ES / EN
- julio 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Obispo, la calle de los mil comercios

"Aquella calle era el nervio gran simpático del organismo habanero; el torrente circulatorio que daba vida a la capital de la isla; el negocio, la moda, el turismo, el flirt, todo se desbordaba por aquella calle elegante, estrecha y ruidosa: un horno en verano; una nevera en invierno”.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
diciembre 29, 2024
en Historia
1
En la calle Obispo se establecieron numerosos negocios financieros. Foto: www.todocuba.org

En la calle Obispo se establecieron numerosos negocios financieros. Foto: www.todocuba.org

“Por la sombrita hijo. Y evadiendo el envite de un Ford vacío, cuyo chofer nos mira como acreedor, atravesamos la calle y ganamos la acera umbría, constelada temblorosamente por el sol, que cala los anchos toldos a rayas de los comercios.” Así comenzaba su crónica dedicada a la Calle del Obispo, en 1927, el escritor Jorge Mañach en las memorables Estampas de San Cristóbal, donde la consideró “calle de los mil comercios” y “mostrador ilustre de todas las amenidades”.

Esta calle es una de las más antiguas de la capital cubana. Existen dos versiones sobre el origen de su nombre. El historiador José María de la Torre afirmó que se debía al obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, quien acostumbraba a frecuentarla durante sus paseos. El investigador Manuel Pérez Beato, en cambio, aseguró que allí vivió, esquina a la de Compostela, en el lejano año de 1641 el obispo Fray Jerónimo de Lara. 

Se dice, también, que le llamaron de San Juan, porque conducía a la iglesia de San Juan de Letrán; otros la denominaban del Consulado, ya que, en una casona, en la esquina con la calle del Baratillo, se estableció la sede del Real Consulado de Agricultura y Comercio, institución creada en 1794.  

El 20 de mayo de 1902 se instauró en Cuba la República. Las calles más céntricas fueron adornadas como homenaje al suceso, entre ellas Obispo.

El Gobierno colonial la nombró Weyler, en 1897, como homenaje al Capitán General. Ya en la etapa republicana, en 1905, las autoridades la denominaron Francisco Pi y Margall, en agradecimiento al político español que había defendido la libertad de Cuba. Sin embargo, el pueblo nunca dejó de llamarle por su apelativo primigenio, restituido en 1936.

Desde los tiempos fundacionales fue una arteria importante debido, como afirmó el historiador Emilio Roig de Leuchesring, “a las circunstancias de formar parte, una de sus cuadras, de la Plaza de Armas, y de levantarse entre ellas y las de O’Reilly y Mercaderes, la primera iglesia parroquial mayor, y al ser derruía esta, la Casa de Gobierno o Palacio de los Capitanes General y residencia del Cabildo (…)” 

Los transeúntes de antaño paseaban desde Plaza de Armas hasta la Puerta de Monserrate, donde, según Alfonso Rosado Ávila, cronista del Diario de la Marina, “había dos portalones, uno de acceso a la ciudad que quedaba exactamente frente a Obispo, y otro de salida que coincidía con O’Reilly. Facilitaba el acceso a esas puertas un ancho puente exterior con 12 arcos de sillería, que atravesaba el foso. Cada uno de estos puentes tenía lugares destinados a peatones y carruajes o caballerías.”

En las primeras décadas del siglo XX se construyeron edificios de varias plantas. Foto: Diario de la Marina.

Una de las más animadas de la ciudad

La intensa actividad económica de la calle del Obispo causaba admiración a los viajeros. Samuel Hazard, pintor y escritor estadounidense, en su obra Cuba a pluma y lápiz, editada en 1871, refería: “Ved el cuadro de vida y movimiento que se ofrece. Esta calle es una de las más animadas de la ciudad, donde se hallan los establecimientos más atrayentes en toda su extensión, hasta afuera de las murallas de la ciudad, de las que se sale por Puerta de Monserrate; el otro extremo está en el muelle de Caballería, en la bahía. Jamás se cansa uno de recorrer esta calle”.

