ES / EN
- septiembre 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo América Latina

5 claves que explican la victoria de Nayib Bukele en El Salvador

Violaciones de derechos humanos, restricciones de la democracia y, sin embargo, el llamado presidente millennial goza de la aprobación de la mayoría de los salvadoreños.

por
  • María Rosa Gómez
    María Rosa Gómez
febrero 7, 2024
en América Latina
0
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, llega a votar en San Salvador el 4 de febrero de 2024. Foto: EFE/Bienvenido Velasco.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, llega a votar en San Salvador el 4 de febrero de 2024. Foto: EFE/Bienvenido Velasco.

Este domingo, Nayib Bukele logró una aplastante victoria en las elecciones de El Salvador que lo coloca en las puertas de un segundo mandato. 

La elección fue excepcional no solo por el resultado del partido oficialista Nuevas Ideas —más del 83 % de los votos, de acuerdo con el recuento provisorio del Tribunal Supremo Electoral. También, porque Bukele fue reelecto en un país cuya Constitución prohíbe la reelección en al menos seis de sus artículos, y lo hizo con el visto bueno de los poderes que debían velar por el cumplimiento de dicha Constitución: el legislativo y el judicial. 

El mismo domingo, al anunciar su triunfo, Bukele habló del “porcentaje más alto de la historia”; dijo que la democracia de El Salvador estaba rompiendo récords y anticipó que su partido había ganado la Asamblea Legislativa casi en su totalidad, dejando abierta la posibilidad de un régimen de “partido único” en el poder legislativo. 

Aquí las 5 claves para entender el resultado de las elecciones en El Salvador: 

1. Un país desencantado con la política

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, habla durante una conferencia de prensa, el 4 de febrero de 2024, en un hotel capitalino en San Salvador. Foto: EFE/Javier Aparicio.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, habla durante una conferencia de prensa, el 4 de febrero de 2024, en un hotel capitalino en San Salvador. Foto: EFE/Javier Aparicio.

El camino de Bukele hacia el poder casi absoluto en El Salvador no ha sido lineal, aunque el terreno estaba allanado gracias al fuerte descontento que reinaba en el país por los altos índices de violencia y corrupción. Los diez años previos a su primer triunfo presidencial en 2019, tanto en la alcaldía de Nuevo Cuscatlán como en la de San Salvador, Bukele contó con el respaldo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la antigua guerrilla de izquierda que, dos décadas después de terminada la Guerra Civil, se convirtió en uno de los dos partidos mayoritarios del país. 

Sin embargo, primero en 2019 y luego este domingo, Bukele decidió borrar con el codo lo que escribió con la mano, optando por explotar su figura como outsider de la política, reclamando para sí la idea de una “tercera vía” contra el bipartidismo y explotando la narrativa de David contra Goliat. ¿Por qué? Analistas aseguran que, tras varios sondeos de opinión, Bukele llegó a la conclusión de que el apoyo al FMLN y a Arena no era tan fuerte como se creía, y comenzó a hablar de sí mismo como un ciudadano “de a pie”, decidido a enfrentarse a lo que llamó “grandes maquinarias electorales”. 

Cinco años más tarde, y de cara a una nueva elección, esa narrativa contra los partidos políticos y el llamado establishment continúa. Y su continuidad tiene sentido: fuera de El Salvador no son pocos los líderes que han logrado imponerse electoralmente con discursos similares, desde Donald Trump en Estados Unidos hasta Javier Milei en Argentina, pasando por Jair Bolsonaro en Brasil o incluso Geert Wilders en Países Bajos.

MIlitares salvadoreños custodian la avenida olímpica durante los preparativos electorales en San Salvador, el 3 de febrero de 2024. Foto: EFE/Bienvenido Velasco.
MIlitares salvadoreños custodian la avenida olímpica durante los preparativos electorales en San Salvador, el 3 de febrero de 2024. Foto: EFE/Bienvenido Velasco.

2. Un publicista en la Casa Presidencial

Antes de meterse en política, Bukele trabajó más de una década en la agencia de publicidad de su familia, Obermet, que en varias oportunidades estuvo a cargo campañas electorales del FMLN. Además de un contacto con la plataforma que más tarde le permitiría dar el salto, Bukele obtuvo en esos años la experiencia en comunicación política que necesitaba. Lejos de verse limitado por cuestiones ideológicas, para “el presidente millennial” esta etapa sirvió de laboratorio: pensó cómo vestir a los candidatos, pensó los colores y pensó las tipografías de los carteles que estarían pegados en la vía pública. Ensayó. Y cuando llegó su momento, supo cómo hacerlo. 

Entonces, sabía que las redes sociales serían su canal de comunicación, aunque nunca improvisó: sus mensajes eran precisos, cada uno apuntaba a una audiencia específica y todos eran coherentes con su narrativa de buenos y malos, en la idea de sí mismo como el vengador de los ciudadanos comunes. 

