Volodímir Zelenski abrió este lunes una cumbre internacional en Kiev con la presencia de 13 líderes de Europa y Canadá, que respaldan a Ucrania en el tercer aniversario del comienzo de la guerra iniciada por Rusia.
Zelenski rindió homenaje a los ucranianos caídos y sugirió un intercambio de prisioneros que lleve a la liberación de los cautivos de ambos bandos como primer paso para avanzar hacia un final negociado del conflicto.
La cumbre cuenta, entre otros, con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, del presidente del Consejo Europeo, António Costa, y del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
Ucrania debe ganar una paz justa y duradera. De ello dependen la libertad, la seguridad y el futuro de todos los europeos y europeas.
Por eso acabo de anunciar en Kyiv que España enviará un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 1.000 millones de euros al pueblo ucraniano.… pic.twitter.com/f7a7BKiIbi
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) February 24, 2025
Entre los líderes que no están presentes y participan de forma remota destacan al primer ministro británico Keir Starmer, quien pidió a sus colegas aliados aumentar el apoyo militar y económico a Ucrania mientras se sigue presionando a Rusia con sanciones que le fuercen a concesiones.
En la reunión también está el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, y los líderes de los países bálticos y nórdicos.
Los líderes europeos defendieron la legitimidad de Zelenski y se pronunciaron contra cualquier proceso de negociación que no incluya a Ucrania y a Europa.
3500 millones de la Unión Europea
Ursula von der Leyen hizo saber que en marzo Ucrania recibirá un pago de 3500 millones de euros de la Unión Europea (UE).
Además, la UE aprobó formalmente más sanciones contra la llamada “flota fantasma” rusa, que ayuda al Kremlin a esquivar restricciones contra el comercio de petróleo, y una prohibición a las importaciones de aluminio, entre otras medidas.
Let’s be clear: a free and sovereign Ukraine is not only in the European interest.
It’s also in the interest of the entire world.
An investment in Ukraine’s sovereignty is an investment in the prevention of future wars.
My statement in Kyiv ↓ https://t.co/TLVVKvUwxu
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) February 24, 2025
Ha añadido igualmente 74 buques a la lista de los que tienen prohibido acceder a puertos y prestar una amplia gama de servicios relacionados con el transporte marítimo.
En total, la lista suma 153 petroleros no comunitarios que eluden el mecanismo de limitación del precio del petróleo ruso, apoyan al sector energético de Rusia o son responsables del transporte de material militar para ese país o de grano ucraniano robado, precisó el Consejo en un comunicado.
Además, por primera vez, la UE ha impuesto una prohibición de transacciones a las entidades de crédito o financieras establecidas fuera de Rusia que utilicen el sistema de transferencia de mensajes financieros (SPFS) del Banco Central de Rusia, que se usa para neutralizar el efecto de las medidas restrictivas.
También se ha ampliado la prohibición de prestar servicios especializados de mensajería financiera a 13 bancos regionales considerados importantes para los sistemas financiero y bancario rusos.
EE. UU. habla de “una resolución histórica”
Ante estas medidas, aun de más amplias implicaciones, Rusia no ve motivos para reanudar el diálogo con la Unión Europea (UE), aseguró en su rueda de prensa telefónica diaria, Dmitri Peskov, portavoz presidencial ruso.
The third anniversary of the beginning of the full-scale Russian invasion. Three years of absolute heroism by our people.
Eternal memory to all who stood up in defense of our state and our people, giving their lives so that Ukraine may live.
Eternal gratitude to the fallen… pic.twitter.com/YthE9Jjskt
— Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) February 24, 2025
Con el objetivo de tomar decisiones sobre Ucrania y la defensa europea, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, que también está en Kiev, convocó a una cumbre extraordinaria de líderes de la UE el próximo 6 de marzo en Bruselas.
Sobre este tema, el Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, dijo el fin de semana desde sus redes sociales que Donald Trump se había comprometido a poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y que este lunes “propondrá a las Naciones Unidas una resolución histórica”.
“Esta guerra se ha prolongado durante demasiado tiempo y ha tenido un costo demasiado terrible para Ucrania y Rusia”, apunta el comunicado del Departamento de Estado, fechado el 21 de febrero.
Amenaza a los principios fundamentales de la ONU
En tanto, y durante la inauguración del Consejo de Derechos Humanos hoy, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que “ochenta años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, la guerra en Ucrania es una grave amenaza no solo para la paz y seguridad de Europa, sino para las bases mismas y los principios fundamentales de Naciones Unidas”.
Los derechos humanos se están asfixiando, uno tras otro, por autócratas que aplastan la oposición legítima, por patriarcas que niegan sus derechos a las mujeres y por guerras que privan a las poblaciones de sus derechos más básicos, denunció el secretario general.
En la inauguración de la 58ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, Guterres ofreció una de las descripciones más oscuras de la situación en el mundo en los ocho años que lleva al frente de la organización fundada al final de la Segunda Guerra Mundial precisamente para preservar la paz y la estabilidad global.
Zelenski desconocerá negociaciones Rusia-EEUU mientras Europa busca reforzar apoyo a Ucrania
Guterres sostuvo que la “crisis climática” está asfixiando igualmente los derechos humanos, como también lo hace un sistema financiero que se encuentra “en bancarrota moral” y que se ha convertido en un obstáculo para reducir las desigualdades.
Además, criticó como riesgos para los derechos humanos, “las tecnologías incontrolables” y la creciente intolerancia hacia determinados grupos, como refugiados, indígenas o el colectivo LGBT. “Esta situación representa una amenaza directa para todos los mecanismos y sistemas establecidos en los últimos ochenta años para proteger y hacer progresar los derechos humanos”, alertó.
Con información de EFE.