ES / EN
- noviembre 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Deportes Béisbol

¿Quiénes son los peloteros que más veces han ganado la Serie Nacional?

Los diamantes cubanos han visto coronarse a más de mil jugadores durante 59 ediciones del clásico beisbolero de la Isla, pero cuáles son los que más veces han levantado la corona nacional. OnCuba se los cuenta en un repaso histórico.

por
  • Aliet Arzona Lima, periodista deportivo OnCuba
    Aliet Arzola Lima
septiembre 4, 2020
en Béisbol
3
Los Industriales de los primeros años de las Series Nacionales ganaron cuatro coronas seguidas y varios jugadores pusieron en su nombre en varios de esos campeonatos. Foto: Archivo.

Los Industriales de los primeros años de las Series Nacionales ganaron cuatro coronas seguidas y varios jugadores pusieron en su nombre en varios de esos campeonatos. Foto: Archivo.

Casi 1.200 peloteros cubanos han ganado al menos una vez la Serie Nacional de Béisbol, próxima a descorrer las cortinas de su 60 edición. En los anteriores 59 clásicos de las bolas y los strikes, más de 400 jugadores se convirtieron en multicampeones y más de 180 conquistaron tres veces la corona.

Pero si profundizamos un poco, veremos que la lista de chicos con al menos cuatro campeonatos se reduce a 66, mientras con cinco o más trofeos hay 31 hombres, club exclusivísimo, reservado generalmente para grandes estrellas y algunos actores de reparto que contribuyeron desde segunda línea.

Por ejemplo, no hay dudas del tremendo peso que tuvo Juan Castro como receptor de Vegueros durante su incontestable dominio en la década del 80 del siglo pasado, pero nadie podrá negarle al también máscara Jorge L. Cornelio los cinco títulos que ganó a las sombras del mítico 13 pinareño, considerado por muchos como el mejor máscara cubano de todos los tiempos.

Industriales fue la primera gran dinastía de las Series Nacionales y arrastró a miles de personas. Foto: Archivo.

Algo similar sucede con el infielder santiaguero Alexander Jorge, miembro de las dos versiones de la “Aplanadora”, quien estuvo siempre por detrás de Manuel Benavides y Luis Miguel Nava en el cuadro indómito, pero desde su papel secundario logró colarse entre los 15 hombres que han ganado seis o más campeonatos en la historia de las Series Nacionales.

Tanto Cornelio como Jorge fueron actores de reparto, al igual que Jesús Juffré, mayormente suplente de Ricardo Lazo en la racha triunfal de Industriales durante los años 60, o Eddy Cajigal, el escudero de Antonio Pacheco en la intermedia. Ellos tuvieron una dosis de fortuna, pues no necesitaron muchos turnos ni una gran carga de innings en el campo para alcanzar la gloria en múltiples ocasiones.

La otra cara de la moneda son, por ejemplo, Norge Luis Vera y Ormari Romero, los brazos de hierro de los equipos santiagueros, o Rogelio García, as indiscutible de los Vegueros. En la misma cuerda, Pedro Chávez y Urbano González fueron los grandes protagonistas de las primeras Series, mientras Víctor Mesa, Rolando Arrojo, Amado Zamora y compañía lideraron a las novenas villaclareñas.   

Pero ellos no son los únicos. OnCuba les propone un repaso por los jugadores más ganadores en la historia de las Series Nacionales.

Las dinastías

Los Industriales de los años 60 y principios de este siglo, los Azucareros de los 70, los Vegueros de los 80, la “Naranja Mecánica” de los 90, las dos versiones de la “Aplanadora” santiaguera y más recientemente los Tigres avileños, son las dinastías más relevantes de nuestras Series Nacionales.

Justamente a esos equipos que lograron establecer un largo dominio en torneos domésticos están vinculados la mayoría de los jugadores que han ganado múltiples campeonatos en Cuba, por ello profundizamos en algunas de ellas.

Industriales

Los Azules fueron la primera gran dinastía del béisbol cubano, de hecho, lo que lograron en los años sesenta ninguna otra novena lo ha podido emular. ¡Cuatro campeonatos consecutivos! Entre 1963 y 1966 liquidaron a todos sus rivales camino a lo más alto del podio, dirigidos por el mítico Ramón Carneado.