La estrategia comunicacional estaba regida por lo que para Bukele a esa altura ya era un oráculo: los sondeos de opinión. Hacía y decía lo que los sondeos le indicaban, incluso cuando éstos lo llevaban a enviar mensajes contradictorios. Por eso, los analistas indican que Bukele es un político ultra pragmático y desideologizado, lo que le ha permitido a lo largo de la campaña primero y, en la presidencia después, actuar en función de sus necesidades aun cuando eso implique ir contra su propio discurso.  

3. El enviado de Dios 

El presidente de El Salvador y entonces candidato a la reelección inmediata, Nayib Bukele, llega a votar el 4 de febrero de 2024 en San Salvador. Foto: EFE/Bienvenido Velasco.
El presidente de El Salvador y entonces candidato a la reelección inmediata, Nayib Bukele, llega a votar el 4 de febrero de 2024 en San Salvador. Foto: EFE/Bienvenido Velasco.

La dimensión divina ha tenido un peso importante tanto durante la presidencia de Bukele como en sus campañas electorales. 

“Dios quiso sanar nuestro país y lo sanó”, dijo durante el discurso en el que proclamó su victoria electoral. Y siguió, apuntando contra los medios extranjeros presentes en la celebración: “Déjennos dar la gloria [a Dios] si así lo queremos. ¿En qué les afecta, en qué les molesta?”. “Tal vez les afecta el ejemplo porque tal vez las poblaciones de sus países, a los que les han metido el ateísmo, vuelvan a creer en Dios”, continuó.

Aunque Bukele proviene de una familia con tradición musulmana, él mismo ha dicho que cree en Dios “más allá de las religiones”. Además de sus propios dichos en los que ha sugerido ser un enviado y que Dios lo va a ayudar en el combate a las pandillas, en las redes sociales ha circulado un discurso entre sus seguidores que lo emparenta con Jesucristo, o que habla de él en tanto “enviado”. 

Este domingo, Bukele reforzó su liderazgo mesiánico al asegurar que “gracias a Dios y gracias a este pueblo noble y unido, ustedes han visto como El Salvador [dejó] de ser el más inseguro”.  Y concluyó: “Ahora, en estos próximos cinco años, esperan a ver lo que vamos hacer, porque seguiremos haciendo lo imposible y seguiremos demostrando al mundo el ejemplo de El Salvador”.

Simpatizantes escuchan el discurso del presidente y ganador de la reelección en El Salvador, Nayib Bukele, quien habla desde el Palacio Nacional el 4 de febrero de 2024. Foto: EFE/ Bienvenido Velasco.
Simpatizantes escuchan el discurso del presidente y ganador de la reelección en El Salvador, Nayib Bukele, quien habla desde el Palacio Nacional el 4 de febrero de 2024. Foto: EFE/ Bienvenido Velasco.

4. El milagro de Bukele

Pero si el discurso mesiánico de Bukele ha penetrado tanto entre los salvadoreños es porque muchos han sido testigos de un milagro comparable con hacer retroceder el mar o multiplicar el pan y el vino: terminar con la violencia de las pandillas en las calles.

El país que alguna vez tuvo las cifras de criminalidad más altas de Centroamérica y una de las más altas del mundo ahora presume de una reducción abrupta de las cifras de homicidios, las más bajas de su historia, de acuerdo con los números del Gobierno. 

Según datos oficiales de 2024, 2023 marcó el número de homicidios más bajo de que se tenga registro en El Salvador, con un total de 154 homicidios, para una tasa de 2,4 por cada 100 mil habitantes. Los mismos datos muestran una abrupta caída en la tasa de homicidios, que era de 106,3 por cada 100 mil habitantes en 2015. Yendo más atrás en el calendario, en 1994 El Salvador reportaba nada menos que 134,78 homicidios por cada 100 mil habitantes.

El presidente y ganador de la reelección de El Salvador, Nayib Bukele, habla desde el Palacio Nacional junto a su esposa, Gabriela Rodríguez de Bukele, en San Salvador, 4 de febrero de 2024. Foto: EFE/ Bienvenido Velasco.
El presidente y ganador de la reelección de El Salvador, Nayib Bukele, habla desde el Palacio Nacional junto a su esposa, Gabriela Rodríguez de Bukele, en San Salvador, 4 de febrero de 2024. Foto: EFE/ Bienvenido Velasco.

El “milagro” —en el que parece haber mediado un acuerdo entre Bukele y las pandillas, según reportes periodísticos— se gestó a costa de sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas durante el llamado “régimen de excepción”, según organizaciones internacionales. De acuerdo con un reporte de 2022 de Human Rights Watch, desde que inició el estado de excepción en marzo de ese año, se llevaron a cabo “detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y otros malos tratos en detención, así como sobre las circunstancias de las muertes bajo custodia”. Amnistía Internacional, en tanto, aseguró en un informe de diciembre de 2023 que en El Salvador se estableció una profundización de un enfoque punitivo y represivo en materia de seguridad pública, no hay un debido proceso penal debido al debilitamiento de la independencia judicial, y existe tortura y malos tratos hacia las personas privadas de libertad.

La mano dura, con todo, es celebrada aun en las comunidades afectadas por los abusos de los militares, si es a cambio de una tranquilidad en las calles que el país ya había comenzado a olvidar. 

