ES / EN
- septiembre 21, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Tradiciones

Lo real maravilloso de Natalia Bolívar

por
  • Gisselle Morales Rodríguez
    Gisselle Morales Rodríguez,
  • gisselle
    gisselle
abril 26, 2015
en Tradiciones
13
Natalia Bolívar. Foto: Tomada de Walter Lippman/blog (online).

Natalia Bolívar. Foto: Tomada de Walter Lippman/blog (online).

A juzgar por la irreverencia que ha signado su vida de punta a cabo, Natalia Bolívar Aróstegui (1934) no parece oriunda del aristocrático Miramar, de tapias casi tan inexpugnables como sus cajas fuertes; sino del más proletario Pogolotti, a donde regresan los estibadores del puerto para terminar la noche en sus rumbas de arrabal. O regresaban, no sabe bien, porque ya han pasado varias décadas desde que a ella le diera por frecuentar “con pretensiones antropológicas”, acota, los barrios más folclóricos de La Habana.

Si alguna descripción no se le ajusta es la de una anciana apacible y lánguida, reclinada en el sillón de las nostalgias. Demasiada sangre le queda aún. Demasiado vívido el recuerdo de aquella muchachita impenitente que echó más leña en la hoguera de los 50 al involucrarse con José Luis Gómez Wangüemert, casado y opositor del gobierno de Batista. Lo que se dice un escándalo para la época.

Un perro faldero de Lydia Cabrera

“Mis primeros recuerdos están vinculados con mi nana, Isabel Cantero, que desde que nací estuvo al lado mío. Nos crió a todos mis hermanos y llegó a formar parte de la crianza de mis tres hijas. Cuando yo nazco, en el 34, ya ella era la tata que nos habían puesto para cuidarnos. Como ella oía los cuentos de su madre, de origen congo, y en esos cuentos todo tenía vida, luego nos dormía con esas historias. Era una mujer excepcional, una negrita bajita, trabadita, siempre vestía de blanco y como era tan chiquitica, los uniformes le llegaban hasta el piso. A mí el bichito de estudiar la cuestión afrocubana me viene de ella.

“Siempre me moví en el círculo de las investigaciones del folclore, aunque a mi madre no le hacía mucha gracia. Increíblemente esta faceta la desarrollé más cuando comencé a trabajar en el Museo Nacional de Bellas Artes, en 1954, mientras estaba en plena construcción. A mí me interesaba porque Bellas Artes se montó originalmente con arqueología, arquitectura, toda la parte moderna del arte y las colecciones de Egipto, Grecia y Roma del Conde de Lagunillas, más las muestras de arte inglés, francés, español, o sea, que tenía un mundo de materias. Pero además estaba Lydia Cabrera, que encontró un espacio por la importancia que tenía el negro dentro de toda la cultura cubana y pidió una sala para montar las cuatro fundamentales religiones que operaban aquí de acuerdo con lo que habíamos heredado de África.

“La influencia de estas religiones es tan fuerte para la cultura nuestra y para nosotros mismos, los que nacieron ahora y los que nacieron en los tiempos de Andilé, que no hay forma de que tú puedas estudiar la cultura cubana sin contar con el negro, no se puede. Y eso también quiso recogerse en esa sala de Bellas Artes. Porque tenemos de español, pero tenemos una fuerte, fuerte influencia de la cultura africana, sobre todo en las formas expresivas, en la gestualidad, en la música…

