ES / EN
- septiembre 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Allá nos vemos

¿Cuántas veces concluyó la II Guerra Mundial?

La II Guerra Mundial involucró a unos 60 países. No comenzó para todos el mismo día ni en el mismo año. Tampoco concluyó así.

por
  • Jorge Gómez Barata
septiembre 23, 2025
en Allá nos vemos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

Las celebraciones por el 80 aniversario del fin de la II Guerra Mundial en Rusia, Estados Unidos y China coinciden cuando las contradicciones entre aliados de entonces incluyen tentativas de reescribir la historia, entronizando absurdos debates acerca de cuál fue el aporte de cada cual y quién ganó la guerra.
Las dimensiones de aquella contienda militar (1939-1945) fueron planetarias. Se libró en Europa, Asia, África del Norte y, por intermedio de Estados Unidos y Canadá, América tuvo una participación decisiva. México, Brasil y Puerto Rico enviaron tropas, mientras Cuba produjo y transportó en sus buques, el azúcar necesario para el consumo y la industria de guerra norteamericana, en particular la de explosivos.
En total, unos 60 estados se involucraron en la guerra por medio de la coalición aliada, llamada también de las Naciones Unidas, nombre adoptado luego por la organización mundial. La Unión Soviética y Yugoslavia se cuentan como dos; en realidad, fueron casi treinta naciones y participaron tropas de algunas colonias. Con el eje nazi estuvieron unos diez países encabezados por Alemania, Italia y Japón.
Los muertos, heridos y mutilados alcanzaron los 100 millones de personas. Los huérfanos, viudas y madres padres sufridos quintuplican esa cifra. Los costos financieros en moneda actual fueron de unos cinco billones de dólares. Las pérdidas de las personas y las familias, así como el sufrimiento y la pobreza a las que condujo, son invaluables.
Para los principales actores, la guerra comenzó en diferentes momentos. Para China invadida por Japón, ocurrió en 1931; para Europa, en 1939 (con una fecha diferente para cada país); para la Unión Soviética, las acciones, que tuvieron un dilatado prólogo, la guerra y la ocupación comenzaron en 1940, prolongándose hasta el último día; y para Estados Unidos, un país en el cual no se combatió, pero desempeñó un papel central, algo después.
Técnicamente, EE.UU. comenzó a combatir alrededor de 1939 cuando protegía a los buques que transportaban víveres y pertrechos a Inglaterra, enfrentando a los submarinos alemanes. La confrontación se incrementó en 1941 con la adopción de la Ley de Préstamos y Arriendos y pasó al formato directo en 1941 cuando, después del ataque a Pearl Harbor, entró formalmente en guerra con Japón y Alemania.
Para cada país y potencia, la guerra terminó en momentos y circunstancias diferentes y, lo que es importante, en armonía entre los aliados, que expresaron compasión y solidaridad hacia las víctimas y sin afanes de venganza para con los pueblos vencidos. A pesar de las tensiones del proceso, los prisioneros y los países vencidos, algunos ocupados, fueron tratados con humanidad.
El enorme esfuerzo que la guerra supuso fue conducido con admirable eficacia y sentido de la responsabilidad histórica por los líderes y los comandantes de cinco países, entonces llamados los Cinco Grandes, cuyo esfuerzo y aporte a la victoria fue también diverso y trascendental.
Franklin D. Roosevelt, presidente de los Estados Unidos; Iósif Stalin, líder de la Unión Soviética; Winston Churchill, primer ministro de Gran Bretaña; Chiang Kai-shek, presidente de la República China; y Charles de Gaulle, comandante de la resistencia francesa.
La guerra contra el fascismo hitleriano y el militarismo japonés fue librada, no por un país, sino por una coalición; la victoria tampoco es de uno u otro, sino de todos los que libraron la lucha, cada uno de los cuales hizo lo que pudo y le correspondía.
Los términos de la rendición de Alemania y de la construcción de la paz en la posguerra fueron mencionados desde la Carta del Atlántico suscrita por Roosevelt y Churchill en 1941 y que sirvió de base a la formación de la coalición antifascista. Luego se aludió en todas las reuniones cumbre (Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945).
Desde el primer momento se acordó que no habría conquistas territoriales, que, en ningún caso, salvo asuntos locales asociados a las operaciones, ninguno de los participantes negociaría por separado con los adversarios y sólo se aceptaría la rendición incondicional. Incluso se establecieron compromisos para el trato a los prisioneros y a los países ocupados.
Los términos específicos se discutieron en enero de 1944. El primer texto adoptado constó de catorce artículos. Algunos relacionados con la rendición militar, las fronteras vigentes, la liberación de los prisioneros de guerra y su repatriación, el proceso judicial para castigar a los culpables de crímenes de guerra y otros pormenores.