El periodista, dramaturgo y empresario teatral Federico Villoch, quien la recorría cuando era estudiante, a fines del siglo XIX, para ir al Instituto de Segunda Enseñanza, situado en la primera cuadra, entre las calles de Mercaderes y San Ignacio, recordaría muchos años después, en 1943, en una crónica publicada en Avance:  

“La calle toda se estremecía de punta a cabo desde las primeras horas de la mañana, con el ruido ensordecedor que producían al rodar a toda carrera sobre el adoquinado irregular de entonces, las guaguas (…) de la popular empresa de Estanillo. A veces había que hablar a gritos para que lo oyeran a uno, así en la vía pública como en el interior de los establecimientos: aquella calle era el nervio gran simpático del organismo habanero; el torrente circulatorio que daba vida a la capital de la isla; el negocio, la moda, el turismo, el flirt, todo se desbordaba por aquella calle elegante, estrecha y ruidosa: un horno en verano; una nevera en invierno”.

En su libro Cosas de Antaño, Álvaro de la Iglesia nos ofrece otro valioso testimonio: “Cuando los que hoy somos viejos éramos niños, no se veía una dama por las calles como no fuera en su volanta. Obispo y Muralla, que monopolizaban la atención femenil en materia de vestidos, joyas, etc., etc., llenábanse desde las seis de la tarde en verano, y desde las cuatro en invierno, de una multitud de quitrines que hacían cordón ante los establecimientos más en boga. Los dependientes despachaban al lado del carruaje, iban y volvían mostrando los artículos solicitados y en tanto la tienda estaba vacía, la calle estaba llena de compradoras. Y esto no ocurría con un giro determinado, sino con todos”.

De los comercios de aquella época, la prensa anunciaba la sombrería El Casino, de los hermanos Díaz, la peletería de Manuel Sánchez Cuétaro, la relojería de Gonzalo, La Sociedad Moderna (sastrería y camisería de Arriza y Selma), La Sociedad, “de Fargas, el más simpático de los sastres de La Habana”. En el número 54 se hallaba El Almendares, establecimiento propiedad de Rafael González, que vendía instrumental quirúrgico, armas blancas, perfumes, quincalla, espejuelos y joyas, la imprenta y librería Ricoy y la joyería El Fénix.

El 3 de enero de 1841, el norteamericano George W. Hasley inauguró en Obispo el primer estudio fotográfico de Cuba y de Iberoamérica, en la casa número 26, entre Cuba y Aguiar (hoy 257).

Dos de las farmacias más notables en la historia de Cuba allí se establecieron: el 27 de abril de 1898, la del boticario Francisco Taquechel Mirabal, en la esquina a Mercaderes, que en la actualidad sigue prestando servicios y también es un museo, y la Farmacia Droguería Johnson, inaugurada en 1914. 

Departamento de ventas de la sombrería El Casino, fundada en 1871. Foto: Diario de la Marina.

Bazares orientales

Durante las tres primeras décadas de la República aumentó vertiginosamente el progreso comercial de la vía. El viajero y académico norteamericano Frank C. Ewart narraba en su obra Cuba y las costumbres cubanas:

“El centro del distrito comercial donde se encuentran las mejores tiendas, son las calles del Obispo y O’Reilly. Aquí, como en otras partes de la ciudad, los toldos de lona colocados sobre los paradores forman una vía cubierta, porque están como a quince pies sobre la cera y en muchos lugares se extienden desde un lado de la calle hasta el otro, presentando el aspecto de bazares orientales”.

En Obispo fue tradicional el establecimiento de agencias de viajes. Funcionó, en la segunda mitad del siglo XIX, una de ellas en el inmueble número 28. Allí se compraban los billetes para trasladarse a Bahía Honda, en un vapor que realizaba el recorrido una vez a la semana.

Años después, la International Mercantile Marine Co., abrió oficinas en Obispo 75, donde vendía pasajes para Estados Unidos (Nueva York y  San Francisco) y Europa. Esta compañía tenía una flota de seis vapores en 1931, entre los cuales sobresalían los conocidos como palacios flotantes Majestic, Olympic y Homeric.

La Moderna Poesía una de las librerías más antiguas de Cuba, perteneció a la empresa Cultural S.A., que también prestaba servicios como editora.

La empresa North German Lloyd  disponía de Oficina de Pasajes y Turismo que comercializaba boletos para España, Francia y Alemania. 

También acogió negocios financieros como el Banco Nacional de Cuba, el Banco Mendoza (hoy Museo Numismático), Biada y Cía, banqueros, consignatarios y comerciantes, al Trust Company of Cuba, la Compañía General de Seguros La Comercial, La Alianza S. A., el Banco de Fomento Comercial, la Compañía de Seguros y Fianzas Orbe S.A.