Los Industriales de los primeros años de las Series Nacionales ganaron cuatro coronas seguidas y varios jugadores pusieron en su nombre en varios de esos campeonatos. Foto: Archivo.

La columna vertebral de aquellos conjuntos la formaban Ricardo Lazo, Urbano González, Pedro Chávez, Antonio Jiménez, Tony González, Germán Águila, Lázaro Pérez y el as Manuel Hurtado. Un segundo grupo de hombres imprescindibles del conjunto capitalino lo forman Jorge Trigoura, Franklin Aspillaga, Antonio y Orlando Rubio, Ihosvany Gallego, Raúl “La Guagua” López y Maximiliano Reyes, quienes no estuvieron en todos los campeonatos, pero se hicieron sentir.

Otros que ganaron con Industriales en esos primeros años y después mejoraron su palmarés con Agricultores en 1975 son Santiago “Changa Mederos, Walfrido Ruiz, Eulogio Osorio y el receptor suplente Lázaro Martínez.

Industriales tuvo otra época dorada a principios de este siglo con Rey Vicente Anglada a la cabeza. Los Leones ganaron tres trofeos del 2003 al 2006. Yasser Gómez, Carlos Tabares, Enrique Díaz, Antonio Scull, Yadel Martí, Deinys Suárez y Arley Sánchez fueron piezas claves de aquellos elencos, al igual que Rudy Reyes, Frank Montieth y Alexander Malleta, quienes también triunfaron en el 2010. Ese es el último trofeo de Industriales, que lleva una década de sequía.  

Otros ilustres del béisbol habanero se llevaron la nada despreciable cifra de tres campeonatos, pero lo hicieron en distintos períodos de tiempo. Lázaro Vargas y Juan Padilla, mientras Javier Méndez conquistó cuatro, con la particularidad de que ganó en tres décadas diferentes.

El primer cetro del 17 azul fue en 1986, después triunfó en 1992 y 1996, y cerró con broche de oro en el 2003, cuando fue nombrado MVP de la Serie por segunda ocasión en su carrera.

Vegueros

Quizás cuando se hable de la década del 80 en el béisbol cubano todo el mundo viaje en el tiempo hasta aquel jonrón de Agustín Marquetti que decidió el campeonato en 1986 favorable a Industriales. Sin embargo, la realidad es que esa fue la época dorada de los Vegueros, amos y señores del clásico de las bolas y los strikes.

Luis Giraldo Casanova, uno de los pinareños que ganó seis títulos con Vegueros, se desliza en home ante Pedro Medina. Foto: Archivo.

Cinco campeonatos lograron los vueltabajeros entre 1981 y 1988, de la mano de José Manuel Pineda y Jorge Fuentes, dos mentores históricos y con resultados imponentes en torneos domésticos. Ellos moldearon a una generación brillante, con una fuerza descomunal en el pitcheo y bateadores de calibre de Salón de la Fama.

Rogelio García, Juan Castro, Alfonso Urquiola, Luis Giraldo Casanova, Fernando Hernández y Giraldo González fueron puntos fijos y baluartes de esos éxitos, y se sumaron también Omar Linares, Omar Ajete, Lázaro Madera, Reynaldo Costa, Jesús Guerra o Maximiliano Gutiérrez.

En el caso de Linares, Ajete y Madera llegaron también hasta la fase triunfal de Pinar del Río en la segunda mitad de los años 90, cuando los vueltabajeros reunieron un temible cuerpo de pitcheo con Pedro Luis Lazo, José Ariel Contreras y Faustino Corrales como piezas fundamentales, más Yobal Dueñas y Daniel Lazo como bates de poder.

Santiago de Cuba

Los equipos orientales han sido tradicionalmente fuertes en los clásicos beisboleros cubanos, pero a los indómitos les costó establecer un dominio desde que irrumpieron con ese nombre en las Series Nacionales en 1977. Desde esa fecha hasta 1999 los santiagueros solo ganaron en par de ocasiones, pero apareció la “Aplanadora”.

Meriño, Ormari Romero, Poll, Pacheco, Pierre…la “Aplanadora” santiaguera es probablemente el mejor equipo en la historia del béisbol cubano, Foto: Tomada de Baseball de Cuba.

