ES / EN
- mayo 28, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

El lobo gigante y la problemática de la desextinción

Los tres preciosos cachorros de lobo presentados esta semana son, en realidad, lobos grises “tuneados”. No obstante, el resultado no deja de ser espectacular y la técnica, asombrosa.

por
  • The Conversation
    The Conversation
abril 12, 2025
en Ecos
0
Rómulo, uno de los tres cachorros, con cuatro semanas. Foto: Colossal.

Rómulo, uno de los tres cachorros, con cuatro semanas. Foto: Colossal.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por A. Victoria de Andrés Fernández, Universidad de Málaga

Pocas realidades del avance científico han excitado tanto nuestras novelescas mentes como la posibilidad de desextinguir especies. La opción de volver a traer a nuestro aquí y ahora la grandeza y espectacularidad de animales que sólo con contemplar sus impresionantes fósiles en los museos ya nos ponen la carne de gallina ha sido un sueño que muchos hemos tenido desde pequeños.

Tanto es así que escritores han explotado esta idea desde hace décadas. Posteriormente, el cine se ha encargado de meterlos en guiones que, aunque algo infantiles, con una buena dosis de fabulación y provistos de rentable dramatismo, han conseguido que nos quedemos con las narices pegadas a la pantalla contemplando la espectacularidad de los colosos vueltos a la vida.

Pero ¿realmente es factible hacer esto? Y lo que es más importante, ¿debemos hacer todo lo que podríamos hacer?

Los problemas de la desextinción los podríamos articular en tres niveles: el laboratorio, la naturaleza y nuestras conciencias.

Los problemas de la desextinción empiezan en el laboratorio

Aunque los protocolos biotecnológicos nos permiten hacer cosas bastante espectaculares en ingeniería genética, el punto de partida sigue siendo un problema difícilmente superable.

Si bien es cierto que se puede extraer ADN conservado en restos óseos de animales extintos sin demasiados problemas, es muy difícil encontrar los genomas completos. Esto implica que no disponemos de toda la información de cómo fabricar biológicamente ese animal: al “libro de instrucciones” le suelen faltar muchas páginas, cuando no capítulos enteros.

La solución más fácil es “rellenar los huecos” con ADN de animales vivos de los que sí disponemos de información genética íntegra. Es evidente, pues, que estamos haciendo trampas. El nuevo animal no es el que era: es un sucedáneo. Las consecuencias de su existencia no las podremos establecer a priori, puesto que no es ni el extinto ni el vivo, sino otro nuevo.

Otra opción es la que ha realizado recientemente Colossal Biosciences. Con un despliegue mediático fastuoso, ha “resucitado”, presuntamente, al lobo gigante (Aenocyon dirus), extinto hace unos 10 000 años de las tierras americanas. Pero esta afirmación no es cierta. En realidad, no se ha partido del ADN del lobo terrible (como también se conoce a esta especie que inspiró el lobo huargo de la Casa Stark de Juego de Tronos). Lo que se ha hecho es editar el ADN de un actual lobo gris (Canis lupus) con el sistema CRISPR-Cas9.

Esta asombrosa técnica permite modificar secuencias concretas de ADN de manera específica, a voluntad y como si de un texto de Word se tratase. El sistema, que les valió a las científicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna el Premio Nobel de Química de 2020, diseña un ARN-guía que localiza y se pega a una zona concreta de ADN que nos interesan por cualquier razón. De este modo se marca el lugar por donde la proteína Cas9 (una especie de tijera molecular) ha de cortar ambas hebras de ADN. Cuando la célula activa su propio sistema de reparación del ADN “roto”, aprovechamos para introducir el “texto nuevo” con las modificaciones genéticas que nos convengan.

Así, las “letras” y “palabras” genéticas del lobo gris se alteran voluntariamente, permitiendo hacer cosas tan espectaculares como, donde ponía “dientes grandes”, escribir ahora “dientes enormes”. De esta misma forma se han modificado la forma del cráneo, el tamaño y el pelaje, entre otros caracteres.

Pero ¡ojo!, el resultado no son lobos gigantes. Los tres preciosos cachorros son, en realidad, lobos grises “tuneados”. No obstante, el resultado no deja de ser espectacular y la técnica, asombrosa.

Podemos desextinguir especies pero no los entornos

Excepcionalmente, es factible acceder al genoma completo de una especie extinta. Esto es posible cuando las bajas temperaturas han preservado los tejidos (esqueléticos y blandos) de algunas especies desaparecidas. De hecho, en el permafrost siberiano se han encontrado ejemplares de mamut lanudo de hace 52 000 años tan “frescos” como las chuletas de su congelador.