El edificio Horter, del norteamericano J. Z. Horter, en esquina a Oficios, era muy visitado porque allí estuvo la Embajada de Estados Unidos y oficinas de relevantes empresas. Fue sede de la Cámara Americana de Comercio de Cuba, que promovía el intercambio económico de la isla con Estados Unidos, de la Cuba Trading Company, corredores de azúcar y mieles e importadores mayoristas, de la Dussaq y Toral S.A., consignataria de buques, agente de seguro y finanzas, representante de varias navieras, de la Sociedad Ganadera Flor del Valle, entre otras. Hoy el inmueble es sede del  Museo Nacional de Historia Natural de Cuba.

Al triunfar la Revolución en 1959, existían ocho librerías en la calle Obispo. Sin dudas, la más renombrada era La Moderna Poesía, en la intersección con Bernaza, fundada en 1890 por el inmigrante gallego José López Rodríguez, quien llegó a ser multimillonario, con inversiones en múltiples negocios del comercio, las finanzas y la industria. Y tuvo un final trágico al suicidarse cuando su fortuna sufrió inmensas pérdidas.

Edificio del Banco Nacional de Cuba, en Obispo, esquina a Cuba, diseñado por el arquitecto José F. Foraya y construido por la empresa Purdy y Henderson. Foto: Cuba y América.

Hoteles, bares y restaurantes

En una vía con tanta concurrencia era lógico que floreciera la hostelería. De la época colonial se recuerda al hotel El Águila de Oro, situado en la esquina con San Ignacio. Vino a hacerle competencia el hotel Florida, en la esquina de Obispo y calle Cuba, ubicado en la casona edificada por Joaquín Gómez. 

Según el investigador Juan de las Cuevas Loret de Mola: “En la planta baja se establecieron varios establecimientos comerciales como la Quincalla El Anteojo, la tienda de ropa El Canal de Vento y la joyería El Sol. Tras varios cambios de dueños en 1885, el nuevo dueño lo adapta como hotel, con 50 habitaciones de sofisticada elegancia y confort, con apartamentos especiales para novios. El edificio fue renovado entre 1913 y 1916, y se le añadió una nueva planta aumentando el número de habitaciones; se ampliaron los salones; se colocaron nuevos pisos; y se destacó su restaurante y dulcería”.

Verdadera joya patrimonial es el Hotel Ambos Mundos. Diseñado por el arquitecto Luis Hernández Savio, fue construido en 1923 y ampliado al año siguiente, por encargo de su dueño, el comerciante español Antolín Blanco Arias. El inmueble hospedó, en la habitación 511, entre 1932 y 1939, al afamado narrador norteamericano Ernest Hemingway. Allí escribió para la revista Esquire y la novela Las verdes colinas de África. 

Se sentía a plenitud, pues podía ver “al norte, sobre la vieja Catedral, la entrada del puerto, y el mar, y hacia el este a la península de Casablanca”, contaba en uno de sus artículos periodísticos. Y trasladarse, sin prisa, a los bares Floridita, La Bodeguita del Medio o al Sloppy Joe’s, lugares que frecuentaba. Además, tenía cerca el muelle donde anclaba su barco. La habitación del Premio Nobel de Literatura se conserva como un pequeño museo.

De los bares y cafeterías, un directorio divulgado en 1940 por Emilio Roig, registra, entre otros, al París, La Granada, Europa, El Naranjal, La Lluvia de Oro, San Luis y El Crisol. Y de las joyerías menciona a La Casa del Hierro, J. Franklyn, Joyería Quevedo y Le Palais Royal.

Desde la época colonial prestaron servicios en la calle Obispo bares, restaurantes y fondas. El Santo Domingo fue uno de más reconocidos.

En el recuento sintético no debe faltar la Casa Vasalllo, sita en Obispo 52, almacén y establecimiento comercial de radios, efectos eléctricos, fotográficos, cinematográficos, navales, para deportes, juguetes y refrigeradores. Tenía sucursales en Miramar, Pinar del Río, Matanzas, Trinidad, Camagüey y Santiago de Cuba. 

Ni tampoco la Compañía Antiga, importadora mayorista que tenía su salón, en el número 53,  donde  vendía equipos para clínicas y hospitales, maquinarias para la industria en general y productos químicos.

