La Serie del Caribe de 2026, con sede en Venezuela entre el 30 de enero y el 7 de febrero, contará con la participación de ocho equipos, la mitad de ellos provenientes de naciones que no conforman la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC).
Uno de los países que ya recibió la invitación oficial es Cuba, según confirmaron este miércoles las autoridades del béisbol en la isla.
Agradecemos a la Confederacion de Beisbol Profesional del Caribe y a Venezuela, en su condición de sede, la invitación a que Cuba esté presente en la Serie del Caribe 2026 pactada para Caracas del 30 de enero al 7 de febrero. #BeisbolCubano pic.twitter.com/WNDKBteX2Q
— Federación Cubana de Beisbol y Softbol (@CubanaBeisbol) April 30, 2025
A través de su perfil en X, la Federación Cubana de Béisbol y Sóftbol (FCBS) agradeció el gesto de la confederación regional que convoca el torneo, así como a Venezuela, en su condición de sede.
Sin embargo, el comunicado no confirma de manera oficial la posible presencia de un equipo cubano en la justa, algo que muchos dan por descontado, teniendo en cuenta el historial de Cuba como fundadora de la CBPC y los reiterados intentos de regresar a su seno como miembro pleno.
Desde 2014, cuando el certamen se celebró precisamente en la venezolana Islas Margarita, Cuba ha encadenado varias participaciones, siempre en calidad de invitada.
Los Vegueros de Pinar del Río, su representante en la edición de 2015 en San Juan, Puerto Rico, conquistó la corona, pero en lo adelante los conjuntos cubanos participantes no han conseguido un desempeño estable.
La decisión de no invitar al campeón de la isla a las ediciones de Miami 2023 y Mexicali 2024 forzó a las autoridades cubanas a tomar algunas decisiones, entre ellas la reconfiguración de su calendario doméstico, asignando nuevas fechas a sus principales torneos: la Serie Nacional y la Liga Élite del Béisbol Cubano (LEBC).
Béisbol en Cuba: remueven calendario por ausencias a la Serie del Caribe
A mediados de octubre del pasado año, la FCBS anunció los cambios teniendo en cuenta, entre otros factores, la confirmada ausencia de Cuba de la Serie del Caribe.
“La no presencia de Cuba en la Serie del Caribe hace innecesario continuar apegados a los cambios realizados hace dos años en nuestros calendarios para ajustarnos a la fecha de ese torneo”, se expuso en el comunicado emitido entonces por la entidad.
A su vez, Cuba asumió un rol importante en la fundación de la Asociación de Béisbol de las Américas (ABAM), integrada por las federaciones de Nicaragua, Curazao, Argentina, Colombia y Panamá, “como respuesta a la no participación de esos países en la Serie del Caribe”.
La ruta de otro retorno
Las primeras noticias sobre otro posible regreso de Cuba a la Serie del Caribe comenzaron a circular en febrero pasado, por medio de declaraciones de Giuseppe Palmesano, presidente de la Liga Venezolana de Béisbol profesional (LVBP), a la cadena ESPN.
Entonces el directivo confirmó que se tenían sobre la mesa solicitudes de varios países para participar en el torneo y “que ya se ha hablado con Cuba para que participe y complete los ocho equipos”.
Cuba a las puertas de la próxima Serie del Caribe, dicen sus organizadores
“Hemos conversado ya con Cuba, nos interesa muchísimo su béisbol, por supuesto Italia es una opción que estamos manejando, igual Corea del Sur, igual Japan Breeze”, agregó.
De concretarse una nueva participación, serían 20 las versiones del certamen con presencia cubana, ocho de ellas desde el regreso de 2014 con los Azucareros de Villa Clara.
La más reciente incursión se registró hace dos años, cuando los Agricultores de Las Tunas, en calidad de campeones de la LEBC, recibieron la invitación junto a elencos de Curazao, Panamá y Colombia.
El conjunto cubano debutó con un triunfo sobre los Wildcats, de Curazao, pero cedieron en sus siguientes siete presentaciones para terminar en el último puesto de la lid.
En las primeras 12 ediciones del torneo, celebradas entre 1949 y 1960, los equipos cubanos conquistaron siete coronas, cuatro de ellas de forma sucesiva.