ES / EN
- septiembre 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

El gran día de las ondas gravitacionales: una década escuchando señales invisibles del universo

Una década después de aquel descubrimiento que cambió la astronomía, siguen recordándonos que el universo tiene mucho que contar.

por
  • The Conversation
    The Conversation
septiembre 14, 2025
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Alicia Sintes, Catedrática de física teórica e investigadora principal, Universitat de les Illes Balears

El 14 de septiembre de 2015 amaneció como un lunes cualquiera, pero terminó cambiando para siempre nuestra manera de observar el universo.

Esa mañana, los dos detectores LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory), en Estados Unidos, registraron por primera vez una señal inequívoca de ondas gravitacionales, provocada por la colisión de dos agujeros negros. La señal, brevísima y nítida, fue tan sorprendente como esperada. Tras décadas de búsqueda, un eco de apenas dos décimas de segundo bastó para abrir una nueva era en la astronomía.

El Grupo de Física Gravitacional (GRAVITY) de la Universidad de las Islas Baleares participó en este histórico éxito para la astrofísica, del que se cumple una década. El hallazgo nos sorprendió a todos: esperado, sí, pero también insólito en su contundencia.

La predicción de Einstein

Las semanas que siguieron fueron de intensa emoción y trabajo frenético para quienes participamos en su análisis, conscientes de estar viviendo un momento histórico. Más allá de confirmar una predicción clave de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, la detección abrió una ventana inédita al cosmos: la astronomía de ondas gravitacionales, que nos permite escuchar fenómenos invisibles para los telescopios tradicionales. Einstein nunca supo si estas ondas podrían detectarse algún día, pero su existencia quedó confirmada cien años después de su predicción.

Este avance fue comparable a hitos como la demostración de la expansión del universo mediante la astronomía óptica o el descubrimiento del fondo cósmico de microondas gracias a la radioastronomía. En cada caso, una nueva “ventana” nos ha permitido descubrir aspectos insospechados del cosmos.

¿Qué son las ondas gravitacionales?

Las ondas gravitacionales son diminutas ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo, generadas por materia acelerada. Nacen en algunos de los escenarios más extremos del cosmos: fusiones de agujeros negros, colisiones de estrellas de neutrones o explosiones de supernovas. Incluso el propio Big Bang pudo dejar su eco en forma de estas ondas.

A diferencia de la luz, que puede ser absorbida o bloqueada por el polvo y el gas interestelar, las ondas gravitacionales atraviesan el universo prácticamente sin alterarse. Son mensajeros directos de los fenómenos que las originan.

Pero captarlas es extraordinariamente difícil. Las distorsiones que producen son tan pequeñas que modifican las distancias en menos de una fracción del tamaño de un protón, incluso después de viajar durante miles de millones de años.

Para detectarlas se necesitan instrumentos de una precisión sin precedentes: interferómetros láser como LIGO y Virgo, capaces de medir variaciones diminutas en la distancia entre espejos separados por varios kilómetros.

El primer hito: GW150914

Como decíamos, la primera señal, bautizada como GW150914, se detectó el 14 de septiembre de 2015. Su origen fue la fusión de dos agujeros negros de unas 30 masas solares cada uno, situados a 1 300 millones de años luz de la Tierra. En apenas una fracción de segundo liberaron tanta energía como la que resultaría de convertir tres soles en radiación gravitacional. La señal duró 0,2 segundos, pero bastó para revolucionar la física.

Tras meses de análisis y verificación rigurosa —en los que participamos desde la Universidad de las Islas Baleares—, el descubrimiento fue anunciado el 11 de febrero de 2016 y ocupó portadas en todo el mundo. Fue celebrado como el nacimiento de una nueva disciplina científica: la astronomía de ondas gravitacionales.

Razones para un premio Nobel

En 2017, el Premio Nobel de Física reconoció este logro histórico, concediéndolo a Rainer Weiss, Kip Thorne y Barry Barish. Weiss, fallecido el pasado mes de agosto, fue una figura clave: ideó el concepto del interferómetro láser que haría posible la detección y dedicó su vida a convencer a la comunidad científica y a las agencias financiadoras de la importancia de apostar por esta búsqueda. Su visión y perseverancia fueron decisivas para que el sueño de Einstein se hiciera realidad un siglo después.

El Nobel honró tanto a estos pioneros como al esfuerzo colectivo de centenares de investigadores que durante décadas trabajaron para hacerlo posible. Gracias a ellos, hoy contamos con una herramienta poderosa para explorar el cosmos. El legado de Weiss trasciende los premios: su impulso ha inspirado a nuevas generaciones a interesarse por la física, la astronomía y la tecnología. Que su fallecimiento coincida con el décimo aniversario de la primera detección y con la publicación de nuevos resultados otorga a este momento un simbolismo especial.

Una nueva astronomía

En menos de una década hemos pasado de celebrar una primera detección a registrar centenares de señales. La colaboración internacional LIGO-Virgo-KAGRA ha observado sobre todo fusiones de agujeros negros, pero también colisiones de estrellas de neutrones.

El caso más célebre es GW170817, detectado en 2017: por primera vez, un mismo fenómeno fue observado simultáneamente en ondas gravitacionales, luz, rayos gamma y otras señales. Fue de nuevo un momento histórico: el nacimiento de la astronomía multimensajero, que nos permite mirar y escuchar el cosmos al mismo tiempo, combinando distintas ventanas para comprender un mismo suceso desde perspectivas complementarias.