En agosto de 1944, los comandantes militares acordaron los términos de las rendiciones a nivel de localidades, frentes e incluso países, proceso que concluiría con la capitulación definitiva sin ninguna concesión al estado alemán.
Tras la rendición de Alemania, sin Roosevelt —fallecido en el mes de abril del 45— y con Japón todavía en guerra, en julio de 1945 se efectuó la Conferencia de Potsdam, donde se pactó el futuro, no ya de Europa, Alemania, Japón o cualquier otro país, sino del mundo, cosa decidida por Truman, Churchill y Stalin, así como las condiciones específicas para la rendición de Japón.
Se ratificó la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación: soviética, británica, americana y francesa, con la promesa de, en el futuro, permitir su reunificación e independencia. El país debía ser desnazificado, eliminando todos los símbolos y elementos de propaganda fascista, los jerarcas castigados por sus crímenes de guerra y la industria de guerra alemana desactivada.
En cuanto a Japón, se acordó que el país sería ocupado por Estados Unidos. La posición del emperador quedó sin concretar. Asumiendo el compromiso de convertir el país en un estado democrático.
China quedó a cargo de los nacionalistas encabezados por Chiang Kai-shek, la región de Manchuria pasó temporalmente a los soviéticos y Corea fue dividida por el paralelo 38 entre las fuerzas de ocupación soviéticas en el norte y los aliados occidentales en el sur.
En cuanto a los aliados europeos de Alemania: Italia, Finlandia, Bulgaria, Rumanía y Hungría quedaron pendientes de formalizar su rendición hasta 1947. Austria fue separada de Alemania y quedó bajo ocupación soviética hasta que se le concedió la independencia.
Aunque se tomó nota de que continuaban las acciones militares contra Japón, respecto a lo cual la URSS iniciaría acciones militares. Debido al secreto, no se conocía acerca de la bomba atómica, cosa libérrimamente decidida por Estados Unidos.
Alrededor del 7 de mayo de 1945, en la comandancia del general Dwight Eisenhower radicada en Francia, en presencia de representantes de las otras potencias aliadas, el general alemán Alfred Jodl, jefe del estado mayor del ejército alemán, firmó las actas de rendición de Alemania.
El acta de rendición suscrita en aquella ocasión reconocía lo limitado del acuerdo al señalar: “Este acto de rendición militar no perjudicará y será reemplazado por cualquier instrumento general de rendición impuesto por o en nombre de las Naciones Unidas —se llamaba así a los aliados— y aplicable a Alemania y a las fuerzas armadas alemanas en su conjunto”.
En la madrugada del 8 al 9 de mayo, previa comunicación a todas las partes, en la Comandancia Soviética en Berlín, las principales autoridades del Estado alemán, sucesores de Hitler, firmaron el acta de rendición del Estado alemán. Oficialmente, se dio por concluida la II Guerra Mundial.
De hecho, a partir de 1944 y hasta mayo de 1945, para cada aldea o pueblo de Europa, la Unión Soviética o China donde los fascistas se rendían, era el fin de la guerra. Debido al sufrimiento padecido, las celebraciones eran sobrias. Así ocurrió también en las grandes urbes como Leningrado, Stalingrado, Kiev, Minsk, París, incluso Londres.
La cronología del fin de la guerra fue la siguiente: 7-8 de mayo en el cuartel del general Dwight Eisenhower en Francia. 8-9 de mayo en la Comandancia Soviética en Berlín.
El 2 de septiembre de 1945, en la bahía de Tokio a bordo del acorazado Missouri, ante Estados Unidos capituló Japón y el 9 de septiembre los japoneses se rindieron ante China. ¡Por fin todo el conflicto armado cesó!
La idea de atribuir a un solo país la victoria en la II Guerra Mundial es tendenciosa. Se trata de especulaciones a las cuales apenas se alude en la literatura soviética y estadounidense que a lo largo de años he procesado; ni figura en las memorias escritas por los líderes y los generales de entonces.
Con justicia se reconoce y se ponderan las acciones combativas y los aportes humanos de la Unión Soviética; también se reconoce el papel de Estados Unidos en la lucha contra Japón en el teatro de operaciones del océano Pacífico y en Europa, así como en el apoyo material a los contendientes, cosa que Stalin calificó de decisivo, y que, respecto a China, el presidente Xi Jinping acaba de resaltar.
Aquella guerra, la mayor masacre a la cual la humanidad se ha sometido a sí misma, concluyó hace 80 años. Las efemérides, dignamente recordadas y cuya celebración ha sido opacada por el ruido de las armas y la posibilidad de holocaustos que otra vez amenazan a la humanidad. ¡Maldita sea la guerra! Allá nos vemos.