“Como te decía, yo fui seguidora de Lydia Cabrera. Para mí ella fue lo más grande del mundo. Fíjate, hay dos sistemas de investigación: el científico y la tradición oral. La reina de la tradición oral es Lydia Cabrera; el rey del científico, Fernando Ortiz. Si tú no estudias a Lydia Cabrera y a Fernando Ortiz estás out por regla. No se puede ir por una sola vertiente de la investigación. Lydia nunca unificó, con toda su sabiduría, ni un nombre ni nada, ella lo que transmitía era la tradición oral que le oía a los descendientes de esclavos y a los esclavos que ella todavía alcanzó a conocer. Entonces su obra es tan importante porque recoge la voz viva del esclavo, de la religión sin interpretaciones que se basaran en su conocimiento. Yo siempre lo digo en cualquier lugar: yo fui discípula de Lydia Cabrera. Discípula. No, yo fui un perro faldero detrás de Lydia; yo tenía apenas 19 o 20 añitos. Ella decidió irse de Cuba y yo, quedarme, pero yo le respeté y le respeto su decisión porque creo que si alguien ha hecho un aporte importantísimo a la cultura cubana se llama Lydia Cabrera, y eso es digno de admirar. Como en estos más de 50 años hemos tenido altas y bajas, ella estuvo tachada aquí hasta que sale mi libro Los orishas en Cuba”.

Las religiones del pueblo no se pueden ocultar

“Porque hay una realidad: Los orishas en Cuba abre el camino, gústele a quien le guste y pésele a quien le pese. Yo comencé a hacer el libro en 1980, porque en esa época yo trabajaba en el Teatro Nacional y todos los directores me tenían loca: Natalia, haz algo para no molestarte tanto, porque yo los asesoraba en la parte religiosa de sus obras. Yo cogía el guion, que los tengo todos guardados, y hacía un estudio de los personajes. A partir de ahí empiezo a hacer unas sábanas enormes con las características de cada deidad, sus comidas, sus colores… en fin, que ellos me alentaban para que ese trabajo lo compendiara en una especie de diccionario, de glosario, para tenerlo a mano cuando lo necesitaran. En definitiva, yo les doy gracias a todos ellos porque finalmente les hice caso, escribí el libro y no lo he variado a pesar de que tiene varias reediciones. La primera edición de Los orishas en Cuba tiene 21 deidades, y ya va como por 50 y pico, las he ido aumentando porque hemos documentado más y más orishas.

“Después de mucho batallar con el libro, de arreglarlo para que pudiera ser leído por las personas como si se tratara de una historia, lo propongo en la UNEAC, donde estaba Reynaldo González. Él lo leyó en una noche y me llama y me dice: Mañana estoy a las ocho de la mañana en tu casa, vamos a organizar esto mejor y a organizar el glosario. Pero como ya Reynaldo dejaba de ser jefe editor de la UNEAC y pasaba para otro puesto, lo deja todo encaminado para que se publicara. Y quién te dice a ti que lo mandan a suspender en la imprenta. El libro estuvo suspendido como tres o cuatro años. Entonces yo un día llego a casa de uno de mis padrinos y me dice: Ven, Natalia, que te voy a invitar a una cerveza en un bar. Y me voy a dar un trago con él porque era una de las personas que más me informaba y me invitaba a cada rato a almorzar a La Habana Vieja. Voy al bar y le digo: Bueno, ya nos tomamos la cerveza, ¿cuándo nos comemos el bistec? Y él me dice: Espérate, espérate un poco. De buenas a primeras entra por la puerta del bar un hombre con una caja de libros y me dice el padrino: Mira la vuelta que hay y no hables. Y el hombre que había entrado empieza a sacar unos libros de las Obras Completas de Lenin, y le digo yo a mi padrino: ¿Qué tengo que ver yo con eso? Cada libro de Lenin lo vendían a 100 pesos cubanos, que cuando aquello era una fortuna. Cuando se va el hombre, mi padrino le pidió al cantinero que le enseñara uno de los libros y me lo trae: eran Los orishas en Cuba. Sin haber salido de la UNEAC se estaban vendiendo ya escondidos bajo una carátula de Lenin. Entonces me llevé el libro del muchacho, que me lo prestó después de darle en garantía carné de identidad y todo, y me fui a fajarme por el libro en la UNEAC.

