ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Camisa al codo

El Ku Klux Klan: memoria del odio y la infamia

Hace solo unas semanas unos jóvenes en Holguín aparecieron vestidos con los trajes del KKK en la noche de Halloween. Su mera presencia despertó alarmas.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
noviembre 15, 2022
en Camisa al codo, Sociedad, Sociedad
0
El KKK. Foto: Archivo.

El KKK. Foto: Archivo.

En 1865, al finalizar la Guerra Civil en Estados Unidos con la victoria del Norte sobre el Sur, seis exmiembros del ejército de los perdedores, todos terratenientes y exdueños de esclavos por más señas, se reunieron en Pulaski, Tennessee, para crear un club: lo llamarían el Ku Klux Klan, una organización que apelaba a la violencia y el terror contra la Reconstrucción, la política federal de orden en un país destruido por uno de los conflictos internos más cruentos que en el mundo han sido.

A medida que fue creciendo, sus integrantes comenzaron a utilizar los métodos que los caracterizarían durante su historia: la intimidación, la violencia y el crimen para evitar que los estadounidenses negros, y cualquier persona blanca que apoyara la igualdad de derechos, votaran, ocuparan cargos políticos y vivieran, uno de los resultados de aquella victoria del Norte.

Desde Arkansas hasta Georgia, miles de ciudadanos de piel negra fueron asesinados. Linchamientos, golpizas, violaciones y otros actos brutales contra quienes desafiaban la supremacía blanca fueron el sello distintivo del “KKK”.

La primera era

Ese grupo de confederados fundó lo que los estudiosos denominan la primera era del Ku Klux Klan. Las dos primeras palabras del nombre de la organización supuestamente se derivan de la palabra griega kyklos, que significa círculo. En el verano de 1867 hicieron una convención general y establecieron lo que llamaron un “Imperio Invisible del Sur”.

El fundador del KKK, Nathan Bedford Forrest. Foto: Archivo.

El ex teniente general confederado Nathan Bedford Forrest (1821-1877) fue elegido el primer líder o “gran mago” del Klan. Presidía una estructura de nombres altisonantes y pomposos, compuesta por “grandes dragones”, “grandes titanes” y “grandes cíclopes”. Los disfraces con capucha y atuendo blancos, las salidas nocturnas y la idea de que, en efecto, formaban ese ”Imperio Invisible del Sur” le conferían una mística que aumentaba su popularidad entre los racistas sureños, procedentes de todas las clases sociales y profesiones, desde pequeños agricultores y trabajadores hasta hacendados, abogados, comerciantes, médicos y ministros protestantes.

En la dinámica política de la época, los republicanos, el partido de Lincoln, llevaban la agenda reconstruccionista y emancipadora; los demócratas del Sur, que lo controlaban, se les oponían a cal y canto.

Después de 1870 los gobiernos republicanos de los estados sureños recurrieron al Congreso federal para que los ayudara a lidiar con el problema del Klan, lo cual resultó en la aprobación de tres leyes. Una de ellas fue la Ley del Ku Klux Klan (1871), diseñada para eliminar la violencia extralegal y proteger los derechos civiles y políticos de los 4 millones de esclavos liberados.

Por primera vez en la historia, una ley designaba a las felonías del Klan como delitos federales. Fue también una respuesta a uno de los hechos más escandalosos de la época: en enero de 1871 quinientos enmascarados del Klan atacaron la cárcel del condado de Union, en Carolina del Sur, y lincharon a doce prisioneros negros. Nada que ver, obviamente, con la ley y el orden. Eso era, entre otras muchas cosas, aquel “Imperio Invisible del Sur“.

Pero la ley fue más allá. Autorizó al presidente a intervenir en los antiguos estados rebeldes que intentaran negar a “cualquier persona o clase de personas la igual protección de las leyes, o los mismos privilegios o inmunidades bajo las leyes”. Para tomar medidas contra el delito federal recientemente definido, el presidente podría suspender el hábeas corpus, desplegar el ejército de Estados Unidos o utilizar “otros medios, según lo considere necesario”. (Los opositores la denunciaron como un ataque inconstitucional a los gobiernos estaduales y a la libertad individual). Esta expansión de la autoridad federal fue utilizada por el presidente Ulysses S. Grant para reprimir la actividad del Klan en Carolina del Sur y otros estados.

Fuente: Archivo.

Pero ese Klan de la primera era se disolvió al entrar en vigor las leyes Jim Crow (1896), que asegurarían la supremacía blanca en todo el país. Fueron la base de la onerosa segregación racial. Escuelas separadas. Ómnibus con secciones para blancos y para negros. Baños separados. Bebederos. ”Separados, pero iguales” sería la doctrina de Estados Unidos hasta los años 50 del siguiente siglo.

