ES / EN
- septiembre 22, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

“Cinco visiones de una realidad”: la fotografía documental cubana desde dentro

El documental de Leonardo Rego y Frank G. Batista recorre la obra de cinco fotógrafos cubanos contemporáneos, mostrando cómo capturan la ciudad con la fuerza profética y transformadora de la fotografía.

por
  • Sergio Murguía
septiembre 22, 2025
en Artes Visuales
0
Foto: Leysis Quesada. Fotógrafa entrevistada para el documental "Cinco visiones de una realidad". Tomada de su perfil en Instagram.

Foto: Leysis Quesada. Fotógrafa entrevistada para el documental "Cinco visiones de una realidad". Tomada de su perfil en Instagram.

Getting your Trinity Audio player ready...

“Las buenas imágenes siempre trascienden, y eso es lo que un fotógrafo debe buscar”. La reflexión se escucha en la voz del fotógrafo cubano Alfredo Sarabia (hijo) en el documental Cinco visiones de una realidad, de los realizadores Leonardo Rego y Frank G. Batista. Se trata de una mirada al panorama de la fotografía documental en La Habana, a través de los testimonios de cinco fotógrafos que han hecho de la ciudad el escenario de gran parte de sus obras.

Raúl Cañibano (La Habana, 1961), Leysis Quesada (Cienfuegos, 1973), Alfredo Sarabia (La Habana, 1986), Manuel Almenares (La Habana, 1992) y Lisandra Álvarez (La Habana, 1998) son los cinco rostros que aparecen frente a las cámaras para abordar diversos temas: la práctica de la fotografía documental, las razones por las que decidieron asumirla como camino creativo y los retos de ejercer su arte en una ciudad como la capital cubana.

En 25 minutos, con alto valor pedagógico, el material logra una síntesis representativa de la fotografía documental cubana de las últimas tres décadas, a través de artistas de distintas generaciones con obra notable y sostenida en el tiempo. Hombres y mujeres que viven la ciudad, habitan sus espacios visibles y conviven en las realidades más invisibilizadas se mezclan con su gente y capturan instantes de sus vidas, ya sea por obra de lo imprevisible o mediante la acción premeditada del método, según demande una serie fotográfica determinada.

Estos artistas son —y no debe olvidarse— una representación de esa forma de expresar el mundo, que se refleja también en cientos de otros creadores. La fotografía en Cuba es una manifestación artística en auge: hoy muchos jóvenes optan por expresarse a través de ella, acuden a talleres, consiguen una cámara y salen a la calle a capturar imágenes, se reúnen en exposiciones colectivas y visitan muestras de exponentes como los que aparecen en Cinco visiones…. Por ello, todo documental sobre el quehacer de estos artistas resulta pertinente y bien recibido por un público ávido de tales testimonios. Los realizadores son conscientes de ello.

Cartel del documental “Cinco visiones de una realidad”. Foto: Cortesía de los realizadores.

OnCuba conversó con Leonardo Rego y Frank G. Batista cuando este último acababa de regresar de Santa Fe, Nuevo México, a finales de agosto, donde presentó Cinco visiones de una realidad a amigos y colaboradores vinculados a procesos creativos de fotógrafos cubanos. Antes de esa proyección, realizaron un pase exclusivo en La Habana para los protagonistas y sus familiares. Los realizadores ya barajan opciones para una exhibición más amplia, aunque advierten que su deseo principal es que el documental recorra festivales y encuentros asociados al arte fotográfico.

El material tuvo su premier el 3 de septiembre, durante la clausura de la 10.ª Bienal de Fotografía Alfredo Sarabia in Memoriam, en Pinar del Río.

Proyectar el documental en Santa Fe fue el primer aliciente que motivó a los realizadores a emprender este proyecto en apenas tres meses de trabajo. Inicialmente pensaron en convocar a tres fotógrafos, pero con cinco consideraron que tendrían una muestra más representativa: nombres destacados de la fotografía documental habanera, comprometidos con su quehacer y con temas centrados en la ciudad o en el resto de Cuba.

Cuando Frank G. Batista (Holguín, 1987), joven pastor religioso, se mudó a La Habana hace nueve años, desconocía la existencia de la fotografía documental como género. “Sabía que había gente que hacía fotos de calle, las típicas postales de La Habana. Empecé a fotografiar y descubrí que existía un gremio haciendo lo mismo. Después conocí a Cañibano, Almenares, Sarabia, Leysis Quesada y Lisandra Álvarez. El contacto con esas obras me ayudó incluso a pensar mejor en la iglesia que estaba plantando en la ciudad. La fotografía documental refleja la realidad que se vive. Ese tipo de arte me motivó a actuar y ayudar a otras personas”.

