ES / EN
- mayo 28, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

El museo de las mil y una historias en Santiago de Cuba

A propósito del Día Internacional de los Museos, proponemos una revisitación al icónico Museo Provincial Emilio Bacardí.

por
  • Igor Guilarte
mayo 18, 2024
en Historia
0
El Museo Emilio Bacardí, de fotogénica fachada, prestigia las instituciones de su tipo no solo en Santiago de Cuba sino en el país. Foto: cvi.icrt.cu.

El Museo Emilio Bacardí, de fotogénica fachada, prestigia las instituciones de su tipo no solo en Santiago de Cuba sino en el país. Foto: cvi.icrt.cu.

Jueves, once de la mañana. Un museo majestuosamente desierto es como una catedral sin misa. Como una viñeta de los tiempos que nos han tocado vivir, cuatro siluetas solitarias recorren los pasillos, salas, vitrinas, cuadros en la pared… Contemplan e intercambian en voz baja, mientras a distancia las “guías de sala” siguen sus pasos con mirada aguileña, sin dejar de parlotear toda clase de angustias personales, de lo mundano y lo divino. En el Museo Emilio Bacardí, privilegiadamente posado en el centro histórico de Santiago de Cuba, la multitud es más de reliquias y de silencio.

La diezmada afluencia de público resulta tan o más impresionante que las joyas patrimoniales allí expuestas. Cuando menos se trata de una corriente de fondo que no debe pasar desapercibida, máxime si se piensa que en el mundo las visitas a los museos han crecido en los últimos años, poniendo de relieve el peso de estas instituciones culturales como oferta turística sofisticada y que todavía motiva a andar las salas de un museo actualizado con propuestas interesantes. Esto, a pesar de los hábitos de una sociedad cada vez más sumida en las pantallas digitales y la resolución de dilemas apremiantes. ¿Grito sordo —como el cuadro de Munch— que revela ciertos derroteros del consumo cultural de los cubanos?

El Bacardí cumplió en febrero pasado 125 años, cifra que lo enaltece como el primer museo-biblioteca de carácter público establecido en Cuba. Para soplar las velas sus gestores, especialistas, investigadores, estudiantes y autoridades gremiales en la provincia organizaron un panel teórico y una exposición gráfica donde evocaron los nombres de los fundadores y confirmaron las potencialidades pedagógicas del centro, particularmente como herramienta para que los jóvenes hagan su propio juicio de la historia a partir de la interacción con objetos y documentos únicos.

A propósito de celebrarse este 18 de mayo el Día Internacional de los Museos —fecha instituida desde 1977 para visibilizar la importancia de esos organismos dedicados a la preservación, difusión, intercambio y custodios del patrimonio histórico-cultural— proponemos una revisitación al icónico Museo Provincial Emilio Bacardí.

Así lucía el interior del museo antes de la remodelación que dividió en dos plantas la gran nave central. Foto: Archivo del autor.

Monumento sin bronce

Fue el 12 de febrero de 1899 cuando abrió por primera vez sus puertas al pueblo bajo el rótulo de Museo Municipal. Su sede pionera estuvo en la calle baja de Santo Tomás, donde el entonces alcalde Emilio Bacardí, empecinado desde años antes en la idea de dotar a la ciudad de un espacio que atesorara los vestigios de tiempos pasados, alquiló la casona marcada con el número 25. Su visión de futuro lo había convencido de la significación que eso tendría para las próximas generaciones.

Apelando a sus habilidades diplomáticas, Bacardí logró agenciarse para tal fin el apoyo del gobernador militar Leonard Wood, quien, de hecho, asistió al acto de apertura y concedió fondos mensuales para el sostenimiento del museo. “Cuídese, auméntese y consérvese por los que aquí vivimos actualmente, y las generaciones venideras, al ver salvado de la destrucción lo que es historia del pasado, lo que ha sido de sus gloriosos ascendientes, han de tener a su vez para nosotros un pensamiento de máxima estimación: al mirar este plantel han de recordarnos siempre con gratitud y cariño”, pronunció don Emilio en el discurso inaugural.