Simpatizantes del partido oficialista Nuevas Ideas salen de los colegios electorales tras votar el domingo 4 de febrero de 2024, en la Avenida Olímpica de San Salvador. Foto: EFE/ Bienvenido Velasco.
Simpatizantes del partido oficialista Nuevas Ideas salen de los colegios electorales tras votar el domingo 4 de febrero de 2024, en la Avenida Olímpica de San Salvador. Foto: EFE/ Bienvenido Velasco.

5. Una democracia que camina, pero renguea

Tras la arrasadora victoria electoral del domingo, hay interrogantes sobre el futuro de la democracia en El Salvador. Aunque los comicios parecen haber ratificado la centralidad de la democracia como la herramienta política de las mayorías, hay dudas sobre cómo se ajustarán los engranajes institucionales durante los próximos cinco años. 

Hay motivos que respaldan la incertidumbre sobre el futuro, y están vinculados nada menos que con las acciones de Bukele en el pasado. Tras su llegada al poder, el presidente protagonizó un primer episodio de amedrentamiento al poder legislativo, al irrumpir en la Asamblea Legislativa con las fuerzas de seguridad y con una manifestación en la puerta. El enfrentamiento terminó cuando la Asamblea fue controlada por una mayoría oficialista, tras el triunfo del partido de Bukele en las elecciones legislativas.

Vista general del Palacio Nacional con simpatizantes que acuden para escuchar al actual presidente y ganador de la reelección, Nayib Bukele, quien habla junto a su esposa, Gabriela Rodríguez de Bukele, en San Salvador, 4 de febrero de 2024. Foto: EFE/ Rodrigo Sura.
Vista general del Palacio Nacional con simpatizantes que acuden para escuchar al actual presidente y ganador de la reelección, Nayib Bukele, quien habla junto a su esposa, Gabriela Rodríguez de Bukele, en San Salvador, 4 de febrero de 2024. Foto: EFE/ Rodrigo Sura.

Una vez que contó con el apoyo de la mayoría en el Congreso, Bukele fue por la Justicia. Destituyó al fiscal general y reemplazó a la Corte Suprema con nuevos miembros, que más tarde lo habilitarían a ir por la reelección, cuestión prohibida por la Constitución. 

Así, el bukelismo tiene montado un régimen fuertemente controlado por el ejecutivo, en el que cuestiones como la disidencia y la libertad de prensa están lejos de ser garantizados. Los resultados electorales, sin embargo, podrían confirmar que una mayoría de los salvadoreños ha optado, una vez más, por “el dictador más cool del mundo”, como él mismo se ha definido en respuesta a sus detractores.

Etiquetas: El SalvadorNayib BukelePortada
Noticia anterior

“Escenarios Humanos”, expo de Edel Bordón

Siguiente noticia

Cuba intentará saltar el listón de 3 millones de turistas en 2024

María Rosa Gómez

María Rosa Gómez

Artículos Relacionados

Foto: Naciones Unidas.
América Latina

Países latinoamericanos y caribeños ratifican en Nueva York su compromiso con la paz regional

por EFE
septiembre 22, 2025
0

...

buque guerra EEUU
América Latina

Llega a Panamá un buque de guerra estadounidense, en plena tensión EEUU-Venezuela

por Redacción OnCuba
septiembre 21, 2025
0

...

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sale del hospital DF Star, en Brasilia, tras someterse a un procedimiento médico. Foto: Andre Borges / EFE.

Bolsonaro, sentenciado a 27 años de cárcel por golpista, es diagnosticado con cáncer de piel

por Redacción OnCuba
septiembre 17, 2025
0

...

Maduro, acompañado de la primera dama, Cilia Flores, habla al final de una rueda de prensa en Caracas. Foto: Miguel Gutierrez/EFE.
América Latina

Enviado de Trump dice que todavía ve posibilidades de un acuerdo “para evitar la guerra” con Venezuela

por Redacción OnCuba
septiembre 17, 2025
0

...

Una multitud abarrota la Plaza de la Constitución durante la ceremonia por el 215 aniversario del Grito de Independencia desde el Palacio Nacional en Ciudad de México. Foto: Mario Guzmán/EFE.
América Latina

México: Un Zócalo repleto para la primera mujer que protagoniza el Grito de Independencia

por Redacción OnCuba
septiembre 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Turistas en la Plaza de la Revolución José Martí, de La Habana. Foto: AMD / Archivo.

Cuba intentará saltar el listón de 3 millones de turistas en 2024

submarino amarillo luces verdes fb

Febrero con frío y rock en el Submarino Amarillo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Miembros de una delegación de la ciudad rusa de San Petersburgo, junto a funcionarios y especialistas cubanos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Embajada de Rusia en Cuba.

    Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    711 compartido
    Comparte 284 Tweet 178
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    807 compartido
    Comparte 323 Tweet 202
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1188 compartido
    Comparte 475 Tweet 297
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    296 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1188 compartido
    Comparte 475 Tweet 297
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Economía cubana: discutir para actuar

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}