ES / EN
- noviembre 21, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Tamal, digo, hayaca

En el Día Mundial del Idioma Español

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
abril 23, 2021
en Cuba
0

“¡Tamales!”, gritó el hombre desde el fondo del coche y todos viramos la cabeza.

Era un mulato nervudo, de edad indescifrable, que se movía despaciosamente al ritmo cansino del tren, mientras despachaba con pericia los bultos envueltos en hojas de maíz. Por un momento temí que no llegara hasta mí, que la voraz tropa universitaria —de la que yo era parte y que devoraba sin contemplaciones todo lo que cualquier vendedor ambulante paseara ante sus ojos, lo mismo caramelos que pan con averigua, cremitas de ¿leche? que las por entonces muy de moda pizzas de yuca—, apenas lo dejaría caminar, que caerían encima de él como pirañas sobre su presa. Pero, de alguna forma, se las arregló para avanzar, para capear a la turba desaforada y seguir sacando tamales de un cubo que parecía no tener fin.

Poco antes de llegar hasta mi asiento, más o menos a la mitad del coche, el hombre volvió a gritar “¡tamales!” varias veces, alborotando aún más a quienes todavía no masticaban las masas harinosas, y cualquier duda o escrúpulo que pudiese tener sobre su demandada mercancía se disipó mágicamente a la par de los crujidos de mi estómago.

De más está decir que, llegado el momento, me sumé a la entusiasta cohorte de compradores y paladeé con fruición los dos tamales que me permití. No tenían ciertamente ni la mitad del tamaño de los que, años atrás, solía preparar mi abuela, ni tampoco el más mínimo acompañamiento cárnico, impensable por entonces en Cuba, en la medianía de la década del 90. Menos aún derrochaban la ternura del maíz que con ingenuidad había imaginado, ni su olor, si acaso lo tenía, alcanzaba para borrar de mi nariz la combinación de herrumbre, humo y orines que emanaba de cada centímetro cuadrado del tren. Pero, incluso así, me supieron a gloria después de tres horas de zarandeos y resoplidos ferroviarios, de paradas constantes y demoras sin sentido en cualquier paraje de la geografía camagüeyana.

El tren, que venía desde Santa Clara —¿o era desde Morón?—, tenía como destino Santiago de Cuba, en cuya universidad, la de Oriente, había comenzado a estudiar hacía solo unas semanas, y donde estudiaba también buena parte de mis compañeros de viaje. Lo había abordado en Camagüey, mi ciudad natal, y ya cuando los tamales empezaban a hacerme digestión la bestia ferrosa cruzó la frontera con Las Tunas y comenzó a adentrarse, en propiedad, en la región oriental.

Pasaron una, dos, tres o cuatro horas, no sabría decirlo, y el tren estaba ahora en una zona imprecisa, en el este tunero o el sur de Holguín, cuando escuché nuevamente la voz del tamalero.

“¡Hayacas!”, gritó esta vez y por un momento pensé que se trataba de otro vendedor. “¡Hayacas!”, repitió y ya no tuve dudas de que al voltear la cabeza vería, como en efecto vi, al mismo mulato nervudo avanzando despaciosamente desde el fondo del coche, sacando más bultos envueltos en hojas de maíz de su cubo infinito, mientras a su paso crecía la masa de ávidos aspirantes a compradores, que él lograba sortear —y a la vez complacer— con la habilidad de un maestro de artes marciales.

“¿Hayacas?”, pregunté desconcertado, más preocupado por la palabra que escuchaba por primera vez que por el misterio, todavía inexplicable para mí, de la infinitud de su mercancía, neófito como era en ese momento en las diferencias regionales del español hablado en Cuba. Entonces, mi compañero de asiento, camagüeyano como yo, pero ya con tres años en la universidad santiaguera, me explicó divertido. Él también, me dijo, había pasado por lo mismo, y como él tendría que adaptarme y aprender, insistió, si aspiraba a graduarme en el Alma Mater oriental. Para cuando el tamalero convertido en hayaquero llegó nuevamente hasta donde estábamos, ya no solo sabía que el tamal y la hayaca eran lo mismo, sino que también lo eran el platanito y el guineo, el mamey colorado y el zapote, la frutabomba y la papaya —sonrisa pícara mediante—, y el plátano burro y el fongo. Y faltaba mucho más.

En realidad, las cosas eran más complicadas y ricas que mi aprendizaje iniciático en aquel tren. En la Universidad de Oriente conocí y conviví con jóvenes de media Cuba, y con ellos compartí no solo el aula y la beca, la comida y la amistad, sino también las palabras, el lenguaje que los identificaba. Los había lo mismo de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, en el centro de la Isla, que de Baracoa y Maisí, en el extremo este del país; de las llanuras de Camagüey y Las Tunas que de la empinada Sierra Maestra. Y aunque el idioma era el mismo, todos teníamos nuestras diferencias y peculiaridades.

La universidad era entonces una especie de Torre de Babel, un sitio donde compartíamos lo que éramos y nos mezclábamos, donde aprendíamos no solo de los profesores, sino también entre nosotros mismos. Las palabras, primero que todo.