La Habana (2022). Foto: Manuel Almenares. Tomada de su perfil en Instagram.

La producción del audiovisual avanzó rápido porque ambos realizadores habían desarrollado una rutina de trabajo eficiente en unos siete proyectos previos. Se conocieron en el ámbito eclesial y pronto constataron inquietudes artísticas comunes. Leonardo, egresado de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisuales (FAMCA) en dirección —y con experiencia en edición—, y Frank, artista visual, pintor y fotógrafo.

“Estuve casi dos meses editando”, afirma Leonardo Rego, mientras suspira ante la exigencia del proyecto. “El reto estaba en lograr homogeneidad y balance. En las entrevistas obviamos lo puramente biográfico. Queríamos un producto dinámico, directo”.

“La fotografía es un milisegundo”

Para dar con el resultado final que puede verse en Cinco visiones de una realidad bastó una mañana de entrevistas y nueve sesiones de grabación. 

Leonardo comenta que entrevistas como la de Raúl Cañibano fueron muy objetivas: “Es muy lapidario; tiene frases que duran cinco segundos. En algún momento dijo: ‘La fotografía es un milisegundo’. Es breve, pero poderosa para el documental”.

Otros, como Alfredo Sarabia, ofrecieron análisis más extensos: “Es profesor del ISA y tiene un gran bagaje. Cada uno dio de su cosecha. Lisandra fue más punzante y habló del sacrificio que implica este oficio, del daño emocional de convivir en los ambientes que fotografía. Cada cual exploró sus conflictos. Leysis reflexionó mucho sobre la relación con el sujeto: pedir permiso o no, robar el momento o no”.

Aarón (2022). Foto: Lisandra Álvarez. Tomada de su perfil en Instagram.

“Cuando terminamos de grabarlo todo —apostilla Frank G. Batista— no me gustaba lo que estábamos haciendo. Algo me pasaba con las tomas de apoyo, los B-rolls; cuando los fui grabando no me sentía cómodo, quizá por la carga emocional, porque no le estábamos haciendo un documental a aficionados de la fotografía. Estábamos hablando con cinco personas que destacan en el panorama contemporáneo de este arte. Fue un estrés que me lancé encima. Pero cuando Leo hizo el primer corte, me enamoré de lo que habíamos hecho y comencé a ver lo grabado con otros ojos. Él le dio coherencia, escogió planos y me reconcilié con la idea”.

Otros retos que enfrentó el tándem estuvieron asociados al presupuesto disponible. “Es un documental totalmente independiente, costeado con nuestro propio dinero y la ayuda de algunos amigos. Lo queríamos hacer y, por suerte, tuvimos varias alegrías durante el proceso, varias donaciones”, aclara Frank, quien, con un presupuesto muy limitado y algunas cámaras prestadas, logró un producto audiovisual de excelente factura.

Llevar a término el material implicó desarrollar expectativas por el camino. “Sabemos que puede abrirnos puertas”, confiesa el dúo, cuyo documental ya ha sido invitado a encuentros internacionales, como el 1er Festival organizado por The Raw Society, una comunidad de fotógrafos centrada en educación y networking.

También se proponen hacer presentaciones enfocadas a públicos específicos, a quienes atañe directamente el producto audiovisual: Fundación Ludwig de Cuba, sedes de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), la Bienal de Fotografía Alfredo Sarabia in Memoriam, el ciclo “Noviembre Fotográfico” y el festival Fotocanímar en Matanzas.

Aunque ambos son codirectores, Leonardo Rego asumió el guion y la edición del documental, mientras Frank G. Batista se encargó de la fotografía, la iluminación y la corrección de color. Ambos reconocen y agradecen la ayuda de amigos que asumieron distintos compromisos con el proyecto: desde quien le prestó cámaras a Frank, “para que hubiera estabilidad visual”, hasta Sandra Robaina, joven fotógrafa que asistió en cámaras, o Armando Torres, novio de la hija de Frank, quien ayudó con la grabación de sonido.

La música original fue compuesta por Reinier Martínez Rodríguez y, en la postproducción de sonido, participó Ruffo de Armas. El diseño asociado al documental estuvo a cargo de Lisandra Álvarez —una de las entrevistadas— y Marlon White. “Fue un equipo muy pequeño, pero logramos un gran resultado”, sintetiza Frank.

Otro aliciente para los creadores es que Cinco visiones de una realidad sirva como peldaño para generar confianza y captar fondos para proyectos de mayor duración. “Con Raúl Cañibano llevamos casi un año intentando concebir un largometraje documental sobre su vida y obra, pero para eso hace falta dinero”, cuenta Frank.

Foto: Raúl Cañibano. Manatí, Las Tunas (2001). Toamda del perfil en Instagram de Raúl Cañibano.