La tanda del terror que formaba Antonio Pacheco, Orestes Kindelán, Gabriel Pierre, Fausto Álvarez, Rey Isaac, Rolando Meriño, Reutilio Hurtado, Manuel Benavides, Pedro Poll y compañía masacró a todos los lanzadores que salieron al paso, respaldados por los ases Norge Luis Vera y Ormari Romero, además de los laboriosos Osmel Cintra y Rubén Rodríguez.

Ese equipo se desintegró después de ganar el tricampeonato en 2001, en gran medida por el retiro masivo que involucró a Kindelán, Pacheco y Pierre. Sin embargo, el propio “Capitán de Capitanes” asumió el mando del plantel años más tarde y reestableció la hegemonía indómita con varios efectivos ya consagrados y una nueva hornada de talentos.

Poll, Meriño, Reutilio, Luis Miguel Nava y Alexander Jorge ganaron tres campeonatos más con la nueva versión de la “Aplanadora”, mientras Danny Betancourt, Alberto Bicet, José Julio Ruiz, y Ronnier Mustelier redondearon un plantel que alzó tres veces el trofeo de monarca entre 2005 y 2008.

Villa Clara

La “Naranja Mecánica” de Pedro Jova ejerció un dominio incontestable de 1993 a 1995, período en el que se llevaron tres coronas consecutivas. Pero, aunque cueste creerlo, un alto por ciento de esos triunfos se sustentaron en una generación que ya había ganado el campeonato a inicios de los años 80, una década antes.

Villa Clara vivió una época dorada a principios de los años 90, pero después tuvo que esperar 18 años para repetir la corona. Foto: Archivo.

Hablamos de José Ramón Riscart, Víctor Mesa, Amado Zamora y Rafael Orlando Acebey, más Rolando Arrojo, quien no estuvo en el cetro de 1983, pero ya desde esa época era reconocido por su calidad en el montículo. Jova, campeón también en 1983 como jugador, supo sacar lo mejor de esos experimentados junto a varios chicos que venían pidiendo pista.

Jorge Luis Toca, Eduardo Paret, Eddy Rojas, Oscar Machado, Ariel Pestano, Ángel López, Jorge Díaz Olano, Eliécer Montes de Oca, Yoide Castillo y Michel Perdomo dieron un aire fresco al conjunto, que, además de ganar tres títulos en línea, discutió cinco finales al hilo, las dos últimas perdidas contra Industriales y Pinar del Río, respectivamente.

Ese fue el segundo período plenamente exitoso de los equipos centrales, que habían tenido otra dinastía en los Azucareros de finales de los 60 e inicios de los 70. Ellos fueron los pioneros de la tradición ganadora en esa región del país, de la mano de Lázaro Pérez (el mismo que ya había triunfado con Industriales), Owen Blandino, Silvio Montejo y el “Gigante del Escambray”, Antonio Muñoz.

Además, contaban con un pitcheo estelar donde sobresalían, entre otros, José Antonio Huelga, Rolando Macías, Aniceto Montes de Oca, Aquino Abreu (el hombre de los dos no hitter consecutivos), Román Águila y Gaspar Legón.

El rey de las siete coronas

Ningún pelotero cubano ha ganado más títulos de Series Nacionales que Lázaro Pérez. Foto: Tomada de Juventud Rebelde.

Y ustedes habrán avanzado todo este texto preguntándose quién es el jugador que más campeonatos ha ganado en la historia de Series Nacionales, título que corresponde en solitario a Lázaro Pérez Agramonte, el chico que comenzó a jugar béisbol en los años 40 por su natal Caibarién y terminó triunfando en el máximo nivel con Occidentales, Industriales y Azucareros.

Pérez fue fundador de las Series Nacionales, donde debutó con Occidentales en 1962. Ese curso, el de su primera corona, bateó .347, no cometió errores en más de 100 innings de trabajo y fue el cuarto empujador (10) del equipo por detrás de Tomás Soto, Pedro Carvajal y Urbano González.

Al año siguiente pasó a Industriales, con quienes ganó tres cetros consecutivos entre 1963 y 1965, para llegar a cuatro galardones. Con los Azules su desempeño no fue relevante, al punto que apenas produjo con el madero (24 jits en 124 turnos, con promedio de .194).

