Getting your Trinity Audio player ready...
|
En el primer trimestre de 2025 EEUU registró su peor desempeño económico desde 2022, con una caída del 0,3 % en su Producto Bruto Interno (PBI), según datos del Departamento de Comercio citados por CNN.
Esta cifra, peor que la proyectada por los economistas (0,8 % de crecimiento), representa un brusco giro respecto al 2,4 % registrado en el último trimestre de 2024.
El retroceso económico coincidió con una fuerte volatilidad en los mercados financieros tras la guerra comercial desatada por Donald Trump.
El Dow Jones cayó 400 puntos, mientras que el Nasdaq, con un alto componente tecnológico, se desplomó un 2,2 %.
La política comercial del presidente Trump —especialmente el aumento de aranceles— es señalada como uno de los factores principales de la incertidumbre económica actual, refirió CNN.
Varios economistas señalan que la guerra comercial desatada por Trump con la imposición de aranceles probablemente terminará con un aumento de la inflación en EEUU y, quizás, con una recesión.
Guerra comercial y déficit: los motores de la caída
Mientras esto sucede ante los ojos del mundo, el presidente estadounidense desvió la culpa del lastre económico al mandato de Joe Biden.
“Nuestro país prosperará, pero tenemos que deshacernos del ‘exceso’ de Biden”, escribió este miércoles en su cuenta en Truth Social.
“Esto tardará un poco, no tiene nada que ver con aranceles, solo que nos dejó con malas cifras, pero cuando comience el auge, será como ningún otro. ¡¡¡Tengan paciencia!!!”, añadió.
El aumento del déficit comercial ha sido el mayor lastre del crecimiento económico. Las importaciones crecieron un 41,3 %, mientras que las exportaciones apenas lo hicieron un 1,8 %.
Esta disparidad restó significativamente al PBI, según CNN, en lo que ha sido el impacto comercial más negativo desde 1947.
Además, el gasto del consumidor —que representa el 70 % del PBI— se redujo del 4 % al 1,8 %, y el gasto público federal cayó un 5,1 %.
En contraste, la inversión empresarial creció un 9,8 %, reflejando posiblemente una reacción preventiva frente al encarecimiento de insumos debido a los aranceles.
En paralelo a los datos económicos adversos, Trump ha hecho de las órdenes ejecutivas el eje de su gestión.
En solo 100 días de su segundo mandato, firmó 142 decretos, más que cualquier otro presidente en el mismo período, según cifras del American Presidency Project.
Trump maginfica el uso de órdenes ejecutivas

“Firmaré unas órdenes ejecutivas históricas. Con estas acciones, empezaremos a completar la restauración de EEUU y la revolución del sentido común”, había dicho Trump en su discurso de investidura a inicios de 2025.
Desde su regreso al poder, el mandatario ha decretado medidas radicales en inmigración, economía, género y política exterior, refirió EFE.
Algunas de las más controvertidas incluyen la reinstauración del programa “Quédate en México”, el nombramiento al Golfo de México como “Golfo de América”, la designación de cárteles como organizaciones terroristas, la limitación de derechos a personas transgénero y la eliminación de programas de diversidad e inclusión.
Asimismo, ha ordenado la habilitación de 30 000 camas en la Base Naval de Guantánamo para inmigrantes detenidos, hacia donde ha enviado varios vuelos con deportados.
Reducción del Estado y liderazgo de Elon Musk
Una de las iniciativas con mayor repercusión ha sido la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado por Elon Musk, con el objetivo de recortar el gasto público.
Las órdenes ejecutivas han congelado la contratación de funcionarios, desmantelado agencias y eliminado hasta el 83 % de los programas de ayuda exterior, incluyendo el cierre de la USAID, reportó EFE.
También se declaró una “emergencia energética nacional” para estimular la producción de petróleo y gas, además de impulsar la extracción de minerales críticos.
Rechazo judicial y tensiones internacionales
Muchas de estas órdenes han enfrentado obstáculos legales. Tribunales federales han bloqueado medidas como la prohibición a soldados transgénero o la eliminación de la cadena pública Voice of America.
Por otro lado, a nivel internacional, Trump retiró a Estados Unidos de organismos como la OMS y el Acuerdo de París, y sancionó a la Corte Penal Internacional.
Publican encuesta de CBS News/YouGov, una radiografía de los primeros 100 días de Trump
¿Recesión a la vista en EEUU?
Aunque los datos actuales no confirman una recesión técnica —definida como dos trimestres consecutivos de contracción—, analistas citados por CNN advierten que el país está en una situación frágil.
“Estamos en un límite muy estrecho”, afirmó Gregory Daco, economista jefe de Ernst & Young. Si las tensiones comerciales persisten, la probabilidad de recesión aumentará, añadió.
Lo cierto es que la combinación de un agresivo uso del poder ejecutivo y una economía en declive plantea un panorama incierto para los próximos meses en Estados Unidos.
Mientras Trump apuesta por decisiones rápidas y contundentes, los efectos colaterales empiezan a sentirse tanto en los tribunales como en los bolsillos de los ciudadanos.
-
Lea el informe completo sobre los primeros 100 días del Gobierno de Trump (2025)