En plena vorágine creativa

Han sucedido varios proyectos desde la primera confluencia de Frank y Leonardo, cuando documentaron la colaboración entre una universidad de Londres y la Fototeca de Cuba. Allí abordaron narrativas visuales en entrevistas condensadas en seis minutos, con intervenciones de Alberto “Chino” Arcos, Lisandra Álvarez, Manuel Almenares, Cañibano y Claudia Arcos. “Ahí hicimos entrevistas sobre cómo se ve el panorama de la fotografía actual, las dificultades que enfrentan”, explica Rego.

“Ese material —interviene Batista— fue la certeza de que estábamos diseñados para trabajar juntos. Hasta entonces, yo había hecho trabajos que me ayudaron a aprender a iluminar, trabajar el color y cogerle el ritmo al audiovisual, pero nada profesional. Seguí haciendo materiales audiovisuales, trabajos promocionales, algunos para Cañibano en Viñales, otros para Sarabia, videos cortos. Entonces llegó el primer proyecto con Leo. Le pasé todo lo filmado y lo que me devolvió fue extraordinario. Luego trabajé el color y el resultado nos encantó. Desde entonces hemos trabajado juntos”.

Leonardo Rego, habanero de 32 años, quiso estudiar periodismo, pero finalmente se decantó por la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisuales (FAMCA). “Siempre he tratado de documentar lo que sucede a mi alrededor; tengo conexión con la realidad y creo que la comunicación debe reflejarla”. De su etapa estudiantil recuerda un material sobre cubanos que pelearon en la Segunda Guerra Mundial y la filmación de una ficción basada en un cuento de Antón Chéjov, La obra de arte.

Para su tesis elaboró un material de ficción de 27 minutos, con un guion adaptado de un texto escrito por su madre. Contaba la historia de una joven que llega a La Habana, cae en el mundo de la prostitución y las drogas, hasta regresar a su provincia. “El tema trata de cuánto estás dispuesto a sacrificar por migrar, por salir de tu tierra natal”. Su director asesor fue Charlie Medina.

Después de graduarse, regresó al documental con El viaje de Wilfre (2017): un hombre ciego recorre más de 20 km desde su casa hasta la iglesia dos veces por semana, durante más de veinte años. “Hicimos un documental de guerrilla: yo con la cámara al hombro siguiéndolo en todo el viaje —montando en un ómnibus de la ruta P6— y luego el regreso. Es una entrevista de unos 11 minutos, en voz en off, mientras vemos las imágenes del trayecto”, relata Rego, quien confiesa un cariño especial por el género documental por permitirle autonomía y rentabilidad.

Frank G. Batista (38 años) es graduado de la Academia Profesional de Artes Plásticas de Holguín. Su esposa también es artista visual y juntos formaron un equipo creativo que trabajó en hoteles realizando intervenciones artísticas y encargos de pintura. “Vivíamos del arte”, sintetiza. Luego se involucraron más en su comunidad religiosa y decidieron fundar una iglesia en otra ciudad sin dejar de estar ligados al arte. Así se establecieron en La Habana hace nueve años.

“Pasó el tiempo y ya no podía pintar, porque el ritmo de vida había cambiado. Por la necesidad de seguir creando, surgió el interés por la fotografía, inicialmente comercial, simple, de postal de La Habana. Era una forma de expresión cercana para mí, porque la usaba como complemento a la pintura. Comencé a tomarla en serio al descubrir la fotografía documental y empecé a disfrutarla, sin intención de hacer una exposición. Desde entonces combino labor pastoral y fotografía”, asegura Frank, quien también ha brindado talleres y conferencias sobre arte y fe.

Asimismo, se ha involucrado en dinámicas culturales de la ciudad, como el proyecto Matahambre del ISA, documentando obras en las minas de Matahambre, y junto a Leo, ha documentado parte del proyecto Witness en Cuba.

La fotografía y la necesidad de belleza

En Cinco visiones de una realidad, Leonardo y Frank valoran lo que les provocan estas cinco formas de retratar la realidad. “Cada entrevista refleja lo que puedes ver en la fotografía y viceversa”, comenta Rego. Sobre Cañibano destaca su capacidad para capturar el instante, a lo que Frank agrega con admiración: “Cañibano es el papá de los pollitos”.

Manuel Almenares es descrito como metódico, consciente, concentrado y perfeccionista; Leysis Quesada destaca por seriedad y pasión; Lisandra Álvarez representa otra línea de fotografía distinta. Sobre Alfredo Sarabia Jr., Leonardo subraya su conocimiento académico y dominio de la impresión fotográfica. Frank valora también sus series creativas, “muy de autor, pero siempre regresando a lo documental”.