A pesar de que ayudaba notablemente al campo, pues jugaba en los tres jardines y en la receptoría, Lázaro Pérez no tenía demasiadas opciones de titularidad y recaló en los Azucareros, cerca de su tierra natal.

El movimiento le vino como anillo al dedo, porque ya en la séptima edición del campeonato beisbolero logró el tercer lugar con la nave central, preludio de los éxitos que venían. Al siguiente curso (1968-69) ganó el campeonato con Servio Borges en el puente de mando, y repitió luego en 1971 y 1972 para llegar a ¡siete coronas!

Pérez nunca se destacó por ser un gran bateador (promedió .213 en 18 Series, con 44 jonrones), pero su defensa y versatilidad le abrieron las puertas a la selección nacional en varias ocasiones.

Sus siete títulos se mantienen como la marca absoluta para nuestras Series Nacionales, y de momento no corre ningún peligro. Hace poco más de diez años los santiagueros Norge Luis Vera, Ormari Romero, Osmel Cintra, Rolando Meriño, Pedro Poll, Luis Miguel Nava, Alexander Jorge y Reutilio Hurtado pudieron igualarla, pero se quedaron a un suspiro, lo mismo que ya le había sucedido en el pasado a Juan Castro, Germán Águila, Alfonso Urquiola, Fernando Hernández y Luis Giraldo Casanova, quienes archivaron seis coronas en sus carreras.

La racha

Hemos mencionado nombres ilustres, jugadores de enorme talento que, empujados por su ambición y calidad, contribuyeron a fomentar las más temibles dinastías de nuestro béisbol. Sin embargo, solo uno de ellos ha logrado levantar la corona en cinco campeonatos consecutivos: Urbano González.  

El “Guajiro de Catalina” jugó con los monarcas de Occidentales en la primera edición de clásico de las bolas y los strikes, y después estuvo con los Industriales en su imponente seguidilla de cuatro coronas en los años 60.

En ese periplo ganó el título de bateo en 1965 (56 jits en 156 turnos, para .359), fue tres veces líder en inatrapables (40 en 1962/56 en 1965/76 en 1966) y una en anotadas (19 en 1962). Por si fuera poco, en esas primeras cinco Series se tomó solo 20 ponches en 775 turnos oficiales.

Urbano González ganó cinco campeonato consecutivos en los años 60, algo que ningún otro pelotero ha conseguido. Foto: Tomada de Todo Cuba.

Aunque no ganó ningún otro campeonato, Urbano continuó siendo un enigma para los lanzadores contrarios, que nunca pudieron encontrar la clave para retirarlo por la vía de los strikes. Quizás la muestra más clara llegó en la octava Serie, cuando solo lo poncharon tres veces en 380 turnos oficiales, para promedio de un ponche cada ¡126! veces al bate. ¡De otra galaxia!

La prensa de la época lo elogiaba constantemente: “Encarna la consistencia y perdurabilidad en el béisbol nacional. A través de más de una década el popular y querido “Guajiro de Catalina” se ha granjeado el cariño de la afición, ya que su rendimiento en todos los órdenes ha sido excepcional”, decía un diario nacional, quien terminó su carrera con 56 ponches en 3.203 comparecencias, uno cada 57,2 apariciones al home.

Bien cerca de igualar las cinco coronas consecutivas de Urbano quedaron Pedro Chávez, Manuel Hurtado, Jesús Juffré y Antonio Jiménez, quienes ganaron cuatro campeonatos en línea durante esos primeros años de la Serie Nacional. Hurtado y Juffré no estuvieron con Occidentales en el torneo de apertura, y después sucumbieron a manos de Manuel Alarcón y los Orientales en 1967, cuando estaban a las puertas de su quinto título en fila.

Por su parte, Chávez se perdió un campeonato de Industriales al jugar con Occidentales en 1964, mientras Jiménez no estuvo con los Azules en 1965, cuando también pasó a integrar las filas de Occidentales. Más recientemente, y por la ruleta de los refuerzos, el granmense Guillermo Avilés también conquistó cuatro coronas seguidas (una con los Tigres de Ciego de Ávila, dos con sus Alazanes y una con los Leñadores de Las Tunas), pero su cadena se rompió en la pasada temporada, la cual no pudo jugar por una lesión.