*Este texto fue publicado originalmente en el diario ¡Por esto! Se reproduce con la autorización expresa de su autor.

Etiquetas: PortadaSegunda guerra mundial
Noticia anterior

Trump echa mano de rumores sobre el autismo: “en Cuba no tienen porque no tienen Tylenol”

Siguiente noticia

Por qué el apoyo mayoritario a Palestina no se traducirá en la creación de un Estado

Jorge Gómez Barata

Jorge Gómez Barata

Artículos Relacionados

El primer ministro indio Narendra Modi, el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente chino Xi Jinping conversan antes de la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) 2025 en el Centro de Convenciones y Exposiciones Meijiang en Tianjin, China, el 01 de septiembre de 2025. Foto: EFE/EPA/SUO TAKEKUMA / POOL.
Allá nos vemos

¿Cambiará el mundo?  

por Jorge Gómez Barata
septiembre 6, 2025
0

...

Donald Trump reunido con varios líderes europeos en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington. Foto: @WhiteHouse en X.
Allá nos vemos

La memoria europea

por Jorge Gómez Barata
agosto 22, 2025
0

...

Trump y Putin conversan antes de la conferencia conjunta el pasado viernes 15 de agosto en Alaska. Foto: EFE/EPA/GAVRIIL GRIGOROV/SPUTNIK/KREMLIN POOL.
Allá nos vemos

Sin hablar nadie se entiende

por Jorge Gómez Barata
agosto 19, 2025
0

...

Dos personas caminan junto a un monumento conmemorativo a los soldados ucranianos. Los ucranianos esperan poner fin a la guerra mediante la diplomacia y algunos considerarían ceder temporalmente los territorios ocupados por Rusia a cambio de garantías de seguridad fiables, pero la mayoría comparte la postura del Gobierno de que no se pueden ceder zonas actualmente controladas por Ucrania a cambio de una incierta paz como exige Moscú. "Lo que temo es que Donald Trump y Vladímir Putin acuerden algo a nuestras espaldas, que luego intentarán imponernos", declaró a EFE Zoreslava Taraj, profesora de inglés en la ciudad occidental ucraniana Leópolis, en referencia a la reunión prevista entre los líderes de Estados Unidos y Rusia el viernes en Alaska. Foto: EFE/ Rostyslav Averchuk.
Allá nos vemos

Plan B para Ucrania

por Jorge Gómez Barata
agosto 12, 2025
0

...

Foto: Canva.
Allá nos vemos

Nadie necesita bombas atómicas

por Jorge Gómez Barata
julio 25, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Manifestantes palestinos ondean banderas mientras se reúnen en Ramala, Cisjordania, para celebrar y apoyar los esfuerzos de los países occidentales por reconocer el Estado Palestino, este martes. Foto: EFE/ Alaa Badarneh.

Por qué el apoyo mayoritario a Palestina no se traducirá en la creación de un Estado

Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

"Sustituciones impostergables" en una conductora principal dejarán a parte de La Habana sin agua

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Miembros de una delegación de la ciudad rusa de San Petersburgo, junto a funcionarios y especialistas cubanos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Embajada de Rusia en Cuba.

    Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    688 compartido
    Comparte 275 Tweet 172
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    800 compartido
    Comparte 320 Tweet 200
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    622 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1187 compartido
    Comparte 475 Tweet 297
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    139 compartido
    Comparte 56 Tweet 35

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    295 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1187 compartido
    Comparte 475 Tweet 297
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Economía cubana: discutir para actuar

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}