ES / EN
- julio 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

La mala palabra (IV): viaje al centro de la hembra

La vulva se mueve en un campo semántico que, así como sucede con el pene, aporta creatividad e imaginación en el habla popular.

por
  • Ariel Camejo
junio 9, 2023
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Advertencia 1: En esta serie dedicada a las llamadas “malas palabras” he insistido sobre el carácter muchas veces voluntarioso, antes que objetivo o científico, que incide en la formación de tabúes o desplazamientos peyorativos en el uso de la lengua. Nada le es ajeno a los estudios lingüísticos, más allá de normas, preceptos y clasificaciones. El idioma que hablamos hoy es el resultado de desplazamientos, modificaciones y reconversiones que resultaron turbias y difíciles de asimilar.

Advertencia 2: Dicho lo anterior, usted decide si continúa leyendo o se aleja. Hoy nos asomamos “lengüísticamente” a un lugar, de proporciones variables, pero cuyo tamaño no determina su relación entrañable con la vida y también, por qué no, con el placer: la vulva.

En la entrega que dedicamos hace unos meses al pene, se afirmaba que el que hace referencia a él es quizás el campo semántico más amplio que existe en nuestra variante del español dedicado a un elemento específico de la anatomía humana. No obstante, la vulva también aporta creatividad e imaginación en el habla popular.

En casi todas las tradiciones culturales esa zona de la anatomía de la mujer ha estado sujeta a numerosos procesos de metaforización, generalmente de carácter eufemístico. Suelen poner de relieve la relación de esa parte del cuerpo con el nacimiento de la vida. La literatura, por ejemplo, registra variantes como “el pozo”, “la fuente”, “el manantial”, etc. Y muchas de ellas pasan sin problema alguno al habla popular con usos más o menos coloquiales: “me perdí en tu fuente”, “quiero nacer de ese manantial”, “déjame naufragar en ese pozo”, entre otras muchas.

También pueden existir variantes menos eufemísticas que califican la zona como territorio del peligro, como un universo pecaminoso o ignoto: “el agujero”, “el hueco”, “la gruta”, “la cueva” o, como lo imagina un célebre cuento de Bocaccio, “el infierno”. En la tradición cubana tenemos, en ese sentido, dos exquisitos aportes paranomásicos: “la pelúa” (por la similitud con un tipo de arácnido silvestre conocido como “araña pelúa”) y el “chicharrón con pelo” (por su semejanza visual con esa delicia gastronómica elaborada a partir de la piel del cerdo).

En el lenguaje infantil y preadolescente, encontramos el término “toto” (y sus variantes tota, totico, totica, totejo). Esta variante es una clara asimilación de tipo onomatopéyico que muchos preservan como forma eufemística para conversaciones de tipo más formal. Las nuevas generaciones llaman también a la vulva “la sonrisa vertical”.

El asunto más complejo en términos de asimilación, como siempre, radica en la zona de los disfemismos o usos vulgares de la lengua. No obstante, habría que reconocer que ahí no andamos solos, pues cada región hispanohablante de las Américas, incluida acá la variante originaria en la península ibérica, posee sus propios repertorios para hacer referencia a tan “delicado” componente.

Como prueba de que los disfemismos tienen una connotación absolutamente sociocultural, podemos leer sin ningún tipo de sonrojo o incluso con algún tipo de consideración candorosa términos como “chucha”, “concha”, “choro”, “sapo”, “zorra”, “cachí”, “cajeta”, “coneja”, “hachazo”, “la amiga”, “pachula”, “papona”, “papu”, “pochola” o “empanada”. Ninguno de ellos alcanza para sonrojar a un cubano en una conversación cotidiana.

Muy diferente suenan a nuestros oídos elaboraciones como “papalla”, “chocha”, “bollo”, “perilla” o “bembo”, cada una de ellas con variaciones de diversa naturaleza e intensidad. “Papalla” y “chocha” están bastante extendidos en el español de Cuba, pero cada vez más tienden a ser sustituidos por “bollo”. La familia de “chocha”, tiene a “chochón”, a “chocho” o a “chochete”. He preferido aquí asumir una licencia “lengüística” al escribir “papalla” con elle y no con la ye con que aparece en el término original que hace referencia a la fruta (carica papaya, en latín) y con el que se le designa universalmente, sea en español o en otro idioma que haya importado el término.