Conceptualmente fue concebido en estructura de museo-biblioteca, lo cual satisfacía al unísono dos grandes intereses: el expositivo y el didáctico/científico. Para el puesto de director fue nombrado José Bofill Cayol, atendiendo a sus reconocidas virtudes como artista y filántropo; en tanto el mambí mutilado, Juan Muñoz de Pró, resultó conserje-bibliotecario. En lo adelante, diversidad de donaciones y cesiones populares enriquecerían los fondos, sobre todo de la propia familia Bacardí-Cape, Federico Pérez Carbó, Aurelio Arango y Bofill. Este empeño colocó a la capital oriental en una posición sobresaliente en el ámbito de la cultura, pues en ese momento el coleccionismo privado y oficial eran vistos como sinónimo de distinción intelectual y progreso cívico.

El museo tardó un suspiro en su cuna original. Duró lo suficiente para calibrar que la creciente cantidad de piezas acopiada en un periodo relativamente corto ya desbordaba aquellas paredes de madera. Entonces se sucedieron varios cambios de lugar. En el mes de diciembre de 1900 la institución quedó reubicada en San Francisco número 13, altos, esquina a San Félix, pero las condiciones constructivas obligaron a que cuatro años después volviera a mudarse hacia una antigua oficina de policía en la calle Enramadas número 125, al lado del conocido Teatro Oriente.

Casa donde se estableció la primera sede del museo en febrero de 1899. Foto: Archivo del autor.

Aun así, no descansó Bacardí en su cruzada por hallar un edificio digno. Celoso guardián de la institución, el jueves 1 de mayo de 1913 publicó en el periódico local El Cubano Libre su artículo “Nuestro Museo Municipal”, en el que llama la atención a las autoridades y la sociedad tras el peligro corrido al producirse un incendio en un inmueble colindante. Además, advierte el mal estado del local y exige el traslado a otro ambiente con condiciones adecuadas, como precaución ante los riesgos de perder los valiosos recursos allí guardados.

“El Museo, pues, no puede ni debe continuar donde está situado, y por ese motivo, rogamos al honorable Ayuntamiento y al Consejo Provincial que, no por medio de comisiones, sino ambas corporaciones en pleno, y con sus respectivos ejecutivos, vayan a ese centro de cultura y de recuerdos, que lo visiten y examinen detenidamente, para que puedan darse cuenta de que, con los objetos, con las reliquias allí existentes, hay material bastante para tres museos. Allí, todo amontonado, se encuentran reliquias que nos legaron los aborígenes; allí, recuerdos de la primera época de la conquista; allí, trofeos de nuestras guerras de independencia; cuadros, muebles antiguos, banderas y mil y mil objetos que forman su extensísimo inventario”, resaltaba el patriota en su escrito.

Federico Pérez Carbó, José Bofill y Aurelio Arango fueron junto a don Emilio los promotores de la institución. Foto: Archivo del autor.

Sin dudas el Museo Municipal fue para Bacardí su obra de mayor desvelo. Pero murió sin ver concretado el sueño. Correspondió a su fiel e ilustre viuda, doña Elvira Cape, retomar el proyecto inconcluso. El 15 de septiembre de 1922 —apenas dos semanas después de la muerte de don Emilio— se creó el Comité Pro Museo en una reunión convocada por su amigo Pérez Carbó y el letrado Juan María Ravelo, con el objetivo de iniciar acciones en favor de erigir una edificación acorde a las necesidades del museo.

En octubre de 1922, en un solar yermo que había cedido finalmente el Ayuntamiento en la confluencia de las calles Pío Rosado (Carnicería) y Aguilera (Marina), dejaron caer la primera piedra del nuevo edificio. Era un ceremonial típico de la época. Su construcción duró cinco años y estuvo a cargo del afamado arquitecto Carlos Segrera, a cuyo genio debe la ciudad moderna varias joyas arquitectónicas. El impulso emocional y económico de la viuda, Elvira Cape, junto al apoyo de otras personalidades como Juan María Ravelo y Antonio Bravo Correoso, serían determinantes para la culminación de los trabajos.