“El conecta ideas y va muy a lo conceptual en la imagen —ahonda Frank—. Me gusta mucho su serie de los ciclones, realizada durante un viaje con Cañibano a Pinar del Río tras el paso de un huracán. Ambos hicieron trabajos distintos: Sarabia quería reflejar el esfuerzo de recuperación de los campesinos. Sudado, con gotas de agua en el lente, logró que la parte central quedara nítida; el resto se veía borroso. Ahí se aprecia la fotografía documental con intención conceptual”.

Aunque retratan contextos duros, los realizadores aclaran: “No partimos de una mirada crítica sobre la sociedad, sino de la obra de estos fotógrafos. Pero hay elementos obvios, porque retratan la realidad cubana; el énfasis está en su obra y procesos creativos”.

Desde que anunciaron la producción en redes sociales, la expectación ha sido entusiasta entre un público joven que ve en la fotografía un medio de expresión y desarrollo creativo.

Para Frank, que tantos jóvenes opten por este camino, pese a la crisis y dificultades para acceder a una cámara, refleja una necesidad de hacer arte y expresar lo que sienten. “El cubano tiene una necesidad de expresar lo que siente, es creativo, estudia arte, lo vive de cerca. Estamos sedientos de belleza”, comenta.

Leonardo agrega que la democratización tecnológica facilita el acceso: “Con un iPhone 13, que cuesta 250 o 300 dólares, se hacen fotos respetables. Instagram permite mostrar la cotidianidad; muchos quieren ser modelos, pero otros quieren ser fotógrafos, editores; muchos quieren hacer reels y, en esa plataforma, el audiovisual cambia de códigos constantemente. La fotografía es, a nivel productivo, rentable”.

Frank retoma la palabra para resaltar el carácter profético del arte. “Entonces, las galerías se vuelven espacios donde las personas analizan sus problemas, los problemas generales de su tiempo, meditan sus luchas y digieren emocionalmente muchas cosas. A lo largo de la historia, los artistas han sido profetas de su tiempo, certeros al mirar la realidad e incluso prediciendo el futuro. Un arte malo es aquel que no conecta con el espectador, que no transmite una emoción o no tiene relación con su realidad”.

Quien haya entrado en contacto con la obra de Raúl Cañibano, Alfredito Sarabia, Leysis Quesada, Lisandra Álvarez o Manuel Almenares sabe que no queda indiferente al instante retratado. Y quien aún no los conozca quizá encuentre en Cinco visiones de una realidad la oportunidad de un descubrimiento estimulante.

Etiquetas: fotografía cubanaPortada
Noticia anterior

Canciones con Pimienta en el Pabellón Cuba

Siguiente noticia

Alain Pérez presenta “Bingo”

Sergio Murguía

Sergio Murguía

Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana.

Artículos Relacionados

“Pequeños momentos” (serie), 2025. Dibujos/collage, medidas variables.
Artes Visuales

Pablo Quert expone “Piedra sobre piedra” en Cuenca

por Alex Fleites
septiembre 17, 2025
0

...

Rafael San Juan. Foto: Cortesía de Héctor Garrido.
Artes Visuales

Rafael San Juan: “Bailar con la tristeza hasta volverla dulce”

por Sergio Murguía
septiembre 16, 2025
0

...

Esterio Segura-obra Tampa
Artes Visuales

Escultor cubano Esterio Segura extiende hasta 2027 su exposición en el Tampa Museum of Art

por Redacción OnCuba
agosto 24, 2025
0

...

Fotograma cedido por Sound Off Films donde aparece el ilustrador Edel Rodríguez durante una escena del documental 'Freedom is a Verb'. Foto: EFE.
Artes Visuales

Mirada íntima al arte del ilustrador Edel Rodríguez

por EFE
agosto 8, 2025
0

...

La fotógrafa brasileña Claudia Godoy delante de la catedral de La Habana. Foto: Embajada de Cuba en Brasil.

Muestra fotográfica sobre diversidad religiosa cubana se exhibe en Brasil

por Redacción OnCuba
julio 30, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
bingo alain pérez

Alain Pérez presenta “Bingo”

pedro pastor fb

Pedro Pastor cierra Oralitura Habana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Trabajadores de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, que a finales de 2025 comenzará un período de seis meses de reparación capital. Foto: Presidencia Cuba.

    Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1013 compartido
    Comparte 405 Tweet 253
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    581 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107
  • La historia detrás de las “banderas hermanas” de Cuba y Puerto Rico

    279 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    101 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    297 compartido
    Comparte 119 Tweet 74
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    609 compartido
    Comparte 244 Tweet 152
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1013 compartido
    Comparte 405 Tweet 253

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}