ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

“Honrar el gran aporte del arte mexicano a la cultura universal”

Entrevistamos a Margarita González Lorente, una de las curadoras de la muestra “Cuatrocientos años de arte mexicano en las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes”.

por
  • Yuris Nórido
    Yuris Nórido
enero 29, 2024
en Artes Visuales
0
“Retrato de mujer” (detalle), de Miguel Covarrubias (1904-1957). Litografía sobre cartulina; 280 x 215 mm.

“Retrato de mujer” (detalle), de Miguel Covarrubias (1904-1957). Litografía sobre cartulina; 280 x 215 mm.

La gran exposición Cuatrocientos años de arte mexicano en las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, que se exhibe hasta el 30 de marzo en el edificio de arte universal de la más emblemática institución de las artes visuales en Cuba, ha atraído desde su inauguración el 19 de enero a cientos de espectadores, seducidos por la variedad de una colección y el renombre de las figuras que acoge.

Curada por Yanet Berto y Margarita González Lorente, agrupa casi un centenar de piezas, muchas de ellas poco vistas, pues no integran la muestra permanente del Museo. González Lorente, especialista de arte contemporáneo, afirma que el objetivo es honrar el gran aporte del arte mexicano a la cultura universal. La entrevistamos.

¿Qué caracteriza la colección de arte mexicano del Museo Nacional de Bellas Artes?

Es una de las colecciones más extensas del Museo. Comprende desde el siglo XVII hasta el siglo XXI, con obras representativas de varios formatos, estilos y escuelas. Para la exposición, como se plantea desde el título, escogimos cuatro siglos, del XVII al XX.

Se trata de dos conjuntos de piezas: las de los tres primeros siglos, que se distinguen en el panorama de las artes en Latinoamérica (México siempre fue epicentro de la cultura en la región), y las del siglo XX, expresión de un fuerte movimiento pictórico, que ha devenido referente universal. Por supuesto, debimos hacer una selección y exhibimos aquí unas noventa piezas.

¿Cómo se articula la exposición? ¿Cuáles son los géneros o estilos que definen la coherencia del conjunto?

Hemos resaltado el género del retrato, que es un tema histórico en el arte. El retrato nos permite contar con enlaces puntuales entre las etapas, garantiza la continuidad. También exhibimos paisajes, un género muy trabajado por numerosos artistas, ya sea el urbano o el rural. Y así llegamos hasta la abstracción del siglo XX. Es interesante apreciar la gran presencia, casi dominante, de la religión en las obras de los primeros siglos.

“Abstracción con pájaros”, de Rufino Tamayo (1899-1991). Litografía sobre papel; 390 x 570, 5 mm.
“Abstracción con pájaros”, de Rufino Tamayo (1899-1991). Litografía sobre papel; 390 x 570, 5 mm.

De hecho, es interesante el tránsito del tema religioso al arte francamente comprometido con la política y las cuestiones sociales del siglo XX.

Es la maravilla del arte mexicano, que es ámbito de numerosas confluencias, marcadas por el impacto del contexto político y social.

Teníamos el desafío de encontrar una línea de conexión entre los siglos XIX y XX, que fue un tránsito de claras rupturas formales y conceptuales. Y la respuesta nos la ofreció un artista inmenso, Diego Rivera. Y otra vez el retrato, que conecta épocas. Fuimos de los retratistas del XIX a la obra singularísima del gran maestro Rivera.

De cualquier forma, era difícil. El siglo XX marcó ese gran cambio en la visualidad por las disímiles condicionantes políticas, sociales y económicas. Pero Rivera tendió el puente.

“Retrato de Eva niña” (detalle), de Diego Rivera (1886-1957). Óleo sobre tela; 41,5 x 27, 5 cm.
“Retrato de Eva niña” (detalle), de Diego Rivera (1886-1957). Óleo sobre tela; 41,5 x 27, 5 cm.

Ya en ese conjunto del siglo XX, que es la colección que usted atiende, hay figuras de gran trascendencia, de proyección universal. Podría decirse que está la mayoría de los titanes del arte mexicano…

Es uno de los grandes atractivos de la muestra. Contamos, por ejemplo, con los tres grandes muralistas: Rivera, José David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Fueron artistas que abrieron nuevos caminos para el arte mexicano… y al hacerlo trascendieron las fronteras de su país. Son figuras esenciales del arte latinoamericano y universal. Obviamente, no hicieron solo grandes murales. Aquí exhibimos pinturas, dibujos y grabados, que explicitan claves de sus respectivas poéticas. Tengo que decirlo: es un lujo reunir piezas de estos maestros.

Y el caso de Rivera es especial, al menos para mí. Sus obras son fascinantes. Estamos hablando de un artista sin par, quizá el pilar principal de esa gran corriente del arte mexicano.

Siqueiros fue también un imprescindible, desde la multiplicidad de su obra y la profundidad de su indagación estética. Y de Orozco tengo que destacar una pieza maravillosa, “El maguey”, en la que confluyen muchos elementos definitorios de la cultura mexicana.