“Llegué allá y estaban reunidos todos los editores y les tiro el libro por la cabeza y les digo: Vengan acá, así que ustedes me vetan el libro hace más de tres o cuatro años y el libro se está vendiendo a 100 pesos. Cuando se enteran de que en la imprenta se estaban imprimiendo los libros de contrabando, se mandó a parar aquello, a contabilizar, a poner llaves, a ver por qué no se había publicado oficialmente por la UNEAC y se estaba vendiendo clandestino. Fue ahí cuando me enteré de que había una persona que había osado acusarme de plagio, y entonces lo engavetaron. Cuando llamaron a Reynaldo, él les dijo: Plagiadora de qué, de qué me estás hablando. Entonces le responden que en la página tal y mascual ella no cita a Lydia Cabrera y copia de En los caminos de Oshún y Yemayá, hasta que Reynaldo les dice que revisen el material completo para que vean bien cómo está citado. Se aclara lo de las citas y es entonces cuando yo presento Los orishas en Cuba, que es casi la declaración de que las religiones del pueblo no se pueden ocultar.

“Ese fue un libro que abrió puertas al tema de la religiosidad popular, porque había una época en la que no te lo decían por lo claro, pero tú llenabas una planilla para trabajar en un lugar y en la planilla decía: ¿qué religión usted profesa? Si tú ponías yo soy santera, más nunca te encontrabas un trabajo ni para limpiar el piso de un bar, porque no te lo decían por lo claro pero ya tú eras religiosa. Entonces empieza la doble moral: No, yo no voy a la iglesia. Yo tenía amistades que eran militantes del Partido y se casaban por la iglesia católica de un municipio bien alejado del suyo”.

Etapas difíciles, muy difíciles

natalia_bolívar2“Mi vínculo con la investigación del folclor se hizo más fuerte cuando empiezo a trabajar en Bellas Artes. De hecho, cuando triunfó la Revolución, como yo había trabajado allí, fui designada para intervenir el museo con armas y todo. Me tocó sacar a la policía de Batista y quedarme al mando de eso. Y todo bien hasta que en 1966 hubo un movimiento en el museo de venta de obras de arte. A mí me sacan del museo por negarme a vender las obras que con tanto trabajo yo había logrado obtener para el patrimonio nacional. Yo me negué y, ¿qué fue lo que hicieron? Sacarme de ahí y mandarme a limpiar tumbas en el cementerio. En ese momento yo acababa de venir de París, donde había estado con Wifredo Lam organizando todo el movimiento del Salón de Mayo en La Rampa. Y resulta que todos los artistas que vinieron al Salón de Mayo fueron a verme limpiar tumbas en el cementerio porque me habían conocido como directora del Museo Nacional de Bellas Artes. Son etapas difíciles, muy difíciles; son procesos convulsos. En las revoluciones se cambia todo: una sociedad, una economía y se forman oportunismos de tipo político de gente muy tarada, escasos de luces algunos, que buscaban puestos en la Revolución, y a veces salimos perjudicados los que no teníamos que pagarla, porque yo todo lo que he hecho en mi vida es luchar por la cultura nacional. No otra cosa. A mí no se me puede decir que yo he vendido un cuadro, ni que me he robado un cuadro, pudiéndolo hacer y no en la cola del pan.

“A Bellas Artes yo le tengo un afecto especial porque trabajando allí, antes del triunfo de la Revolución, me vinculo al Directorio Revolucionario. Siempre digo que esos fueron los mejores tiempos de mi vida, los más felices, los que pasé en la clandestinidad con mis compañeros del Directorio. Éramos como una sola familia, y eso es algo bellísimo porque estás viviendo la misma situación de peligro que tus compañeros; para mí fue una experiencia de cinco meses y medio hasta el triunfo de la Revolución. En ese tiempo participé en el atentado a la 15 Estación de Policía con Raúl Díaz Argüelles, que luego murió en Angola, y con el Tavo Machín, Alejandro en la guerrilla del Che. Estuve mucho tiempo escondida, incluso me cogieron presa en una oportunidad y salvé el pellejo porque el policía que me estaba torturando me vio los collares de santo”.

No creció más la hierba

“Pero si te digo que el Directorio tiene el lugar que merece, te estaría engañando. Siempre digo que fui, soy y seré del Directorio Revolucionario y a mucha honra; yo ayudé a todos los demás, pero que no me confundan: mis compañeros son mis compañeros. Mis años con el Directorio fueron los mejores, pero también los peores de mi vida, esa es la verdad, porque fue cuando me enamoré de José Luis Gómez Wangüemert y, como dije en un programa de televisión por el que ahora constantemente me preguntan, después de Wangüemert no creció más la hierba. Para más desgracia, yo lo vi morir.

