ES / EN
- septiembre 21, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo EE.UU.

Deportaciones a terceros países: el pulso legal de la era Trump

La luz verde de la Corte Suprema avaló y de hecho estimuló los esfuerzos del Gobierno por establecer acuerdos con un conjunto de países a fin de que acepten a deportados no nacionales.

por
  • Juan Pedro Campos
    Juan Pedro Campos
septiembre 21, 2025
en EE.UU.
0
Inmigrantes entran en un vuelo militar para ser deportados. Foto: EFE.

Inmigrantes entran en un vuelo militar para ser deportados. Foto: EFE.

Getting your Trinity Audio player ready...

Bajo la segunda administración Trump, los estadounidenses han presenciado un fenómeno poco habitual: casi una docena de países han aceptado recibir deportados que no son ciudadanos de esas naciones.

El hecho tiene varias dimensiones, una de ellas en el plano doméstico. Las actuales autoridades federales han apostado a que este procedimiento desalentará la migración y fomentará la autodeportación, considerada una de sus prioridades.

Se trata, sin dudas, de uno de los rasgos que marcan una diferencia central respecto a administraciones anteriores. “Esta no es una estrategia que el Gobierno de Estados Unidos haya utilizado de manera sistemática”, señaló la profesora Cristina Rodríguez, de la Universidad de Yale, “especialmente en la medida en que están deportando a personas a zonas de guerra, como Sudán del Sur, o a prisiones, como ocurrió en El Salvador”.

El giro

Las deportaciones a terceros países no son una práctica nueva. Están contempladas en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), que permite al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) deportar a un inmigrante a un país distinto al suyo, pero solo en circunstancias muy concretas.

Normalmente, en sus dictámenes sobre deportación, los jueces designan el país al que el inmigrante será enviado, generalmente su propio país. Solo si resulta impracticable, desaconsejable o imposible, la INA autoriza al DHS a expulsar al extranjero a un tercer país.

En abril pasado, el juez federal Brian E. Murphy prohibió al Gobierno enviar inmigrantes a terceros países sin evaluar previamente las posibles reclamaciones en virtud de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura.

Al no brindar a los inmigrantes una “oportunidad significativa” para plantear su temor a la deportación, el Gobierno violaba su derecho constitucional al debido proceso, según legisló el juez.

Corte Suprema permite a Trump deportación expedita de migrantes a terceros países

El juez emitió entonces una orden de suspensión temporal de esa política, después de que varios abogados de los inmigrantes demandaran al Gobierno por los cambios abruptos en los destinos de deportación, en este caso, a un país de bastante mala prensa: Sudán del Sur.

Pero la historia no estaría completa sin un detalle importante. A pesar de la orden de Murphy, la Administración intentó deportar a varios convictos a esa nación africana. Se trataba de ocho hombres de nacionalidades sursudanesa, mexicana, laosiana, birmana y vietnamita, además de dos cubanos.

Ante esta situación, Murphy amenazó con declarar en desacato a los funcionarios de Trump. Ordenó detener el vuelo de deportación durante una escala en una base militar estadounidense en Yibuti, un país situado en el cuerno africano.

Funcionarios de la Administración Trump convocaron una conferencia de prensa para denunciar al juez y acusarlo falsamente de poner en peligro a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos con los deportados, todos con antecedentes penales.

Sin embargo, el juez dejó claro que le daba a la Administración la posibilidad de devolver a los inmigrantes a Estados Unidos, para que recibieran la notificación correspondiente y tuvieran la oportunidad de consultar con sus abogados.

En ese escenario, en junio se produjo un giro: en respuesta a una solicitud de emergencia del Gobierno, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que este podía deportar de manera expedita a extranjeros a países con los que no tenían vínculos previos.

Como es usual en este tipo de recursos legales, los jueces no ofrecieron ninguna explicación que fundamentara su posición. Pero las tres magistradas liberales —Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson— discreparon. Hablando por ellas, la primera calificó el hecho de “abuso” del poder de la corte, equivalente, escribió, a “premiar la ilegalidad” de la Administración.

Tribunal Supremo de EEUU permite deportar ocho migrantes a Sudan del Sur, hay dos cubanos entre ellos

Los abogados de los inmigrantes que habían recurrido a los tribunales afirmaron que a sus defendidos esa luz verde los haría “vulnerables a la tortura o la muerte en países peligrosos”.

Pero, a pesar de todo, quedó un resquicio: Murphy y otros jueces podrían seguir bloqueando esas deportaciones en casos individuales. La base legal es que, de acuerdo con la legislación estadounidense y la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura, las personas no pueden ser deportadas a terceros países si pueden demostrar la probabilidad de que sufran torturas.

América Latina y África

Bajo Trump, venezolanos e inmigrantes de Afganistán, Rusia, Irán, China y otros países han sido enviados a Costa Rica y Panamá debido a esas tratativas. El mes pasado, Paraguay firmó un acuerdo en ese sentido con la Administración Trump. (México no lo ha hecho, pero ha aceptado deportados de Centroamérica y otros países del hemisferio occidental como Cuba, Haití y Venezuela).