El acervo de esa nación es inmenso; es tanta la riqueza espiritual, tan marcada la pujanza de esa cultura, de esas culturas, que el arte tiene que estar a la altura. Y estos tres grandes dejaron un legado indiscutible.

“Día de la nueva democracia”, de José David Alfaro Siqueiros (1898-1974). Duco sobre masonite; 244 x 294,5 cm.
“Día de la nueva democracia”, de José David Alfaro Siqueiros (1898-1974). Duco sobre masonite; 244 x 294,5 cm.

Pero son más que tres…

Aquí está también la obra de José Luis Cuevas, un dibujante excepcional. Y de Rufino Tamayo, quien fue parte del movimiento muralista. Destaco a Leopoldo Méndez, quien para no pocos críticos e historiadores del arte es uno de los más grandes grabadores mexicanos de la primera mitad del siglo XX… Hay quien dice que es el mejor, pero no vamos a entrar en esas clasificaciones absolutas. Y está Miguel Covarrubias, un artista relevante, quizá menos conocido. Covarrubias hizo investigaciones en la museología, fue escritor, un hombre de gran cultura. Con él, de hecho, cerramos la exposición.

Hay más a disposición del público: Miguel Felguérez, considerado uno de los iniciadores del arte digital en México. Y no porque los deje para el final son menos importantes: José Guadalupe Posada y Antonio Banegas Arroyo.

Es interesante aquí el el trabajo de colaboración. Banegas fue un gran impresor y marcó mucho la labor de Posada. Las piezas que exhibimos son muy graciosas, hay mucho sarcasmo, mucha ironía… Es evidente esa picaresca que caracteriza la cultura popular mexicana.  

La curadora Margarita González Lorente considera que más que por su extraordinaria variedad, el arte mexicano se ha distinguido en el panorama latinoamericano por su contundencia conceptual. Foto: Yuris Nórido.
La curadora Margarita González Lorente considera que más que por su extraordinaria variedad, el arte mexicano se ha distinguido en el panorama latinoamericano por su contundencia conceptual. Foto: Yuris Nórido.

¿Por qué es tan importante el arte mexicano en el contexto de América Latina?

México es uno de los principales centros culturales de la América toda, en todas las manifestaciones del arte. Es un gran país, de historia riquísima. Y es un país pródigo en artistas. De hecho, en la muestra no están todos los artistas mexicanos que integran la colección de nuestro Museo. Siempre he dicho que una exposición es incluyente y excluyente, porque tienes un espacio finito para poder exhibir las piezas. 

Pero más allá de la cantidad, la importancia del arte mexicano se explica por la solidez de su planteamiento. Ha sido un arte muy apegado al devenir de su nación y, al mismo tiempo, cuestiona, reinventa y honra esa realidad. Y ha sido siempre muy fiel a la gran herencia espiritual del pueblo. 

Etiquetas: artes visualesexposiciónMéxicoPortada
Noticia anterior

La Novena: fiesta de aniversario La Marca-Guampara

Siguiente noticia

Kenneth Eugene Smith y la pena de muerte en Estados Unidos

Yuris Nórido

Yuris Nórido

Periodista, fotógrafo, "narrador de historias". Va por la vida mirando y escuchando, con una curiosidad casi infantil, para después contarlo todo en crónicas muy personales, que a algunos pueden parecerles exageradas (y es probable que tengan razón). Dice que la memoria es mitad realidad y mitad pura invención.

Artículos Relacionados

La Habana exposición violencia de género
Artes Visuales

La Habana acoge exposición colectiva que visibiliza la lucha contra la violencia de género

por EFE
noviembre 27, 2025
0

...

Félix Semper. Sus esculturas de papel en movimiento revolucionan el mundo del arte. Foto: Cortesía.
Artes Visuales

Félix Semper, escultor: “El papel me eligió a mí”

por Félix A. Correa Álvarez
noviembre 26, 2025
0

...

Instalación "Día a día" de Michel Mirabal.
Artes Visuales

Mi verdad sobre el frío y el calor en una olla de presión

por Michel Mirabal
noviembre 14, 2025
0

...

"Tú no me conoces", exposición del artista cubano Michel Mirabal. Foto: Otmaro Rodríguez.
Artes Visuales

Michel Mirabal, el placer del reencuentro

por Lied Lorain
noviembre 10, 2025
0

...

Incansable en su creación, el artista en la muestra a punto de cumplir 95 años. Foto: PL

Vibrante, lúdica y colorida: Cerámica de Sosabravo en el Centro Hispanoamericano de Cultura

por Redacción OnCuba
octubre 25, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Imagen: Canva.

Kenneth Eugene Smith y la pena de muerte en Estados Unidos

Foto: Aeropuerto Internacional "Frank País García" Holguín.

Holguín recibe el primer Airbus 330-900neo de Condor

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    418 compartido
    Comparte 167 Tweet 105
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    198 compartido
    Comparte 79 Tweet 50
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 55
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    242 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    356 compartido
    Comparte 142 Tweet 89

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}