Etiquetas: Béisbol CubanoIndustrialesPortadaSerie Nacional de Beisbol
Noticia anterior

Estudio: vacunas rusas contra COVID-19 en fase de prueba son seguras

Siguiente noticia

Termina el culebrón, Messi se queda en el Barcelona

Aliet Arzola Lima

Aliet Arzola Lima

La Habana, 1989. Licenciado en Periodismo desde 2014; en debatir sobre deportes en cualquier esquina, desde los 6 años. Cada día menos hincha y más consumidor del show deportivo. A los atletas cubanos los sigue hasta en Alaska.

Artículos Relacionados

Aroldis Chapman se apuntó la primera victoria de los Red Sox en la presente temporada. Foto: Boston Red Sox/Archivo
Béisbol

MLB: Aroldis Champan, el mejor relevista de la Liga Americana 

por Redacción OnCuba
noviembre 14, 2025
0

...

El legendario expelotero cubano Armando Capiró. Foto: Vanguardia / Archivo.
Béisbol

Luto en el béisbol cubano: falleció el gran Armando Capiró

por Redacción OnCuba
noviembre 14, 2025
0

...

Foto: Facebook Somos los Cachorros de Holguín
Béisbol

Emprendedor privado detrás del “milagro” de los Cachorros de Holguín en la Serie Nacional

por Redacción OnCuba
noviembre 12, 2025
0

...

Aroldis Chapman llegó a 800 partidos en la MLB. Foto: X @BostonStrong_34
Béisbol

Chapman hace historia con sus ganancias en la MLB

por Redacción OnCuba
noviembre 11, 2025
0

...

El conjunto de Granma está entre los equipos afectados por la compleja situación epidemiológica que sufre Cuba. Foto: Tomada del grupo de Facebook Alazanes de Granma.
Béisbol

“El virus” también golpea la Serie Nacional y obliga a suspender partidos

por Redacción OnCuba
noviembre 10, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Lionel Messi del Barcelona durante el partido de cuartos de final de la Liga de Campeones contra el Bayern Múnich en el estadio Luz de Lisboa, el viernes 14 de agosto de 2020. Foto: AP/Manu Fernandez/Pool.

Termina el culebrón, Messi se queda en el Barcelona

El escritor cubano Rogelio Riverón, ganador del Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar 2020. Foto: Mesa Redonda.

El escritor cubano Rogelio Riverón gana el Premio Cortázar 2020

Comentarios 3

  1. romulo ameneiro says:
    Hace 5 años

    Ramón Quijano nunca jugó con Azucareros, fue el center field regular de Industriales antes que Ñico Jiménez. Usaba el #4 y era un excelente fildeador que salía en busca del batazo solo por el sonido de la bola al hacer contacto con el bate.

    Responder
    • Aliet Arzola says:
      Hace 5 años

      Toda la razón. Fue una equivocación. Quijano jugaba con Industriales y ganó tres campeonatos con ellos: 1964, 65 y 66. Corregido. Gracias por el señalamiento.

      Responder
  2. isidro callejas garcia says:
    Hace 5 años

    Creo que en la foto del encabezado aparecen Felix Smith, Raxach, Osvaldo Hernández. ¿ Y los 2 restantes, alguien los recuerda?
    Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Fotograma de "Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés". Foto: Facebook/Fabien Pisani.

    Festival de cine de La Habana rechaza documental sobre Pablo Milanés

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • El euro sube otra vez a los 500 pesos, mientras El Toque niega las acusaciones del Gobierno

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • “Siente sus ritmos”: Iberostar Cuba y Lizt Alfonso Dance Cuba en alianza para promover el turismo a la isla

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40
  • Diputado exhorta al gobierno: “¿Tomamos el control, o qué?”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • “En 2013 hay que superar los 6000 puntos”

    5527 compartido
    Comparte 2217 Tweet 1379

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    De gira con mi familia

    301 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • Juicio a Alejandro Gil este martes no será público “por razones de seguridad nacional”

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • ¿Reformas o estancamiento? Gobierno cubano someterá a debate su programa para “reimpulsar la economía”

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Y que sea una escuela… La Lenin

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Un gorrión tremendo

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}