Al escribir “papalla” reconocemos que estamos nombrando otra cosa que, aun cuando parece fruta, no lo es. Papalla tiene intensificador en “papallón” y ambos son términos bien sonoros en el habla cotidiana. “Me sale de la papalla”, “por mi santa papalla”, “yo sí tengo tremenda papalla” y, muy recientemente gracias a la música popular, “una papalla de cuarenta libras”, suelen dejar muy claramente definida una posición de absoluto poderío femenino.

Y aún más, puede reinventarse en usos imaginativos como parte de las luchas por la reivindicación de lo femenino en nuevas corporalidades. Hace unos meses me topé con un maravilloso grafitti por las calles de La Habana que rezaba: “mi papaya es imaginaria”, descubriendo unos días después al autor-a-e de aquel portento gráfico.

Más ramificaciones tiene el término “bollo”, hoy muy popular en la isla. Así, tenemos intensificadores como “bollón”, “bollango”, “bollongo”, “bollolongo” o “bollardo”; variantes mixtas muy recientes como “bollopingo”; o formulaciones perifrásticas como “el ojo del bollo”. Esta última siempre me ha parecido muy creativa en tanto trata de imaginar un centro al interior de otro centro, un dispositivo vigilante situado a la entrada de aquel refugio. Si situarle un ojo a aquello parece simpático, no lo es menos asociarlo a otras formas de los corpóreo. Es el caso de la variante “perilla”, muy usada en ambientes rurales e informales, o el establecimiento de una similitud de la vulva con los labios humanos a través de la palabra “bembos”. Más hacia el entorno de lo frutal se situarían términos como “chirimoya” o “mamey”.

He dejado para el final a la variante que muchas consideran como una de las palabras más malsonantes del español de Cuba: “la crica”. Sonoro y retador desde su pronunciación misma, es vocablo que genera repulsión inmediata en numerosos círculos. Sin embargo, hoy parece vivir una nueva época gracias a un reciente éxito musical que ha puesto en contacto a muchos hablantes con el término, situado esta vez en otro registro del debate público y cultural. A su favor hemos de decir que la palabra está documentada en el español peninsular, aunque el origen etimológico es bastante oscuro todavía. El lingüista español Antonio Tovar, en sus comentarios a los rastreos de Guillermo Cabrera Infante para la escritura de La Habana para un infante difunto, nos deja varias evidencias de las que extraigo solo tres fragmentos para conocimiento del lector.

Señora fermosa e rryca,

yo querrya rrecalcar

en esse vuestro aluañar

mi pixa qu´es grande o chica;

commo el asno a la borrica

vos querrya enamorar;

non vos ver, mas apalpar

yo desseo vuestra crica.

(Cancionero de Baena)

 

Y orden te plaze

pon en mi miembro, algo que alce

las venas vejazas, questán desseosas

de ver sus narices sañudas mocosas

y haz que queden así tan eternas,

que a todas las cricas futuras modernas

espanten y pongan menazas furiosas.

(Cancionero de obras de burlas)

 

Assí razonando la puerta passamos

a do concurría tan gran cañatío,

que allí do el yngresso más era vazío

carajos y cricas encuentros nos damos.

(Cancionero general)

Sin dudas, muy eruditas las fuentes, aunque no exentas de la atmósfera de relajo que suele convocar tan sonoro término. Lo más interesante es que el nuestro (crica) destaca hoy por su singular mecanismo para ser descubierto. No reposa a la vista pública, no atenta contra ningún pudor colectivo. Se nos alerta de su presencia, pero solo se accede a su visión por debajo del agua.

Etiquetas: el Español de CubaPortada
Noticia anterior

Trump acusado oficialmente de cargos federales por retirar documentos clasificados de la Casa Blanca

Siguiente noticia

Vivir entre ríos en Camagüey

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Reparto Piña. Foto del autor.

Vivir entre ríos en Camagüey

Ruta de Finde: Saudade para el mundo desde el Teatro Martí

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Tarjeta en MLC del Banco Metropolitano de La Habana. Foto: havanaship.net / Archivo.

    El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

    237 compartido
    Comparte 95 Tweet 59
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    596 compartido
    Comparte 238 Tweet 149
  • Derrumbe de dos edificios en La Habana deja cuatro muertos

    132 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • Felton 1 sincroniza nuevamente al SEN, pero la Guiteras saldrá la semana que viene

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Gobierno desestima las sanciones de EEUU contra Díaz-Canel

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    254 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    543 compartido
    Comparte 217 Tweet 136
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    583 compartido
    Comparte 233 Tweet 146
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    316 compartido
    Comparte 126 Tweet 79

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}