El Gobierno cubano anunció un aumento de salario para un grupo de trabajadores de la Educación y la Salud en la isla.
La medida, publicada este miércoles en la Gaceta Oficial, busca “estimular la permanencia” en estos sectores, golpeados por la emigración y el cambio hacia otras labores mejor remuneradas.
La misma tiene carácter retroactivo a partir del 1 de enero, y se da a conocer en momentos en que el país sufre una elevada inflación, como parte de la severa crisis económica que se manifiesta en una crónica escasez y precios disparados.
Una primera resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), extiende el pago adicional por años de servicios prestados a los trabajadores de las escuelas ramales y centros de capacitación, así como a los centros docentes o instituciones reconocidas legalmente como tales.
Entre estos centros, la norma incluye los “subordinados o atendidos metodológicamente, por los órganos, organismos de la Administración Central del Estado, entidades nacionales, las direcciones administrativas del Poder Popular y de otras organizaciones”.
Según explicó a Granma Guillermo Sarmiento, director de Organización del Trabajo del MTSS, este aumento salarial beneficia a “más de 5700 personas y establece una diferenciación entre el personal docente y los investigadores con el resto de los empleados”.
Para los primeros —entre los se incluyen los cuadros con categoría docente o de investigación— “el incremento oscilará desde 1000 hasta 3000 pesos, en una escala que comienza a los cinco años de antigüedad laboral y llega hasta los 30″, al tiempo que más allá de ese límite se aumentarán 400 pesos mensuales cada dos años.
Por su parte, el personal no docente recibirá la mitad de esos beneficios. Es decir, el aumento progresivo estará entre 500 y 1500 pesos según el tiempo de trabajo, y a partir de los 30 años se sumarán 200 pesos mensuales de manera bianual.
La resolución explica, además, que este pago “forma parte del salario básico del trabajador a todos los efectos legales”.

En la Salud
En el caso del sector sanitario, el aumento de salario comprende un pago adicional por laborar durante la noche y los fines de semana y beneficia a los médicos especialistas de Anestesiología y Reanimación, Neonatología, Medicina Intensiva Pediátrica y Medicina Intensiva Adulto.
El horario contemplado en la medida abarca desde las 7:00 PM hasta las 7:00 AM en los casos de lunes a viernes, en tanto los sábados se incluyen a partir del mediodía y los domingos a partir de las 7:00 de la mañana, cubriendo también el horario diurno.
A lo anterior se suma un “pago por alto desempeño” de 20 pesos por hora “en correspondencia con las condiciones de trabajo que exige el ejercicio de las referidas especialidades”.
De acuerdo con Sarmiento, con esta medida, publicada en una segunda resolución del MTSS, “más de 6800 médicos resultarán favorecidos con un promedio de 7000 pesos por encima de su salario escala“.
La norma establece igualmente el pago adicional del coeficiente de interés económico social del
45 % sobre su salario, a los asistentes de enfermería que atienden pacientes en los hogares de ancianos, centros médicos sicopedagógicos y hospitales siquiátricos. Lo anterior se traduce en alrededor de 1200 pesos, según el funcionario.
El Gobierno cubano ha venido estableciendo algunos aumentos de salario puntuales en los últimos años, desde el incremento masivo decretado como parte del fallido Ordenamiento Monetario en 2021.
Sin embargo, aunque el salario medio estatal se ha incrementado desde entonces, ese repunte nominal se ha visto neutralizado por el alto costo de la vida y la elevada inflación en la isla.
Incluso, de acuerdo con expertos como el economista Pedro Monreal tanto los salarios reales como las pensiones reales han sufrido una importante caída en estos años cuando estos se ajustan con las cifras oficiales de la inflación, reducciones que, en su opinión, “destruyen incentivos laborales y funcionan como fuente de pobreza masiva y de injusticia social”.
2/5 El relato oficial que destaca el aumento nominal del salario estatal medio no es relevante porque el dato crucial es la caída del salario real cuando se hace el ajuste por la inflación y que indica la acelerada erosión del incentivo laboral derivada del “ordenamiento” pic.twitter.com/gIwP6Qy49J
— Pedro Monreal (@pmmonreal) April 23, 2025