Era difícil pasar y no detenerse ante las vidrieras de la Casa Lucky Seven Sports, propiedad de Lázaro García Diezcabezas, especializada en efectos deportivos. O en la Casa Cernuda, de los hermanos José y Ramón  Cernuda Pérez, donde vendían radios, refirgeradores y muebles.

De las empresas que participaron en la ampliación de La Habana, algunas radicaron en Obispo como la Constructora Alamar S.A., Andamios de Acero S.A. y Suárez y Smith, corredores y urbanizadores del reparto Alturas de La Coronela. 

Confieso que cuando leí la crónica de Mañach pensé que había exagerado, pero ya ve usted que no; tuvo razón el ilustre escritor en llamar a Obispo la “calle de los mil comercios”.

Desde temprano la calle Obispo era una de las más concurridas de La Habana. Foto: www.todocuba.org

 


Fuentes:

Emilio Roig de Leuchsenring: La calle del Obispo de la ciudad de La Habana,

Oficina del Historiador de La Habana, 1940.

Guillermo Jiménez Soler: Las empresas de Cuba 1958, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2008.

Frank C. Ewart: Cuba y las costumbres cubanas, Boston, Ginn and Company 1919.

Archivo de la Oficina del Historiador de La Habana.

Investigaciones de Juan de las Cuevas Loret de Mola.

Arquitectura

Cuba y América

Diario de la Marina

El Fígaro

Etiquetas: calles habanerasHistoria de CubaPortada
Noticia anterior

Instantáneas del mundo: entre guerras, desastres y proezas

Siguiente noticia

Imágenes navideñas en tiempos de crisis

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

La Plaza de Morón, denominada Weyler a fines del siglo XIX., sitio muy vinculado a los festejos tradicionales. Foto: Archivo personal de Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

El San Juan de Morón

por José Antonio Quintana García
junio 29, 2025
0

...

En el poblado del Mariel radicó uno de los tres centros de operaciones de la Trocha fortificada. Foto: El Fígaro.
Historia

La Trocha de Mariel a Majana

por José Antonio Quintana García
junio 22, 2025
0

...

Clara Barton, fundadora de la Cruz Roja Americana. Foto: Tomada de redcross.org/Editada en Canva.
Historia

Clara Barton: ángel en guerra

por Igor Guilarte
junio 21, 2025
0

...

Grupos musicales amenizan cada año los festejos, en Los Alares, Fuerteventura, en homenaje a la Virgen de la Caridad del Cobre.
Historia

La devoción a la Virgen de la Caridad del Cobre en España (II)

por José Antonio Quintana García
junio 15, 2025
0

...

Capilla de la iglesia de San Juan, en Navelgas, Asturias. donde se venera la imagen de la Patrona de Cuba donada por el emigrante Faustino Rodríguez. Foto: Tomada de la página en Facebook de la Unidad Pastoral en Navelgas.
Historia

La devoción a la Virgen de la Caridad del Cobre en España (I)

por José Antonio Quintana García
junio 8, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Niños contemplan unos adornos navideños en La Habana. Foto: A.M.D.

Imágenes navideñas en tiempos de crisis

Apagón en Cuba. Foto: Alejandro Ernesto / Archivo.

2024, el año más oscuro

Comentarios 1

  1. Rolando Brizuela says:
    Hace 2 meses

    Muy bonitos recuerdos , me gustaria saber , como se llaman o llamaban las empanadas rellenas de guayaba que se vendian frente a una joyeria o relogeria en esa calle Obispo en los anos 80, eran en forma de salchichas o un puro grueso de unos 12 cms aprox. Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El dólar vuelve a moverse en el mercado informal de divisas en Cuba. Foto: Rayner Peña / EFE / Archivo.

    El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    1286 compartido
    Comparte 514 Tweet 322
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1200 compartido
    Comparte 480 Tweet 300
  • De apagón en apagón Cuba se apunta otro récord histórico a las puertas del verano: 1936 MW de déficit

    133 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • Trump firma memorando para revertir política de Biden hacia Cuba y reforzar el embargo

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1294 compartido
    Comparte 518 Tweet 324
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1200 compartido
    Comparte 480 Tweet 300
  • Unas entran y otras salen: termoeléctricas cubanas mantienen su intermitencia a las puertas de julio

    574 compartido
    Comparte 230 Tweet 144

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}