ES / EN
- noviembre 28, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

El comercio exterior cubano: entre luces y sombras

por
  • Carola Salas Couce
    Carola Salas Couce,
  • carola
    carola
diciembre 16, 2014
en Economía
3

El carácter abierto de la economía cubana y su dependencia externa condicionan que la evolución de sus relaciones comerciales sea una variable fundamental para explicar los problemas que enfrenta y evaluar las perspectivas futuras. Por tanto, resulta imprescindible conocer los retos que tiene el país en materia de comercio e inserción en la economía internacional para no cometer nuevos errores y evitar repetir algunos.

Incrementar el monto de las exportaciones de bienes y servicios, proceder a un cambio en la estructura material de las ventas externas e instrumentar de manera eficiente el proceso de reducción y sustitución de compras en mercados internacionales cada vez más complejos, de difícil acceso e impredecibles y volátiles en términos de precios, es una labor impostergable para Cuba.

Se dice fácil, pero este es un proceso complejo en el cual interactúan, en lo interno, fallas estructurales de un modelo excesivamente centralizado con problemas financieros y monetarios, de infraestructura y logísticos, insuficientes dinámicas internas propias de procesos económicos eficientes y sujetos económicos desvinculados, desmotivados y en ocasiones descalificados.

La siguiente tabla refleja los resultados de los intercambios de bienes y servicios con la singularidad de un balance global de comercio exterior superavitario (ingresos por exportaciones superiores a egresos por importaciones) determinado por el significativo excedente de las exportaciones netas de servicios profesionales cubanos hacia varios países en desarrollo.

Cuba: comercio exterior de bienes y servicios entre 2008-2013

(En millones de US $ corrientes)

Cuba: comercio exterior de bienes y servicios entre 2008-2013
Fuente: ONEI. Anuario Estadístico de Cuba, 2012, La Habana. Panorama Económico y Social de Cuba, 2013. Edición Abril 2014. (*) Los datos de exportaciones e importaciones de servicios son estimaciones de la autora.

Cuba cambió la desproporcionada concentración en la producción y exportación de azúcar y otros productos primarios por las exportaciones de servicios profesionales, que en los últimos años han aportado más del doble del total de ingresos por exportaciones de mercancías.

Sin lugar a dudas, esta transformación en el perfil de especialización internacional del país ha generado en el corto plazo importantes ingresos en divisas que han posibilitado enfrentar en mejores condiciones los compromisos externos, pero se percibe un bajo efecto multiplicador de estos ingresos sobre el sector productivo cubano, y se constatan preocupaciones justificadas acerca de la sostenibilidad a largo plazo de tales exportaciones.

La orientación geográfica del comercio exterior

Los diez principales socios comerciales de Cuba –en términos del comercio exterior total de bienes– son Venezuela, China, España, Canadá, Holanda, Brasil, México, Estados Unidos, Italia y Francia; en ese orden. Los tres primeros daban cuenta del 45,7 por ciento del total del comercio exterior cubano en 2007, y para 2012 habían elevado dicha participación hasta el 58,9 por ciento.

El mercado venezolano es el destino fundamental de las ventas externas cubanas y el más importante suministrador de mercancías para Cuba. En 2007 el intercambio total con este país representó el 19,6 por ciento del comercio exterior de bienes, pero en 2012 esta relación había escalado al 44,2 por ciento, lo cual refleja un alto nivel de concentración del comercio y origina una debilidad estructural que debe ser mitigada con estrategias de penetración y consolidación en otros mercados.

La importancia de las relaciones de Cuba con América Latina y el Caribe y, en particular, con sus socios estratégicos dentro y fuera del área queda lejos de cualquier duda razonable, sin embargo, resulta igualmente decisoria la política de mantener y fomentar los vínculos con otras áreas por razones económicas y también para consolidar espacios diversos y no incurrir en errores de sobre concentración como con el desaparecido Sistema Socialista de Europa del Este.

La inclusión de Estados Unidos dentro de los principales socios comerciales de Cuba puede llamar la atención a un lector no vinculado directamente a estos temas, pero se explica con sencillez y resultan evidentes las ventanas de oportunidad que representa el intercambio para cada una de las partes involucradas.

El comercio entre ambos países consiste esencialmente en la exportación de algunos alimentos a Cuba como resultado de una Enmienda consensuada bajo la administración del Presidente George W. Bush a la ley que regula las sanciones del comercio norteamericano con Cuba (TradeSanctionsReform and ExportEnhancementAct).