“El día del asalto a Palacio Presidencial, él pasa por el Museo y me dice: Nata, no se te ocurra salir, por nada del mundo salgas. Y yo le pregunto qué pasa, por qué tanto sigilo. Y se va. Pero al rato, yo estaba en la segunda planta dándole un recorrido a un grupo de turistas, cuando oigo el estruendo y todos nos tiramos al piso. Entonces yo miré, como es lógico, angustiada porque sabía que algo grande pasaba, y desde el museo vi todo, lo vi incluso caer muerto. Yo sabía, cuando vinieron a avisarme, que estaba muerto.

“Y yo te digo, mi niña, que uno tiene muchos amoríos, pero amores así, que te partan, a ese no sobrevives nunca. Mis dos hijas mayores dicen que su padre es lo mejor que yo he tenido, pero hay amores y amores. Eso fue muy fuerte. Él era muy carismático, como él yo nunca he conocido a nadie porque tenía salida para todo, un sentido del humor criollo, ese criollo que siempre estaba con un tabaco, era una gente tan espontánea y tan culta. Hay hombres en la vida que por mucho que tú trates, qué va, no se pueden superar”.

Noticia anterior

De paseo por el Prado

Siguiente noticia

Los pueblos de la Sierra Maestra (Parte I)

gisselle

gisselle

gisselle

gisselle

Artículos Relacionados

Noche de San Juan en la plaza de Can Fabra, Barcelona. Foto: Alex Fleites.
Tradiciones

San Juan en Barcelona, una palabra en el fondo de un cuenco

por Alex Fleites
junio 24, 2025
0

...

El maestro del ron cubano Asbel Morales sirviendo ron Havana Club, en el almacén de maduración de la destilería de San José, provincia de Mayabeque.Foto: Ernesto Mastrascusa/ EFE.
Tradiciones

En busca del cambio generacional en el saber hacer de los maestros del ron cubano

por EFE
febrero 9, 2025
0

...

Cuba celebra el advenimiento del Ano Nuevo para China en el Paseo del Prado de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez
Tradiciones

¡Un dragón en el Prado! China celebra feria de Año Nuevo Lunar

por Redacción OnCuba
enero 26, 2025
0

...

Desde la Casa del Cimarrón, los miembros de la expedición. Foto: Julio Larramendi.
Tradiciones

El Camino del Cimarrón: listo para el horario de máxima audiencia

por Guillermo J. Grenier
agosto 19, 2024
0

...

Lorena Faccio. Foto: My Reguera. Cortesía de la entrevistada.
Cocina

Lorena Faccio desde su cocina: “Uso lo que hay y transformo lo que veo”

por Deborah Rodríguez Santos
junio 21, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
"El caserío, enclavado en la entrepierna de la montaña, apenas se eleva a 250 metros sobre el nivel del mar" / Foto: Cortesía del autor

Los pueblos de la Sierra Maestra (Parte I)

Yoelmis Hernández: "Mi rival es la plataforma"

Comentarios 13

  1. Esteban says:
    Hace 10 años

    INCREIBLE LA HISTORIA DE ESTA ESCRITORS. CONSERVO CON MUCHO DOS DE SUS LIBROS. HISTORIA OCULTAA POR LOS TARADOS

    Responder
  2. Clara says:
    Hace 10 años

    Me ha encantado el artículo… cuántas cosas de esta mujer maravillosa que desconocía. Gracias por hacerlas públicas y un mensaje de amor y gratitud para ella.

    Responder
  3. Magaly Rosello says:
    Hace 10 años

    Un gran articulo ,a Natalia la conozco por sus obras y la he estudiado ,gracias por esto .