En este caso, su intacto ADN nuclear se podría suplantar por el del núcleo de un cigoto de elefante (algo parecido a lo que hacemos los biólogos en los laboratorios de fecundación asistida) e implantar el embrión temprano en un útero de elefanta. Salvando el hecho de que habría que inmunodeprimir a la elefanta para que no rechazase al embrión por problemas de histocompatibilidad, la gestación podría llevarse a término. No obstante, sería necesario un cierto número mínimo de individuos para que la población superara los problemas de depresión endogámica, tuviese capacidad de adaptación y fuese viable como especie biológica.

Pero, por otra parte, ¿qué pasa con el nicho ecológico que ocupaba esta especie? ¿Existe en la actualidad? Consideremos que, muchas veces, la causa de una extinción está, precisamente, en el cambio de las condiciones ambientales donde estas especies extintas se desenvolvían.

Si resucitamos una especie, la condenaríamos a vivir en una urna que recrease sus condiciones naturales perdidas. Peor incluso sería que su nicho estuviese ocupado por otra especie y creásemos una artificial e innecesaria pugna donde podría darse la paradoja de desextinguir el pasado para extinguir el presente. O todavía más grave, que las consecuencias de la interacción con otras especies de su nuevo entorno provocaran un desajuste del ecosistema de imprevisibles consecuencias. Incluso podría ser más apocalíptico si la especie resucitada actuase como reservorio de viabilidad de nuevas especies de virus que pudiesen generar enfermedades desconocidas para la humanidad.

¿Debemos hacer todo lo que podemos hacer?

Está claro que la desextinción no es solo un problema técnico. Tampoco es solo un problema ecológico. Ni tan siquiera un problemón legal, que a ver cómo se regulan las responsabilidades biológicas, ecológicas, civiles y penales de una especie biológica no natural… El verdadero problema, a mi entender, es de naturaleza fundamentalmente ética.

Si bien hay unanimidad en aceptar que la ciencia pura debe estar exenta de cualquier restricción, no ocurre lo mismo con la ciencia aplicada y la biotecnología. El desarrollo práctico de los avances científicos no debería responder –o al menos, no solamente– a criterios de rentabilidad económica, ni mucho menos a caprichos circenses más o menos espectaculares. El conocimiento estricto de las consecuencias de los avances biológicos, unido a un sentido ético profundo del desarrollo experimental, deben estar por encima de los intereses particulares y empresariales.

Desde esta perspectiva, me temo que desextinguir especies no sería la mejor opción. Mucho más interesante que crear Parques Jurásicos sería aplicar todo este conocimiento a evitar la extinción de especies que, estando vivas en la actualidad, requieren de una rápida intervención si las queremos mantener en el planeta.The Conversation


A. Victoria de Andrés Fernández, Profesora Titular en el Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: organismos genéticamente modificadosPortada
Noticia anterior

Finaliza en La Habana evento cultural Cuba-Corea del Sur

Siguiente noticia

Las cuatro marcas cerradas que persiguen los peloteros cubanos en MLB

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Un grupo de estudiantes usa su teléfono celular en un parque de La Habana. EFE/ Yander Zamora
Ecos

Consecuencias del abuso de las redes sociales en la adolescencia

por The Conversation
mayo 27, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

El deshielo de Groenlandia, un altavoz del cambio global y sus impactos

por The Conversation
mayo 25, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Cómo enseñamos a detectar información falsa

por The Conversation
mayo 20, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Si la inteligencia artificial piensa por nosotros, ¿puede atrofiarse nuestro cerebro?

por The Conversation
mayo 19, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

¿Por qué unas personas son más creativas que otras?

por The Conversation
mayo 17, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Collage: OnCuba/Befunky.

Las cuatro marcas cerradas que persiguen los peloteros cubanos en MLB

Busto de bronce de Gabriel García Márquez, esculpido por la artista británica Katie Murray. Foto: Kaloian.

El refugio definitivo de Gabo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    11072 compartido
    Comparte 4428 Tweet 2768
  • Cuba: La mayor distorsión de todas las distorsiones

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Administrador de una escuela muere en un “lamentable incidente”, con un estudiante “implicado”

    661 compartido
    Comparte 264 Tweet 165
  • Transporte en caída indica “recesión económica de Cuba en el primer trimestre de 2025”, dice experto

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Crudo derramado en Matanzas podría emplearse en la Guiteras

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38

Más comentado

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    11072 compartido
    Comparte 4428 Tweet 2768
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    357 compartido
    Comparte 143 Tweet 89
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1162 compartido
    Comparte 465 Tweet 291
  • En el Muelle del Carbón, en Casablanca

    328 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Empresa MCV COMERCIAL S.A. incorpora la renta de vehículos en Cuba

    1066 compartido
    Comparte 426 Tweet 267

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}