Como parte de la normativa vigente, Cuba debe pagar en efectivo al exportador estadounidense previo al embarque de los alimentos, pero desde 2009 se permite el pago en efectivo cuando la carga arriba a un puerto cubano, siempre antes de desembarcar la mercancía. Según expertos cubanos, Estados Unidos se ha convertido –a merced de esta excepción a las reglas del embargo– en el principal abastecedor a Cuba de alimentos como soya, pollo congelado, maíz, cerdo congelado, trigo y frijoles.

Las compras de productos agropecuarios y de alimentos por parte de Cuba a EE.UU. resultan muy ventajosas dados los menores costos en transporte y seguros, los precios más bajos y la elevada calidad de los productos que pudieran compensar los problemas de la oferta doméstica por los niveles deprimidos de producción agrícola interna. Sin embargo, un importante volumen de dificultades vinculadas al bloqueo, y la intransigencia política dificultan que el pueblo cubano y los agricultores norteamericanos se beneficien de este proceso.

Diversificar y convencer en la matriz de relaciones económicas externas

Otros elementos resultan significativos en el análisis de las relaciones comerciales de Cuba, entre estos destacan, además de la diversificación geográfica ya señalada y que puede ser expresada en los necesarios vínculos con la Unión Europea (UE) y otros países de Asia y África,el pago de las obligaciones financieras externas del país y el incremento de su credibilidad financiera.

La importancia del proceso actual de negociaciones con la UE para la economía y para la rearticulación y diversificación de la matriz de relaciones económicas externas de Cuba en el futuro mediato, resulta trascendental.

A pesar de la crisis en esa zona, más del 20 por ciento del total de exportaciones e importaciones cubanas de bienes, alrededor del 22 por ciento de los ingresos por turismo internacional y una parte importante de las inversiones y negocios conjuntos con empresas extranjeras en Cuba se ejecutan con contrapartes europeas.

La primera ronda de las negociaciones UE-Cuba concluyó el 30 de abril de 2014 en La Habana y, de acuerdo a lo planteado por las dos delegaciones, el encuentro constituyó un paso importante para la total normalización de los vínculos recíprocos. Como resultado, se estableció la hoja de ruta dentro de la cual se incluyen importantes temas económicos y comerciales.

Los vínculos con China resultan a todas luces insuficientes a pesar de los avances en los procesos negociadores en especial en materia de inversiones y financiamiento pero es un tema complejo que necesita, al menos, más espacio. Será en otra oportunidad junto al resto de las economías BRICS.

La difícil situación financiera externa cubana y en particular eventos negativos anteriores vinculados al no pago de sus obligaciones en materia de deuda ha sido uno de los elementos más manejados para deslegitimar la credibilidad financiera del país y elevar las primas de riego en los mercados internacionales de capital; no obstante, se han dado pasos positivos en los últimos años que apuntan a la recuperación de mercados de deuda y a la reanudación de negociaciones y entendimientos con los acreedores.

En los últimos tres años, Cuba reestructuró su deuda comercial con China, Japón, México y Rusia; con este último acreedor el acuerdo incluyó la condonación de un 90 por ciento de la deuda acumulada y se lograron recortes sustanciales a cambio de planes de pago. Algunos medios internacionales han señalado que Cuba ha expresado interés en una fórmula de renegociación con el Club de París que incluiría la condonación de parte de su deuda, el pago de otra en un período de 10 años, y el canje del resto por participaciones accionarias en empresas conjuntas, lo cual resulta muy importante para elevar la participación cubana en los flujos mundiales de inversión extranjera directa.

Se ha venido cumpliendo con el pago de las obligaciones de deudas reestructuradas y se ha normalizado la situación con las obligaciones en divisas que el Estado mantenía con suministradores extranjeros, lo cual, sin duda, implica una mayor credibilidad externa del país y abre puertas para acceder a los mercados internacionales.

Aun así, la sostenibilidad de un crecimiento que garantice las metas de prosperidad social que persigue el modelo cubano exige la consecución de un patrón de inserción internacional todavía no alcanzado que obliga a posponer los sueños, ojalá no demasiado.

Noticia anterior

Vestido de novia, Coral de la popularidad

Siguiente noticia

El caso Descemer: una alegoría

Carola Salas Couce

Carola Salas Couce

Doctora en Ciencias Económicas. Profesora titular de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Es Subdirectora y Jefa del Departamento Docente en el Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI). Especialista en temas de Economía Mundial, Relaciones Monetarias y Financieras, Flujos financieros hacia los países subdesarrollados, Políticas Públicas para el manejo de la inversión extranjera, entre otros.

