Getting your Trinity Audio player ready...
|
La industria cubana del níquel cerró el año 2024 sin cumplir los planes en conceptos de producción, exportación y aportes a las arcas del Estado; tampoco logró impulsar estrategias de inversión.
Leonardo René Rosel López, director general de Cubaniquel, confirmó que la producción de este mineral quedó en un 83,3 % de lo planificado, según declaraciones en el programa radiotelevisivo Mesa Redonda, reseñadas por la agencia Prensa Latina (PL).
|| El níquel es un mineral de gran relevancia para la economía mundial utilizado en diversas industrias y Cuba es considerada la quinta reserva del orbe, afirmó hoy el director de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Juan Ruiz. https://t.co/bfmPsGFevm
— Prensa Latina (@PrensaLatina_cu) February 12, 2025
En cuanto a las ventas por exportaciones, las cifras fueron aún más discretas, situándose en solo un 68 %, al tiempo que los ingresos comprometidos con el país quedaron en un 75,6 %. Los directivos, sin embargo, no mencionaron los números recogidos en la proyección anual.
El directivo explicó que en esa compleja situación ha influido “la caída de los precios de níquel y cobalto a nivel internacional, así como las tres desconexiones del sistema electroenergético nacional”.
También hizo énfasis en que durante el pasado año la empresa mixta, con participación de la firma canadiense Sherrit International, “tuvo un proceso de austeridad que ralentizó un poco su crecimiento y las inversiones” proyectadas.
“Fue necesario para poder sostener los costos y mantenernos operando”, aseveró Rosel López, antes de destacar que en la otra planta completamente cubana también se implementó otro “plan de contingencia” para reducir costos y sostener las operaciones de la industria.
Al abordar ese tema, Juan Ruiz, director de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Mínem), refirió que “está influenciado por la situación geopolítica y en estos momentos existe un impacto por la oferta y la demanda del mineral”.
De acuerdo con medios independientes, las operaciones de Sherritt International en la isla pasan por un mal momento debido a la crisis energética, la estampida de personal y los impagos del Gobierno cubano.
De esa forma se cumplen los principales temores de la compañía canadiense, que a través de un comunicado a finales de octubre mantenía sus previsiones respecto a 2024, aunque advertía que “una serie de factores podrían causar que los resultados, condiciones, acciones o eventos futuros reales difieran materialmente de los objetivos, expectativas, estimaciones o intenciones expresadas”.
Sherritt con “plena capacidad operativa” en Moa, pero advierte de “riesgos” e “incertidumbres”
En ese sentido, mencionaba los cortes de energía, las fluctuaciones del mercado de valores, leyes medioambientales y regulatorias en Cuba, así como la volatilidad de los precios y el nivel de liquidez.
Cuba posee depósitos lateríticos, ricos en hierro, y que también contienen litio y cobalto, ubicados principalmente en la zona oriental en las regiones de Moa, Nicaro, Mayarí y en la provincia de Camagüey.
El níquel es un mineral de gran relevancia para la economía mundial utilizado en diversas industrias y el país es considerada como la quinta reserva del orbe, según el criterio de expertos.
Los principales yacimientos están ubicados en territorio de Holguín y la explotación se concentra en las plantas Pedro Sotto Alba, operada por la empresa mixta Moa Nickel S.A., entre Cuba y Sherrit International, y la Ernesto Che Guevara, completamente con capital cubano.
Cifras manejadas a mediados del pasado año por la agencia IPS indicaban que desde 2012 la producción de níquel en Cuba ha ido descendiendo año tras año por falta de inversiones.
En 2016 se producían alrededor de 50 mil toneladas métricas de níquel, mientras en la actualidad apenas se llega a 30 mil toneladas.