La segunda era

En 1915 un grupo de nativistas blancos protestantes encabezados por William Joseph Simmons (1880-1945) decidió revivir el Ku Klux Klan en Atlanta, Georgia. Dicen los historiadores que lo hicieron inspirados en una “visión romántica” del Viejo Sur, según figuraba en el libro de Thomas Dixon The Clansman (1905) y en la película de D.W. Griffith El nacimiento de una nación (1915), verdaderos panfletos racistas sobre la supuesta superioridad blanca.

Aquí se produjo un cambio. En la segunda era el Klan no solo estaba contra los negros y los blancos antisegregacionistas. La emprendió con igual entusiasmo contra católicos, judíos, inmigrantes, homosexuales, “mujeres impuras” y trabajadores sindicalizados, en medio de la hostilidad hacia la creciente inmigración que Estados Unidos experimentó a inicios del siglo XX. Además se montaron sobre los temores de que en la Unión pudiera triunfar una revolución como la rusa de 1917.

“El nacimiento de una nación”, filme de Griffith (1915). Foto: PBS.

Diez años después, en 1925, el KKK organizó una impresionante marcha de 30 000 de sus miembros en Washington D.C. Se estima que contaba alrededor de 4 millones de efectivos y, sobre todo, había acumulado un considerable poder político en ciertos estados del Sur en abierto contubernio con alcaldes, policías, gobernadores y congresistas. Y lo peor: para muchos ciudadanos no eran villanos sino héroes. De ese apogeo datan algunas de las imágenes más conocidas del Klan (los linchamientos y las cruces de fuego) que el realizador cubano Santiago Álvarez incluyó en su documental Now (1965).

Miembros del KKK marchan en Washington, D.C. el 8 de agosto de 1925. Foto: Archivo.

Pero la segunda era no duró demasiado: la Gran Depresión en la década del 30 golpeó severamente a su membresía.  De fines de esa década data la tonada “Strange Fruit”, compuesta por Abel Meeropol (1903-1986) y estrenada en 1939 por la extraordinaria Billie Holiday, una expresión de contracultura considerada a menudo el inicio del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos; una atrevida denuncia de los linchamientos del Klan: Los árboles del sur dan un fruto extraño / Sangre en las hojas y sangre en la raíz / Cuerpos negros balanceándose en la brisa del sur / Extraña fruta colgando de los álamos.

La tercera era

El 17 de mayo de 1954, en una decisión histórica en el caso de Brown contra la Junta de Educación de Topeka, Kansas, la Corte Suprema declaró inconstitucionales las leyes que establecían escuelas públicas separadas para estudiantes de diferentes “razas”, hecho que desmanteló el marco legal de la segregación racial en las escuelas públicas y las leyes Jim Crow. El hecho marca, a contracanto, la tercera era del Klan. La reacción a la movida implicó un repunte de sus actividades en casi todo el sur de Estados Unidos con golpizas, atentados y asesinatos.

Entre las víctimas de la década del 60 se incluyen cuatro niñas negras, mientras se preparaban para asistir a los servicios religiosos dominicales en una iglesia bautista de Birmingham, Alabama (1963). Además, tres activistas por los derechos civiles: Andrew Goodman, James Chaney y Michael Schwerner en Mississippi (1964). 

El contexto político, sin embargo, no favorecía al KKK. A inicios de los 60 una serie de escándalos sexuales sobre su liderazgo, junto a conflictos internos por el poder y revelaciones de la prensa, fueron erosionando su poder e influencia sociales.

Martin Luther King, Jr. Foto: Archivo.

En general, en la tercera era las acciones funcionaron como un boomerang y, de hecho, contribuyeron a que obtuviera apoyo la causa de los derechos civiles. En 1965 se produjo un suceso sin precedentes: un discurso del presidente Lyndon Johnson condenó públicamente el Klan y anunció el arresto de cuatro de sus miembros, acusados de asesinar a una trabajadora blanca por los derechos civiles en Alabama.

A lo largo de la segunda y tercera eras del Klan, una oleada de afroamericanos abandonó los estados del Sur: la Gran Migración. Más de 6 millones se involucraron en un viaje que cambió drásticamente la demografía estadounidense.

Con el fin de la Guerra de Vietnam, en 1975, surgieron figuras nuevas dentro del Klan. Uno de ellos, Louis Beam, a su regreso de la guerra se unió a United Klans of America, de Alabama. Sus catilinarias sobre la “resistencia sin líderes” ayudaron a unir a los grupos neonazis y del Klan con el movimiento organizado del poder blanco. Estaba sembrando las bases para el futuro.

El KKK hoy

En 2019 el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) consideró al KKK una amenaza terrorista doméstica. Kevin McAleenan, entonces secretario interino del DHS, escribió: “La continua amenaza del extremismo violento basado en la raza, en particular el extremismo supremacista blanco, es una afrenta abominable para nuestra nación, la lucha y la unidad de su población diversa”. 