Uno de los casos más conocidos es el de El Salvador, resultado de un acuerdo con el secretario de Estado, Marco Rubio, en febrero pasado; lo mismo con Guatemala. Ambas naciones acordaron aceptar vuelos de deportaciones de sus propios ciudadanos y de otras nacionalidades.

De acuerdo con trascendidos, Estados Unidos le pagó a El Salvador alrededor de 6 millones de dólares por recibir a 238 presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la notoria megaprisión edificada por el presidente Nayib Bukele, donde todo es posible.

En el caso de África, además de Sudán del Sur, Ruanda ha aceptado recibir hasta 250 deportados.

Esuatini, otro país difícil, recibió cinco convictos de delitos graves. Según trascendidos, los mantienen en  prisiones de máxima seguridad.

Los cinco inmigrantes deportados a Esuatini se encuentran recluidos en régimen de aislamiento, informa vocero

Uno de los últimos en ingresar a la lista es Ghana, que recibe solo a deportados de África occidental. Entre los inmigrantes que el Gobierno estadounidense deportó recientemente se encuentran trece nigerianos y un gambiano. Las autoridades gambianas informaron el lunes pasado que 14 deportados habían sido enviados a sus países respectivos.

Grupos de derechos humanos han argumentado que la mayoría de las naciones africanas que los han recibido tienen en común un historial que va de deficiente a problemático en materia de derechos humanos. Y que no están preparadas para aceptarlos, aunque hayan accedido a hacerlo a cambio de una compensación económica o presiones diplomáticas.

En definitiva, la luz verde de la Corte Suprema avaló y de hecho estimuló los esfuerzos del Gobierno por establecer acuerdos con un conjunto de países del Tercer Mundo a fin de que acepten a deportados no nacionales.

La alineación con sus políticas es lo que ha ocurrido con muchísimas solicitudes de emergencia del Gobierno a Suprema. En el más alto escalón de la Justicia está posicionada una supermayoría conservadora que, para más detalles, cuenta con tres magistrados designados por Donald Trump.

Etiquetas: crisis migratoriaEstados UnidosPortada
Noticia anterior

Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

Siguiente noticia

Maestros ambulantes

Juan Pedro Campos

Juan Pedro Campos

Artículos Relacionados

Los presidentes de EE.UU. y Rusia, Donald Trump (d) y Vladimir Putin, se saludan al finalizar una declaración conjunta tras su encuentro en Alaska, el 15 de agosto de 2025. Foto: Octavio Guzmán / EFE / Archivo.
EE.UU.

Trump afirma que Putin lo ha “decepcionado” y pide a Europa dejar de comprar petróleo ruso

por Redacción OnCuba
septiembre 19, 2025
0

...

El senador (i) Bernie Sanders. Foto: EFE/ARCHIVO.
EE.UU.

Israel está cometiendo genocidio en Gaza, afirma el senador Bernie Sanders

por Redacción OnCuba
septiembre 18, 2025
0

...

El presentador Jimmy Kimmel. La cadena ABC anunció este miércoles que retirará del aire "indefinidamente" su programa debido a sus comentarios sobre Charlie Kirk. Foto: EFE/ EPA/ Caroline Brehman ARCHIVO.
EE.UU.

ABC suspende programa de Jimmy Kimmel por sus comentarios sobre la muerte de Charlie Kirk

por Redacción OnCuba
septiembre 18, 2025
0

...

El fiscal Jeff Gray durante una conferencia de prensa en Utah en la que se exponen los cargos contra Tyler Robinson por el asesinato de Charlie Kirk. Foto: EFE/EPA/MARIELLE SCOTT.
EE.UU.

Fiscalía buscará aplicar pena de muerte a Tyler Robinson

por Redacción OnCuba
septiembre 16, 2025
0

...

Hannah Einbinder. Foto: EFE/EPA/ALLISON DINNER.
EE.UU.

Estrellas de los Emmy 2025 elevan voces por cese del fuego en Gaza

por Redacción OnCuba
septiembre 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Imagen generada con IA.

Maestros ambulantes

Foto: Kaloian.

Silvio Rodríguez: Como un bálsamo en la memoria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Trabajadores de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, que a finales de 2025 comenzará un período de seis meses de reparación capital. Foto: Presidencia Cuba.

    Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    388 compartido
    Comparte 155 Tweet 97
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    466 compartido
    Comparte 186 Tweet 117
  • Generación eléctrica: el Gobierno promete una mejoría, pero con “un alto déficit aún”

    559 compartido
    Comparte 224 Tweet 140
  • Tabacuba abre en Pinar del Río una tienda en MLC para los productores de tabaco

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    139 compartido
    Comparte 56 Tweet 35

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    252 compartido
    Comparte 101 Tweet 63
  • Mipyme de Artemisa producirá y comercializará cerveza francesa OKA Beer

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    466 compartido
    Comparte 186 Tweet 117

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}