El 20 de mayo de 1928, en acto solemne celebrado en la escalinata de entrada, la viuda, Elvira Cape, entregó simbólicamente a la ciudad el flamante recinto de estilo ecléctico y retoques de elementos neoclásicos que trae, por su colosal pórtico de columnas ciclópeas coronadas por capiteles corintios y frisos clásicos, los aires del Partenón. En su frontón superior está el escudo de la ciudad y el nombre que adoptó en justicia a su precursor: Emilio Bacardí Moreau.

El 20 de mayo de 1928 la viuda Elvira Cape entregó oficialmente la actual edificación al Ayuntamiento, notificando ante notario y testigos los categóricos propósitos de su esposo, quien no pudo ver materializado el empeño. Foto: Archivo del autor.

Al interior era algo más sobrio. Presentaba un amplio salón central de gran altura con luz natural y al fondo una escalera palaciega en forma de Y que daba acceso a la galería superior. Pero en 1963, durante una remodelación, se ideó dividir la altura del salón central con un suelo de hormigón que rompió el diseño original. En el hoy museo provincial —declarado Monumento Nacional en el contexto de su centenario en 1999— se explican esos cambios con ilustraciones. Algunos lo han juzgado como una intervención poco feliz.

Colecciones valiosas

Los fondos patrimoniales del museo son realmente extensos. Según estimados supera los 23 mil bienes, así que parece poco probable que uno alcance a conocerlos a fondo y en su totalidad. Entre ellos se distinguen cerámicas, utensilios e idolillos aborígenes, documentos y manuscritos, armas de guerra, reliquias de carácter patriótico, partituras musicales, colecciones numismáticas, antigüedades exóticas del Oriente Medio, obras decorativas y de la plástica, así como objetos privados de figuras protagónicas.

Este acervo está organizado por temáticas en tres salas expositivas que coinciden con los tres niveles de la edificación: Historia, Artes Plásticas y Arqueología; más una Sala de Extensión ubicada en el Antiguo Club San Carlos, frente al Parque Céspedes.

Citando someramente, entre las pertenencias más valiosas están las correspondientes a José Martí, Carlos Manuel de Céspedes, Francisco Vicente Aguilera, Antonio y José Maceo, Máximo Gómez, entre muchos otros generales mambises y patriotas. Aunque sin dudas resalta la momia egipcia, única por estos lares y envuelta en un vendaje de misterios milenarios, por provocar avalanchas de curiosos.

La misteriosa momia traída desde Egipto por el propio Bacardí se complementa con un ajuar de objetos increíbles. Foto: Tomada de Facebook.

En el apartado de artes se atesora un extraordinario conjunto de pinturas europeas procedentes del Museo del Prado, en Madrid, que estaban en la isla en calidad de depósito y acabaron confiscadas como botín de guerra. Una vez más Bacardí gestionó con la administración estadounidense de ocupación la permanencia en el museo de la decena de cuadros, que además de la belleza y el virtuosismo enmarcados servían a los santiagueros para ver el mundo. Entre ellos se descubren las firmas del alemán Rossler, el italiano Guido Reni, y los españoles Juan Pantoja de la Cruz y Federico de Madrazo.

También hay obras de marcada trascendencia nacional, como La lista de la lotería —favorablemente valorada por Martí— y La jura de Hernán Cortés. Entre los artistas del patio más notorios y cuyas obras merecen una revisión detallada aparecen: José Uranio Carbó Fresneda, Federico Martínez Matos, José Joaquín Tejada, los hermanos Rodolfo y Juan Emilio Hernández Giro, Mimí Bacardí, Carlos Ramírez Guerra y Antonio Ferrer Cabello. Aflora asimismo en la pinacoteca de 84 cuadros algo de Portocarrero, Carlos Henríquez, Amelia Peláez, Guillermo Collazo.

Entre la vasta pinacoteca sobresalen los cuadros llegados del Museo del Prado. Foto: Tomada de lowcostporcuba.com (online).

Pero existe otro museo escondido. El conjunto de piezas no expuestas que duermen en gavetas y anaqueles tiene también una calidad incalculable, aunque no estén en permanente exhibición y muchas veces el público ni las conozca. Los tesoros que guarda y conserva son parte de una labor comenzada por sus benefactores y que aún no termina.