Siempre había, claro, quien se atribuía una —ciertamente inútil— superioridad, quien se vanagloriaba de hablar mejor que el resto, quien luego de cinco años de estudio —o siete, como en mi caso, gracias a un cambio de carrera— se marchaba con la misma o aun con más pedantería que la que ya tenía al entrar. Pero, muchos otros, quiero creer que la mayoría, lo hicimos con todo ese aprendizaje a cuestas, con esa experiencia de vida capaz de convertirnos en mejores personas, de hacernos entender que, más allá de la forma en que hablábamos, todos éramos igual de cubanos, y que decir “macho” en lugar de “cerdo” o “puerco”, o hablar con tal o mas cual entonación, no es razón para discriminaciones, como no lo es el color de la piel o la orientación sexual.

Veinticinco años después de aquel viaje en tren, veinte de ellos viviendo en Santiago de Cuba, y con amigos repartidos por la propia Santiago y Holguín, por Granma y Guantánamo, y también a lo largo de toda Cuba y medio mundo, ya no puedo recordar bien, ni me interesa hacerlo, dónde es que se dice “pluma” y dónde “pila”, dónde “frazada” y dónde “colcha”, dónde “balance” y dónde “sillón”, dónde “cubo” y dónde “balde”, entre muchas otras palabras. Todas están hoy en mi memoria y en mi vocabulario, e incluso ahora, que vivo en La Habana, me vienen indistintamente a los labios cuando estoy frente a los objetos que ellas nombran. Tampoco me escandalizo o pongo cara de burla cuando alguien cerca de mí dice “zapote” o “guineo”, “fongo” o “hayaca”, porque yo también lo sigo diciendo, y con mucho orgullo. 

Así comencé a hacerlo desde aquel día, dos décadas y media atrás. Quizá sin darme cuenta entonces de todo su significado, pero consciente de que ya no era el mismo de minutos antes, que algo había cambiado para siempre tras la pragmática explicación de mi coterráneo. Cuando el vendedor llegó hasta mi asiento, y me miró expectante con el cubo de tamales asido a su nervuda anatomía, no tuve dudas al hacer mi pedido: “me pones dos hayacas, pero de las de abajo para que no estén tan frías”.

Etiquetas: Cubaidioma españolPortada
Noticia anterior

Cubanos pueden estar “hasta nuevo aviso” fuera de la Isla sin perder la residencia, confirman fuentes consulares

Siguiente noticia

Paraguay pediría a países de Mercosur negociar vacunas anticovid de Cuba

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Artículos Relacionados

Fotografía de archivo de una persona contando billetes en una casa de cambio (CADECA), en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Economía

Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

por EFE
noviembre 21, 2025
0

...

Uno de los cuatro nuevos ecomóviles que ya funcionan en Cabaiguán, Sancti Spíritus. Foto: Tomada del perfil en Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila.
Cuba

Siguen creciendo los “ecomóviles” en Sancti Spíritus para “apoyar la movilidad” en tiempos de crisis

por Redacción OnCuba
noviembre 21, 2025
0

...

Una joven cuida a su madre enferma de arbovirosis en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Salud

Cuba registra más de 10 mil casos de chikungunya en lo que va de noviembre, según el Minsap

por EFE
noviembre 21, 2025
0

...

Barco de combustible en la Bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez, archivo.
Economía

Importaciones de crudo y combustible en Cuba cayeron un 35%, en comparación con 2024

por Redacción OnCuba
noviembre 20, 2025
0

...

Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Economía

Las divisas vuelven a retroceder en pleno choque entre El Toque y el Gobierno

por Redacción OnCuba
noviembre 20, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Reunión de la delegación paraguaya al Parlasur con embajador cubano en Asunción. Foto: @PyParlasur/Twitter.

Paraguay pediría a países de Mercosur negociar vacunas anticovid de Cuba

Una mujer recibe una vacuna contra la COVID-19 en Los Ángeles (EE.UU.). Foto: Etienne Laurent / EFE / Archivo.

EEUU: autoridad sanitaria recomienda a las embarazadas vacunarse contra la COVID-19

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de arroz donado a Cuba a través del Programa Mundial de Alimentos para los damnificados del huracán Melissa. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.

    Japón dona a Cuba un millón de dólares en alimentos y Vietnam ofrece cuatro parques solares

    550 compartido
    Comparte 220 Tweet 138
  • Serie Nacional: mánager de las Avispas se salva tras los cambios en el cuerpo de dirección

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Crisis sanitaria en Cuba: 19 niños en estado crítico y más de 47 mil personas ingresadas por dengue y chikungunya

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    282 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Panamá retiene más de 151 mil dólares a viajeros procedentes de La Habana “por no declararlos”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38

Más comentado

  • Fotograma de "Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés". Foto: Facebook/Fabien Pisani.

    Festival de cine de La Habana rechaza documental sobre Pablo Milanés

    1410 compartido
    Comparte 564 Tweet 353
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    282 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Lombao Estudios: Doce años después de una “motherboard” en una caja de manzanas

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Cuba abre laboratorio con apoyo internacional para investigar enfermedades víricas

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El euro sube otra vez a los 500 pesos, mientras El Toque niega las acusaciones del Gobierno

    325 compartido
    Comparte 130 Tweet 81

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}