Carola Salas Couce

Carola Salas Couce

Doctora en Ciencias Económicas. Profesora titular de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Es Subdirectora y Jefa del Departamento Docente en el Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI). Especialista en temas de Economía Mundial, Relaciones Monetarias y Financieras, Flujos financieros hacia los países subdesarrollados, Políticas Públicas para el manejo de la inversión extranjera, entre otros.

Artículos Relacionados

Personas en un negocio privado en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

La economía volverá a centrar las próximas sesiones de la Asamblea Nacional

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
1

...

Sheila Beatriz Núñez Castro fundó el emprendimiento de cosmética natural "La hoja verde" durante la pandemia. Foto: Cortesía de la entrevistada.
Emprendimientos

Cosmética natural en el sector privado cubano: un territorio de mujeres

por Vanessa Pernía
noviembre 27, 2025
0

...

FIHAV 2025. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Cuba flexibiliza inversión extranjera, pero por ahora mantendrá control estricto sobre la contratación laboral

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

Foro de Empresarios Cubanos “Juntos X Cuba”, durante la 41ª Feria Internacional de La Habana. Foto: X/Minrex.
Economía

Empresarios cubanos del exterior exploran opciones de negocios en foro paralelo a FIHAV 2025

por Redacción OnCuba
noviembre 26, 2025
0

...

El vice primer ministro y ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, anuncia medidas para promover la inversión extranjera en Cuba, durante la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), el 25 de noviembre de 2025. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE
Economía

Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

por EFE
noviembre 26, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

El caso Descemer: una alegoría

Cómo vemos a Cuba en 100 fotografías

Comentarios 3

  1. Freud says:
    Hace 11 años

    Mucho se puede escribir sobre las causas del fracaso economico consecutivo y ya endemico del castrofacismo…… yo creo que se puede resumir simplemente de la siguiente forma…… no existe pais que pueda pretender desarrollo economico y produccion que alimente exportaciones que precinda del talento y capacidad de su pueblo para lograr tal objetivo….. el relegar al pueblo al simple papel de asalariados muy mal pagados y en el borde de la miseria nunca llevara al desarrollo economico…… mucho menos lleva al desarrollo economico el querer orientar la economia del pais forzadamente hacia las exportaciones como panacea economica salvadora obviando la satisfacion primaria y esencial del mercado interno….. todo lo que se proponga tal estado ignorando tales premisas es simplemente una locura….. de ahi que paises que se han propuesto tal cosa simplemente han fracasado han destruido su economia, su infraestructura y su futuro ….. tales son los caso de Cuba, Corea del Norte, y varios de los expaises del campo socialista ….. muchos de estos ultimos afortunadamente han cambiado el rumbo y han salido del error……. los otros son hoy dia simples estados pordioseros viviendo de dadivas provenientes del exterior.

    Responder
  2. Alexis says:
    Hace 11 años

    Muy buen analisis economico-financiero-comercial !!

    Responder
  3. Luis Viamontes says:
    Hace 11 años

    El gran problema del cubano de a pie es que los sueldos no respaldan los gastos fijos de su mes, aún cuando el estado subsidia muchos de ellos. Si bien sabemos que no podemos vivir sin comerciar con el mundo y que ninguna economía en este planeta se autosustenta, también hay que incentivar la productividad hacia adentro, tanto para exportar como para satisfacer el mercado interno. Ahí es donde la serpiente se muerde la cola pues no habrá aumento de sueldos mientras no haya más productividad y no parece que haya motivación para producir más mientras los sueldos continúen así. Aumentar los sueldos sin respaldo productivo crearía una gran inflación. Tampoco puede Cuba ahora ser dependiente de un solo mercado como antaño, ya vimos lo que pasó en los 90 cuando se perdió el 85% que representaba el mercado socialista. Y muchos se relamen con la posibilidad de acceder en masa al mercado norteamericano sin medir consecuencias. Son grandes retos para nuestra isla. Pero parecen tiempos promisorios. Ya veremos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    242 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    256 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Robo masivo al equipo de Matanzas obliga a suspender el juego de la Serie Nacional

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    395 compartido
    Comparte 158 Tweet 99
  • La Habana pone en arrendamiento 16 locales de comercio y gastronomía en varios municipios

    194 compartido
    Comparte 78 Tweet 49

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}