El museo es un aula enorme para aprender de primera mano la historia local y nacional. Foto: Igor Guilarte.

El recorrido del visitante por este ambiente cautivador se realiza dibujando una U, como si se tratara de un imán enorme. En su función de depósito del pasado, donde uno alcanza a conectarse con esencias de la nacionalidad cubana, el Museo Bacardí resulta sin dudas un microcosmos magnético.


Fuentes consultadas:

– Museo, por Armando Leyva, 1922.

– “El primer museo de Cuba”, Ismael Sambra en Bohemia 22 de agosto de 1980.

– De Biblioteca Municipal a Centro de Documentación del Museo Provincial Emilio Bacardí Moreau (inédito), Adis Serrano (especialista del Museo)

– Memorias del Museo y Biblioteca de Santiago de Cuba, José Bofill Cayol, 1901

Etiquetas: Historia de CubamuseosPortada
Noticia anterior

Santa Pau, un pueblo medieval entre volcanes dormidos

Siguiente noticia

Disminuyen los accidentes laborales en Cuba, pero se mantiene la cifra de fallecidos

Igor Guilarte

Igor Guilarte

Santiago de Cuba, 1983. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Oriente (2007). Periodista e investigador histórico. Premio en Concurso Nacional de Periodismo Histórico 2020 y 2022.

Artículos Relacionados

Gibara a principios del siglo XX. Foto: El Fígaro.
Historia

La casona de Santa María: historia, resistencia y abandono en los campos de Gibara

por José Antonio Quintana García
mayo 25, 2025
1

...

El conocido retrato litográfico realizado por Francisco Cisneros capta la belleza natural y juvenil de Luisa Pérez de Zambrana. Aunque no fue fechado se ha ubicado en la etapa de 1865-1866. Foto: Fototeca de la Biblioteca Nacional “José Martí”.
Historia

Luisa Pérez de Zambrana: la musa del dolor

por Igor Guilarte
mayo 24, 2025
0

...

José Vilalta Saavedra se comprometió a ejecutar la escultura  al ingeniero Francisco de Albear en La Habana “por el honor y no por el interés”
Historia

Itinerario de José Vilalta Saavedra, escultor de la primera estatua de José Martí

por José Antonio Quintana García
mayo 18, 2025
0

...

Litografía del incendio de la ferretería de Isasi, la noche del 17 de mayo de 1890. Foto: Archivo del autor.
Historia

Héroes del fuego: la tragedia de Isasi

por Igor Guilarte
mayo 17, 2025
0

...

El salón de fiestas destacaba por su decorado a semejanza del estilo neogótico veneciano. Foto: Diario de la Marina.
Historia

El Palacio de los comerciantes 

por José Antonio Quintana García
mayo 11, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Chimenea de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, donde se accidentaron cuatro trabajadores, dos de los cuales fallecieron. Foto: Pedro Rizo / Facebook.

Disminuyen los accidentes laborales en Cuba, pero se mantiene la cifra de fallecidos

Llegada del primer vuelo de Air China a La Habana, el 17 de mayo de 2024. Foto: Naturaleza Secreta / Perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila.

Air China aterriza en La Habana con una ruta que "llegó para quedarse"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Cuba: La mayor distorsión de todas las distorsiones

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 55
  • Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    11090 compartido
    Comparte 4436 Tweet 2772
  • Administrador de una escuela muere en un “lamentable incidente”, con un estudiante “implicado”

    666 compartido
    Comparte 266 Tweet 167
  • Transporte en caída indica “recesión económica de Cuba en el primer trimestre de 2025”, dice experto

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Japón brindará asesoría a Cuba sobre energías renovables “con vistas a lograr su estabilidad”

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Más comentado

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    11090 compartido
    Comparte 4436 Tweet 2772
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    359 compartido
    Comparte 144 Tweet 90
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1165 compartido
    Comparte 466 Tweet 291
  • En el Muelle del Carbón, en Casablanca

    329 compartido
    Comparte 132 Tweet 82
  • Empresa MCV COMERCIAL S.A. incorpora la renta de vehículos en Cuba

    1066 compartido
    Comparte 426 Tweet 267

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}