Cada detección nos ha acercado un poco más a preguntas fundamentales. Hemos puesto a prueba la relatividad general en los límites más extremos, explorado cómo nacen y evolucionan los agujeros negros, y hasta nos hemos topado con sorpresas, como los agujeros negros de masas intermedias, que desafiaron lo que creíamos saber sobre la evolución estelar.

Al mismo tiempo, el campo ha crecido de forma extraordinaria: hoy son miles los investigadores y estudiantes de todo el mundo que trabajan en este ámbito, atraídos por la emoción de participar en una ciencia joven que está redefiniendo nuestra manera de explorar el universo.

Este crecimiento ha traído consigo un florecimiento de nuevas ideas. Se han desarrollado técnicas de análisis cada vez más sofisticadas —muchas de ellas basadas en inteligencia artificial—, y la colaboración internacional se ha convertido en un ejemplo del poder de la ciencia global. No solo hemos abierto una nueva ventana al cosmos: también hemos impulsado innovaciones tecnológicas y métodos de trabajo que trascienden la propia investigación fundamental, con beneficios inesperados para la sociedad.

El horizonte es aún más apasionante

Los detectores terrestres —LIGO, Virgo y KAGRA— siguen perfeccionando su sensibilidad, lo que permitirá captar señales más débiles y lejanas. En paralelo, se preparan proyectos de nueva generación como Einstein Telescope y Cosmic Explorer, junto con la misión espacial LISA (Laser Interferometer Space Antenna). Con ellos podremos estudiar agujeros negros supermasivos, explorar los primeros instantes del universo e incluso descubrir fenómenos todavía desconocidos que podrían transformar la física fundamental.

Nuestro grupo en la Universidad de las Islas Baleares seguirá plenamente implicado en esta aventura. Lo hacemos con la experiencia acumulada de varias décadas, pero también con la ilusión y las nuevas ideas que aportan los jóvenes investigadores que se incorporan cada año. Participar en este esfuerzo colectivo global es un privilegio y una fuente constante de emoción: sabemos que lo mejor aún está por llegar.

Una década después de aquel descubrimiento que cambió la astronomía, las ondas gravitacionales siguen recordándonos que el universo tiene mucho que contar. Y hemos aprendido a escucharlo.

 


Alicia Sintes es Catedrática de física teórica e investigadora principal en la Universitat de les Illes Balears.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: cienciaPortada
Noticia anterior

Dos veteranos sacan la cara por el boxeo cubano y retienen sus fajas profesionales

Siguiente noticia

Católicos estadounidenses alzan la voz contra la política migratoria de Trump

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Julio Peña encarna a Miguel de Cervantes. Foto: caimanediciones.es
Ecos

El cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel: muchos mitos y pocas realidades

por The Conversation
septiembre 12, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

“Esta es mi vida”: claves psicológicas y riesgos de la sobreexposición en redes sociales

por The Conversation
septiembre 10, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Respirar aire limpio, un derecho universal que se sigue vulnerando en todo el mundo

por The Conversation
septiembre 7, 2025
0

...

Giorgio Armani saluda al público al final de la presentación de su colección durante la Semana de la Moda de Milán, el 15 de enero de 2024 (4 de septiembre de 2025). Foto: EFE/EPA/DANIEL DAL ZENNARO
Ecos

La revolución silenciosa de Giorgio Armani

por The Conversation
septiembre 5, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Caso del “streamer” francés Pormanove: el espectáculo de la humillación bajo el foco de la psicología

por The Conversation
agosto 30, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Migrantes suben a una camioneta de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. Foto: Allison Dinner / EFE / EPA / Archivo.

Católicos estadounidenses alzan la voz contra la política migratoria de Trump

Silinda Morales compite en el Mundial de atletismo de Tokio. Foto: Alex Plavevski/EFE/EPA.

Mundial de atletismo: el platillo volador de Silinda Morales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Fotografía que simula un cambia de dólares y pesos cubanos en el mercado informal de la isla. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar y el euro en máximos históricos, mientras el MLC se recupera en el mercado informal

    1932 compartido
    Comparte 773 Tweet 483
  • Mundial de boxeo: Cuba, sin balas doradas, firma su peor actuación histórica

    769 compartido
    Comparte 308 Tweet 192
  • La Guiteras estará seis meses de mantenimiento capital, aunque no se cambiará toda la caldera

    891 compartido
    Comparte 356 Tweet 223
  • Tomás Barceló Cuesta: una mirada que captura la Cuba resiliente

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • Nave Don Pancho: de almacén de azúcar a santuario del ron

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18

Más comentado

  • El bloque averiado en Felton aporta de manera estable 230 MW. Foto: Portal Ciudadano Mayarí.

    Generación eléctrica: Salida de una unidad en Felton hará que la afectación se acerque a los 2000 MW

    1066 compartido
    Comparte 426 Tweet 267
  • De víctima a victimario: cuando el bullying escolar acecha

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    817 compartido
    Comparte 327 Tweet 204
  • Cuba está fuera del Clásico Mundial del Béisbol, por ahora

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Crónica desde el borde: Patio de Antillana

    161 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}