La inflación interanual en el mercado formal en Cuba se situó en el 18,57 %, en abril, y es la primera vez desde la pandemia en la que la cifra se ubica por debajo del umbral del 20 %, de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) publicados este lunes.
La tasa de abril es la más baja en años y -aunque sigue siendo un valor alto que, según los expertos, impacta a la economía en su conjunto, en particular a familias, trabajadores y pensionistas- es significativamente menor al 32,33 % del mismo mes de 2024, apunta un reporte de EFE.
Especialistas como Pedro Monreal han subrayado la “tendencia a la moderación” de las cifras, aun cuando el propio economista subraya “que la estadística oficial subvalora la inflación en Cuba”.
Pobreza masiva-compresión de la remuneración del trabajo
La variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) comparado con marzo fue del 0,40 %, una bajada considerable frente al 2,13 % registrado ese mes.
“En un marco de restricciones de oferta, principalmente de alimentos, otros factores pudieran influir en la moderación de la inflación: pobreza masiva por compresión de remuneración del trabajo, y crecientes ventas en divisas que no inciden en el cálculo del índice de precios”, apunta Monreal.
4/6 La moderación de la inflación en abril refleja la combinación de un efecto moderador proveniente de la división “bebidas alcohólicas y tabaco” con una reducción mensual de precios de -4,63% unido a un crecimiento pequeño del precio de los alimentos (0,33%) pic.twitter.com/u7h64s2oh7
— Pedro Monreal (@pmmonreal) May 12, 2025
Por otro lado, la ONEI recordó que los cubanos gastan más del 90 % de sus ingresos en los artículos de la canasta básica de bienes y servicios con la que se confecciona su índice de precios.
Por categorías, el registro destaca el repunte interanual en Bebidas alcohólicas y Tabaco (144,63 %), seguido por Restaurantes y Hoteles (24,58 %), Bienes y Servicios diversos (18,67 %), Alimentos y Bebidas no alcohólicas (17,26 %) y Educación (17,04 %).
Todas las categorías, apunta EFE, experimentaron subidas interanuales de precios, muchas con tasas de dos dígitos, salvo Salud (0,88 %) y Comunicaciones (0,56 %). En ambos casos, se trata de monopolios estatales.
También desde X, y apropósito de estas estadísticas, Monreal ha escrito que en abril de 2025 coexistieron incrementos y reducciones de precios de alimentos, algunos de ellos “considerables”.
“No hay datos oficiales sobre producción agropecuaria reciente, pero pudo haber influido una oscilación estacional de oferta”.
Percepción social, la inflación es muy superior
La inflación ha triplicado los precios en la isla desde 2020, según las estadísticas oficiales. El IPC cerró 2021 por encima del 77 %, mientras que en 2022 se situó en el 39,07 %; en 2023, en el 31,34 %, y en 2024, en el 24,88 %, recuerda la agencia española.
Pero la percepción social en la isla es que la inflación es muy superior a las cifras oficiales, donde es difícil incluir de forma representativa el comportamiento de los precios en el extenso y no regulado mercado negro del país, más surtido y dinámico que el oficial.
Cuba se encuentra sumida en una grave crisis económica y energética desde hace años, evidente en la escasez de productos elementales, la elevada inflación, la contracción económica, una dolarización creciente y prolongados apagones diarios.
Moderada la inflación en marzo, aunque la percepción sigue siendo que los números son mayores
La combinación de la pandemia de la COVID-19, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses desde la primera Administración de Donald Trump (2017-2021) y las fallidas políticas económicas y monetarias nacionales han agravado los problemas estructurales de la economía cubana.
La situación ha incrementado el descontento social, visible en protestas reiteradas y en una ola migratoria sin precedentes.