La Hermandad de los Klanes. Foto: Southern Poverty Law Center.

Hoy el Klan se ha debilitado enormemente. En primer lugar, ha venido ocurriendo una serie de procesos judiciales para sentarlos en el banquillo de los acusados. En segundo, como en el caso de otros grupos de odio, ha sido penetrado por agentes del FBI, lo cual ha permitido controlar y neutralizar cualquier intento de llevar a cabo acciones terroristas. En tercero, están marcados, además, por luchas internas, lo que ha redundado en la existencia de grupúsculos locales cada vez más pequeños y poco estructurados.

Además de lo anterior, carecen de apoyo social. El Movimiento Black Lives Matter, que de hecho ha logrado sensibilizar al país sobre la brutalidad racista y los asesinatos de afroamericanos, ha sumado señalamientos al Klan. Instituciones que monitorean y estudian las actividades de los grupos de odio en Estados Unidos reportan un declive de su membresía debido, básicamente, a los cuatro factores antes aludidos. Un factor adicional, pero no menos importante, es la visión abrumadoramente negativa de los estadounidenses, que los considera, además de racistas y supremacistas, anticuados, pasados de moda y hasta ridículos.

De ahí que sus efectivos se refieran a un posible reavivamiento como “la Causa Imposible”. Según el Southern Poverty Law Center, entre 2016 y 2019 la cantidad de grupos del KKK en Estados Unidos se redujo de 130 a solo 51. Por su parte, un informe de la Liga Antidifamación (2016) documenta alrededor de 30 grupos del KKK activos, y que el total de miembros oscila entre 3 000 y 8 000.

Marcha de BLM en Washington DC. Foto: PBS.

Hoy día el KKK no es el problema principal si de racismo y supremacismo blanco se trata. De acuerdo con el Souhtern Poverty Law Center (SLPC), en 2016 los grupos de odio de factura neonazi y los integrantes de la llamada alt-right aumentaron sus efectivos por segundo año consecutivo, estimulados por el populismo facistoide de Donald Trump. “La derecha radical se llenó de energía con su candidatura”, dijo un comunicado de SLPC.

En breve, los “días de apogeo y gloria” han terminado para el Klan. El 9 de julio de 2020 una Comisión del Capitolio de Tennessee votó para que fuera retirado el busto del fundador, Nathan Bedford Forrest, lo que finalmente se implementó el 23 de julio de 2021.

La escultura se trasladó al Museo Estatal de Tennessee. Forma parte, por derecho propio, de la Historia Universal de la Infamia.

Etiquetas: genocidio negroPortadaracismosupremacismo blanco
Noticia anterior

Agencia Española de Cooperación envía ayuda humanitaria a Cuba

Siguiente noticia

Díaz-Canel: “Abierta inversión extranjera para empresas norteamericanas y cubanoamericanos”

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.
Historia

Memorias de El Encanto que perdió La Habana

por Igor Guilarte
noviembre 22, 2025
5

...

El cuarto bate en acción durante uno de los encuentros entre los Gigantes de New York y los Azules del Almendares. Foto: Tomada de www.baseballhall.org.
Historia

Los “ponches” cubanos de Babe Ruth

por Igor Guilarte
noviembre 15, 2025
0

...

Según expertos, “la violencia de género continúa bastante opaca en prácticamente todos los sectores: salud, jurídico, comunicación prevención". Foto: AMD
Cuba

Llegan a 40 los asesinatos machistas en Cuba en 2025, según activistas

por Redacción OnCuba
noviembre 12, 2025
0

...

Basílica Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Foto: Arzobispado de Santiago de Cuba.
Cuba

La casa de María, el huracán y el prólogo de una Cuba posible: conversación con el párroco Rogelio Dean

por Ángel Marqués Dolz
noviembre 11, 2025
0

...

Familia campesina afectada por el paso del Huracán Fox. Las Villas, octubre de 1952. Foto: Tomada del Grupo de Facebook Recorriendo la Historia de Cuba.
Historia

Leyenda del huracán zorro

por Igor Guilarte
noviembre 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Miguel Diaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, visita diferentes pabellones en la FIHAV 2022. Foto: Otmaro Rodríguez

Díaz-Canel: "Abierta inversión extranjera para empresas norteamericanas y cubanoamericanos"

La fábrica, 60 % propiedad del grupo holandés y con sede a 40 kilómetros al oeste de La Habana, se estrena en el primer día de la 38 Feria Internacional de La Habana (Fihav), la principal bolsa comercial de la Isla. Foto: ACN.

Inauguran en la ZED Mariel nueva planta de productos de aseo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    421 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    199 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    242 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    356 compartido
    Comparte 142 Tweet 89

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}