ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

Cuba: entre lo global y lo local

Ningún país escapa de los tentáculos de la globalización, y ella es parte de la dinámica de la contemporaneidad. Cuba no es la excepción.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
agosto 21, 2021
en Por el camino
1
En la foto Elpidio Valdés, emblemático personaje cubano que representa a un mambí, creado por Juan Padrón. Foto: Kaloian Santos Cabrera.

En la foto Elpidio Valdés, emblemático personaje cubano que representa a un mambí, creado por Juan Padrón. Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Al parecer, desde hace un tiempo, en Cuba se juega más al fútbol que al béisbol, el deporte nacional. Es entendible si tenemos en cuenta que el primero es el más “global” de los deportes.

Por eso tampoco extraña ver en la Isla más personas uniformadas del FC Barcelona, con el nombre de Messi en sus dorsales, que en Argentina, donde nació el “crack”, recién fichado por el Paris Saint-Germain Football Club, de Francia. Del mismo modo, pareciera que en La Habana existen casi más estandartes alusivos al FC Real Madrid y su ex estrella, el portugués Cristiano Ronaldo, que en la mismísima capital española.

Asumo que de la globalización nadie escapa. El fenómeno exporta un “ideal” global de consumo y, consecuentemente, de construcción de identidad hacia culturas específicas.

Pudiera ser, incluso, como la historia bíblica —por demás globalizada— de la pelea de David, pastor de ovejas devenido rey de Israel, guerrero, músico y poeta, contra el temeroso y gigante Goliat, azote del pueblo judío.

David, tras lanzarle una piedra con su honda e impactarle en la frente, derrota a Goliat. El gigante cae y el héroe corona su hazaña cortándole la cabeza a Goliat con su propia espada. 

“Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas; y mi honda es la de David”, escribió José Martí desde la manigua cubana, pocos días antes de caer en combate, en una carta inconclusa a su amigo méxicano Manuel Mercado, donde le advertía sobre el expansionismo estadounidense.

La histórica misiva y la oración citada son usadas con frecuencia para describir el presente. Cuba siempre será David. No podemos soslayar la existencia del bloqueo mantenido por los diferentes gobiernos estadounidenses desde hace seis décadas. Tampoco el asedio por parte de esas mismas administraciones a lo largo de 62 años para desestabilizar al gobierno cubano. Ni la ubicación geográfica de la Mayor de las Antillas, vecina directa de la principal “potencia” exportadora de ideales y estilos de vida globalizantes.

 

Empero, escudarse solo en lo anterior y tapar las falencias propias, habla más de las debilidades de David que de las fortalezas de Goliat. Estamos siempre por derribar al gigante.

A mi entender hay falta de previsibilidad constante en esa honda sociocultural y criolla que se lanza contra el gigante. Nuestro David se escuda en una “batalla de ideas”, —real y con sobrados motivos— en un capital épico y simbólico aunado a lo largo de más de medio siglo pero, al parecer, no tiene en cuenta lo permeable y vetusta que pueden ser las ideas y el propio mundo. 

¿Qué tal si probamos con darle la vuelta a Goliat y buscar otras estrategias antes de lanzar la honda? ¿Dónde se ha errado en la cadena de producción simbólica propia? ¿Es atractiva? ¿Las consignas de añares surten efecto hoy? ¿La Revolución, además de aguantar los embates del imperio brutal y tratar de sobrevivir, ha vuelto a enamorar? ¿En todo caso, volvió a revolucionarse en sí misma? ¿Cuánto de lo que se produce ideológica y culturalmente en Cuba tiene la fuerza comunicativa o capacidad de transmitir sentimientos a las nuevas generaciones, a las que ya les quedan lejos los “barbudos” de la Sierra Maestra y más cerca las vivencias del “Período Especial”? ¿Cuánto de la producción simbólica autóctona el pueblo utiliza, ¿De cuánto se apropia?

Uno de los mayores fallos, a mi entender, es haber apuntado hacia el turismo el merchandising del entorno simbólico y cultural de la Revolución cubana. La medida, que puede ser viable para la supervivencia económica, ha ido desgastando el acceso a una simbología propia. Ese despojo es caldo de cultivo para la hegemonía globalizadora.

