errónea ya superada. Quien tuvo una vez ese papel, puede resultar luego irreconocible, por la distancia que ha tomado, a veces más liberal que las de sus propios censurados de antaño. Ni la mismísima iglesia católica avalaría hoy a la Santa Inquisición; ni siquiera su heredera actual, la Congregación para la Doctrina de la Fe, la reconocería.

5 Los creadores (artistas, comunicadores, intelectuales) suelen tener una idea muy precisa sobre el borde de la censura. Saben que “dentro de la Revolución, todo,” no significa lo mismo hoy que en 1961, en 1975, en 1990. Una película oficialmente repudiada en 1991 dio paso a otra muchísimo más atrevida y oficialmente premiada apenas dos años y pico más tarde. Su transgresión no responde a la aritmética del ying y el yang, sino a una progresión radical sobre lo artística o intelectualmente defendible.

6 Cuando los creadores tientan ese borde, lo hacen mediante una obra deliberadamente provocadora. Si reciben un premio otorgado por esa propia institucionalidad, no tendrán ningún reparo en recibirlo. Al mismo tiempo, pueden seguir afirmando en público que sus libros no se han editado tanto como en el exterior, a pesar de que sus tiradas sean las más altas que la menguada industria editorial haya podido alcanzar; o que sus películas, premiadas oficialmente, no se pongan por la televisión oficial. Pueden seguir permitiendo que la niebla dorada de la censura los acompañe, como al hada de Peter Pan.

7 Cuando ese tiento del borde permisible se topa con una cerca, y la obra queda bajo el halo directo de la censura, esta acaba resultando casi siempre tan resplandeciente, o quizás más, que bajo ningún premio. Una actitud herética bien administrada, combinada con resistencia a negociar, pueden ganarle más méritos y simpatías que su dominio real del problema que trata, y aun de su ética profesional, en un medio marcado por la tónica de las redes sociales, que tiende a ecualizar la opinión y la verdad, y a satanizar por principio a las instituciones, las malas por definición en esta narración.

8 La cultura política de la sospecha se revela igualmente del lado de los censurables.

 

Aunque no siempre ocurre, esta cultura genera también ignorancia, arrogancia, o simple satanización de todo lo que huela a funcionariado. Dejarse arrastrar por la tentación de desafiarlo no deja de tener su libido, muy especialmente si se trata de autores y obras mediocres, que nunca habrían logrado hacerlo por sus méritos, así como enriquecer resúmenes biográficos: “poetisa cuyos libros han sido prohibidos en la isla.”

En definitiva, unos y otros, censores y censurados, pueden responder a intereses, calcular oportunidades, tomar riesgos, padecer recelos, e incluso cometer torpezas, pero difícilmente sufran de inocencia, de no tener conciencia sobre qué pasos dan ni cuáles son sus costos y beneficios. La presunción de que “el poder” está del lado de las instituciones, y la convicción de que la censura es odiosa, ganará la escaramuza de la opinión pública, especialmente de los que no conocen el caso por dentro, que es la mayoría, y que simplemente se pondrá en el pellejo de “la víctima.”

En el fondo, la carencia de una historia del proceso, y en particular de la cultura cubana bajo la revolución, deja un vacío a cualquier interpretación alternativa acerca de problemas ignorados u olvidados, sobre los cuales todo el mundo ha oído hablar, pero casi nadie conoce, ni censurados ni censores, ni dirigidos ni dirigentes. Ese vacío que se llena, según la teoría de los gases, por lo primero que aparezca, incluso lo más tóxico, es un problema capital de la cultura cubana.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Del álbum familiar y el olor a canela

Siguiente noticia

Onel Hernández: aventuras de un cubano en el fútbol europeo

Rafael Hernández

Rafael Hernández

Politólogo, profesor, escritor. Autor de libros y ensayos sobre EEUU, Cuba, sociedad, historia, cultura. Dirige la revista Temas.

Artículos Relacionados

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

La clase media, la Revolución y la sociedad real

por Rafael Hernández
abril 23, 2025
1

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Con todas sus letras

La dignidad y la última carta de la baraja

por Rafael Hernández
abril 9, 2025
4

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

Radio Martí y nosotros

por Rafael Hernández
marzo 26, 2025
1

...

Imagen: Canva/OC.
Con todas sus letras

Geopolíticas cubanas en Guerra Fría, un repaso

por Rafael Hernández
marzo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Onel Hernández: aventuras de un cubano en el fútbol europeo

Georgetown, Guyana. Foto: caribbeannationalweekly.com.

Alrededor de 100 cubanos varados en Guyana por cierre aéreo

Comentarios 3

  1. Bruno says:
    Hace 5 años

    Sólo agregaría que en caso de nuestro país. si eres declarado “outsider”, que no estás comulgando con las ideas sectarias/dogmáticas, no solamente tiene consecuencias ideológicas, políticas y hasta sentimentales. Puede tener resultados tan prácticos como que te puedes quedar sin trabajo y condenarte a morir de hambre.

    Responder
  2. Kurt Turing says:
    Hace 5 años

    André Comte-Sponville dijo en una ocasión: “Existe lo intolerable: es todo aquello que volverÌa suicida o culpable a la tolerancia”.
    A ver si el autor me explica a la luz de esta frase la censura a artistas y disidentes de los gobernantes cubanos.

    Responder
  3. Abelardo Mena says:
    Hace 1 año

    La censura es cultura!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    725 compartido
    Comparte 290 Tweet 181

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}