    Responder
  4. Rosa Torres says:
    Hace 10 años

    Gracias por hacernos llegar la publicación de la entrevista de esta gloria de la cultura cubana

    Responder
  5. José Luis Tejada Rodríguez says:
    Hace 10 años

    Tuve la suerte de ser su yerno por algunos meses (jajajaja), es una señora encantadora, su casa es de esas que nunca paras de asombrarte, en aquel tiempo vivía con muchos perros, es una gloria de Cuba sus trabajos con la Religión en Cuba son magnificos, me echaron los caracoles y lo que me salió se cumplió, vaya, un saludo de quien se quedo admirado y prendado de un país que me lo dio todo, me hice Médico gracias a esa Revolución que la llevo en el alma y a ese pueblo también , y donde pongo un pie siempre digo que yo estudié en Cuba y que nadie hable mal de la Isla en mi presencia, un saludo para todos por alla y en especial para su querida hija Carla que me dio lo que solo una mujer Cubana puede dar, como ninguna otra..amor.

    Responder
  6. Carlo Wrede says:
    Hace 10 años

    Me gusto mucho leer este articulo, conoci a Natalia quando era niño y vivia en la Habana com mi madre y abuelos. Natalia estaba asilada en neustra casa, la embajada del Brasil, en la avenida de los Presidentes. Todo lo que se refiere al tiempo de la clandetinidad, era justamente essa epoca. Me acuerdo muy bien de Raul Diaz Arguelles, que tambien estuvo asilado, y su esposa Mariana Ramirez Corria. llevo adentro com mucho cariño toada ese tiempo. Luego mas tarde, tuve el plaser fotografarla en la Habana en 1993 y asistir a una fiesta afro cubana en una casa de Miramar, me emocioné muchísimo, tenemos aqui en Brasil los mismos Orichas. Muy feliz de ver este articulo y leer su descripcion de como todo comensó para ella. Gran Saludo
    Carlo Wrede

    Responder
  7. Luisa21 says:
    Hace 10 años

    Valioso relato.Su historia no es la unica. A muchos les sucedieron cosas similares. Y, creció y se multiplicó el extremismo, el oportunimo, que pena!

    Responder
  8. yamile arango says:
    Hace 9 años

    lindo articulo…..ella un ser especial

    Responder
  9. Cristina Nolasco says:
    Hace 9 años

    Una mujer culta y valiente, Orgullo no sólo cubano, Natalia es del mundo.
    Bendita sea mujer de luz!!!

    Responder
  10. Cilia Gomez Garcia says:
    Hace 9 años

    Siempre de ella lo que más me encanta es su sinceridad y humildad , su cultura

    Responder
  11. Juan Carlos González says:
    Hace 8 años

    Recuerdo que cuando era niño, el padre de ese Wangüemert era locutor de la televisión, creo que del noticiero y mi madre me decía que al hijo se lo habían matado en el asalto a palacio, pobres chicos esos, dieron su vida peleando contra un dictador y no se imaginaron que estaban luchando para poner otro muchísimo peor.

    Responder
  12. jesus tesoro says:
    Hace 8 años

    Un fuerte abrazo Natalia querida por tantos rucuerfos por tantas cosas vividas juntos Siempre estas mi corazon tu hermano

    Responder
  13. Rosario Moreno says:
    Hace 8 años

    Me quedé con las ganas de leer más sobre Natalia, una habanera en peligro de extinción, simplemente porque ya no las hay como ella. Hay mucho más sobre Natalia que la coloca en un espacio muy especial del firmamento cubano. Gracias a la escritora y un fuerte abrazo para Natalia Bolívar, una mujer brillante y original.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Trabajadores de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, que a finales de 2025 comenzará un período de seis meses de reparación capital. Foto: Presidencia Cuba.

    Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    594 compartido
    Comparte 238 Tweet 149
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    574 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Tabacuba abre en Pinar del Río una tienda en MLC para los productores de tabaco

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Generación eléctrica: el Gobierno promete una mejoría, pero con “un alto déficit aún”

    598 compartido
    Comparte 239 Tweet 150

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    257 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • Mipyme de Artemisa producirá y comercializará cerveza francesa OKA Beer

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    574 compartido
    Comparte 230 Tweet 144

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}