Es una verdad de Perogrullo, por ejemplo, que la bandera cubana, la guayabera o la casaca del equipo Cuba de béisbol, se comercializan en contados lugares y a precios siderales para la inmensa mayoría de cubanas y cubanos. Y si de referencias al béisbol se trata, son escasas en la Isla las gorras de los equipos cubanos. Las populares, las que más se encuentran por ahí, son las de los conjuntos de Las Grandes Ligas de Béisbol (MBL por sus siglas en inglés), la organización profesional de béisbol de los Estados Unidos y Canadá.

Por cierto, algo que llama la atención a muchos turistas tras recorrer Cuba y que para los cubanos es natural es la casi nula existencia de publicidades de compañías transnacionales. Sin embargo, paradójicamente, es muy común cruzarse en cualquier ciudad o pueblo a la gente vistiendo prendas diseñadas con la bandera estadounidense o con réplicas de marcas famosas.

Asimismo, son pocas las iniciativas para la elaboración de productos que mantengan viva la identidad iconográfica cubana, y hasta patriótica, para lo cual se podrían aprovechar personajes populares como Elpidio Valdés.

Quedó para la historia ese par de versos de Memorias, la canción de Carlos Varela: “No tengo a Superman/ tengo a Elpidio Valdés/ mi televisor fue ruso…”

 

Ningún país escapa de los tentáculos de la globalización, y ella es parte de la dinámica de la contemporaneidad. Cuba no es la excepción. Mas se puede convivir, resistir y hasta revertir en alguna medida el panorama hegemónico sociocultural.

En 2002, la empresa McDonald ‘s cerró sus locales en Bolivia y perdió una inversión millonaria. Como Goliat frente a David, el mayor emporio de comida rápida de la humanidad, con todo su arsenal económico, cayó contra la ancestral y regional gastronomía boliviana. Por primera y única vez el payaso Ronald McDonald, dejaba de sonreír.

En Argentina, donde el fútbol es la más seria de las pasiones, es raro ver a personas usando camisetas de clubes extranjeros. En ese lado del mundo los hinchas, de todas las edades y estratos sociales, visten la camiseta del club de su barrio, ciudad o aquellos nacionales que han alcanzado popularidad histórica como Boca Juniors y River Plate o, en menor medida, la albiceleste de la Selección Nacional. Y un detalle del universo del fútbol: el símbolo de la marca que patrocina, sea cual sea, va en la parte derecha porque el escudo del club está del lado izquierdo, donde late el corazón. Por estas tierras suele decirse que “todo puede cambiar, menos el color de mi camiseta”.

En Cuba hay todavía maneras de sobrevivir, con símbolos propios, en el espacio hegemónico y globalizado. De rescatar las memorias, costumbres, tradiciones y rituales que todavía tienen sentido y espacio en la Isla de estos días. No se trata de caer en nacionalismos igual de extremos, irreales y también peligrosos; se trata de pensar en salir de la zona de confort de las consignas, estudiar a Goliat, sin imitarlo, y afinar la puntería antes de lanzar la honda de David.

Etiquetas: fotografiaglobalizaciónPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Embarcación turística produce oxígeno con equipos de buceo, en Cienfuegos

Siguiente noticia

Tokio y los cambios del movimiento paralímpico en 57 años

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Osky Valdés. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Por el camino

Osky Vidal, un cubano en la meca del teatro argentino

por Kaloian Santos
noviembre 22, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

“Ñooo, qué barato”

por Kaloian Santos
noviembre 15, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

El museo de las pantallas

por Kaloian Santos
noviembre 8, 2025
1

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Gira de Silvio Rodríguez: Una despedida con puntos suspensivos

por Kaloian Santos
noviembre 4, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

El mapa emocional de una gira

por Kaloian Santos
noviembre 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: facebook.com/paralympics

Tokio y los cambios del movimiento paralímpico en 57 años

Ensayo de Todos los hombres son iguales, por la compañía Teatro El Portazo. Foto: Sergio Jesús Martínez.

XIX Festival de Teatro de La Habana se realizará en formato virtual

Comentarios 1

  1. Ramon says:
    Hace 4 años

    Veo certero el comentario. Estamos anquilosados y los más experimentados no son proclives al cambio necesario, se aferran a viejas formas y paradigmas que no atraen a pesar de tanto talento que pudiera actuar. Creo que el exceso de centralización también a copado las ideas, no sólo las decisiones. Ese exceso ha creado también cierta desidia.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    403 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    193 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    217 compartido
    Comparte 87 Tweet 54
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    240 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    355 compartido
    Comparte 142 Tweet 89

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}