Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) acusaron este martes a EE.UU. de querer “controlar el destino” de Cuba, tras la reciente firma por el presidente Donald Trump para endurecer la política estadounidense contra la isla.
“El objetivo real del Gobierno de Estados Unidos es apoderarse de Cuba y controlar su destino”, señaló el ALBA en un comunicado, en el que consideró que “la vía” de Washington para lograr este supuesto cometido “es provocar las carencias más severas” a la nación caribeña.
Para la organización, la decisión de Trump es una “nueva agresión” que “apunta a golpear gravemente todos los sectores de la sociedad cubana” y que, además, “declara abiertamente el recrudecimiento del bloqueo” y “la imposición” de un cambio de Gobierno.
En ese sentido, los miembros de la alianza reafirmaron “su posición irreductible en solidaridad con el pueblo y Gobierno cubano”.
#Comunicado | ALBA condena nuevas medidas criminales adoptadas por el gobierno estadounidense contra el pueblo cubano
Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) condenan enérgicamente el reforzamiento de la agresión y del bloqueo… pic.twitter.com/z6lJ4pP0dX
— ALBA (@ALBATCP) July 1, 2025
A la par, y de manera independiente, los gobiernos de naciones del bloque como Nicaragua, Bolivia y Venezuela también han expresado su oposición a la directiva de Trump, que profundiza la presión económica y las restricciones contra la isla, y revierte medidas de la Administración Biden.
Minrex: el memorando es “infame”
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex) calificó este martes de “infame” el memorando de Trump, para endurecer su política “hostil” contra la isla con el uso de la “coerción económica como arma de agresión”.
La Cancillería cubana subrayó en un comunicado que el documento estadounidense, al que catalogó de “anticubano”, consiste en “una reedición” y enmienda de un memorando emitido en 2017, durante el primer mandato del republicano.
“Cuba denuncia y rechaza categóricamente ambas versiones del infame documento”, recalcó.
Sobre la versión original del documento, denunció que bajo su amparo el gobierno de Estados Unidos “comenzó la aplicación de medidas de reforzamiento extremo” del embargo, para llevarlo a “una dimensión cualitativamente más dañina”.
A partir del mismo, apuntó el Minrex, Washington “impulsó, entre otras medidas, la prohibición casi absoluta a que los estadounidenses viajen a Cuba” y también “indujo a la persecución de los suministros de combustible, la obstaculización de remesas, y las medidas contra gobiernos de terceros países por contar éstos con servicios médicos cubanos”.
“Estas medidas se han mantenido a lo largo de ocho años, incluido el período de gobierno de Joseph Biden, y explican en gran medida las carencias actuales y los grandes desafíos que enfrenta la economía cubana para su recuperación, crecimiento y desarrollo”, señaló.
Ante ese escenario, la Cancillería estimó como una “desvergüenza” que los gobernantes y políticos de Estados Unidos declaren “que actúan así para bien del pueblo cubano”.
#Cuba rechaza el Memorando Presidencial de EEUU que endurece el bloqueo económico.
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores.
https://t.co/I2cC5vUpDW pic.twitter.com/uUu6IJsnKi
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) July 2, 2025
Como sostuvieron previamente varias autoridades de la isla, el Minrex concluyó que la política “agresiva” de Estados Unidos hacia Cuba, reforzada con el nuevo memorando, “responde a los intereses estrechos de una camarilla anticubana y corrupta que ha hecho de la agresión al vecino un modo de vida y un negocio muy lucrativo”.
El memorando presidencial firmado por Trump “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno, las fuerzas armadas, las agencias de inteligencia o de seguridad cubanas a expensas del pueblo cubano”, según informó la Casa Blanca.
En este sentido, el Gobierno de Washington prohíbe las transacciones financieras “directas o indirectas con entidades controladas por los militares cubanos, como el Grupo de Administración Empresarial SA (Gaesa) y sus afiliadas”, precisó el escrito.
También refiere que se hará cumplir con “la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba” a través de auditorías periódicas y el control de registros de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
Estas indicaciones, que comenzarán a hacerse efectivas en los próximos 30 días, apoyan el embargo económico contra Cuba y se oponen a medidas que exigen el fin del embargo en Naciones Unidas (ONU) y otros foros internacionales.
Además exige una revisión del tema de los derechos humanos en el país caribeño, “incluidas las detenciones ilegales y los tratos inhumanos, y requiere un informe sobre los fugitivos de la justicia estadounidense que viven en Cuba o están albergados por el gobierno cubano”.
Estas nuevas medidas revierten la revocación de la Administración del ex presidente Joe Biden, que “alivió la presión sobre el régimen cubano” sobre algunas de las restricciones que había impuesto Trump durante su primera mandato (2017-2021), según la Casa Blanca.
EFE / OnCuba