El Tribunal Provincial de La Habana informó este martes sobre la condena a 15 años de prisión para un ciudadano cubano acusado de tráfico de drogas, un delito al que el Gobierno de la isla ha decidido enfrentar con las penas más severas.
Una nota publicada en el sitio web del Tribunal Supremo Popular (TSP) da cuenta de que la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del más alto tribunal de la capital condenó con ese tiempo de privación de libertad a José Alberto Duca Valón, al considerarlo responsable del delito juzgado.
Nota informativa del Tribunal Provincial Popular de La Habana.
Todos los detalles aquí: https://t.co/G0qpISWSEM pic.twitter.com/GKy2ye2QS2
— TSupremoCU (@TSupremoCU) September 22, 2025
De acuerdo con el TSP, esa sanción está recogida en el Código Penal bajo la denominación de “Delitos relacionados con las drogas ilícitas o sustancias de efectos similares”.
La comunicación precisa que, entre otras sanciones accesorias, al acusado le fueron impuestas la prohibición de salida del territorio nacional y el decomiso de bienes objetos del delito.
El órgano de justicia comunicó que, como resultado del material probatorio en el juicio oral realizado, se demostró que desde el mes de agosto del año 2024 Duca Valón se dedicaba al traslado desde Santiago de Cuba y la posterior comercialización en La Habana, de droga de los tipos cocaína y cannabinoide sintético en forma de envoltorios.
La primera variante la vendía a razón de 14 mil pesos por cada gramo, y la otra a un precio de 4 mil.
El sancionado había sido detenido por miembros del Órgano de Enfrentamento Antidrogas el 12 de septiembre de 2024, cuando pretendía trasladarse hasta la provincia de Santiago de Cuba.
En ese momento le ocuparon cinco envoltorios con peso neto 3.38 gramos de cannabinoide sintético y una pesa digital con restos de marihuana.
Qué es “el kímico” y cómo pueden los canabinoides sintéticos afectar a quienes los consumen
Según el comunicado, durante la investigación y el desarrollo del juicio oral, el acusado contó con las garantías establecidas en la legislación procesal penal. Además, ejerció su derecho a la defensa y fue representado por un abogado de oficio, al no haber designado uno de su elección.
El tribunal aclara que contra la sentencia dictada, tanto el acusado como el fiscal, tienen el derecho de establecer recurso de casación, que será resuelto por la Sala correspondiente del TSP.
La noticia trasciende cuando comienza en la isla el IV Ejercicio Nacional de prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las drogas, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, según recordó Cubadebate.
Sanciones más severas
A finales del pasado agosto, el TSP aprobó el Dictamen 476, un cambio legislativo que busca enfrentar con mayor severidad el aumento significativo en el consumo y tráfico de los cannabinoides sintéticos, conocidos popularmente como “el químico” o el “papelito”.
Cuba endurece penas contra el creciente tráfico y consumo del “químico”
La normativa estableció nuevas reglas para juzgar los delitos relacionados con esta droga, que es más potente, tóxica y dañina que otras como la marihuana y la cocaína.
Entre las diferencias más notables con la anterior directriz aparece la consideración, a la hora de sancionar este delito, no solo valorar la cantidad de droga ocupada, sino “el efecto nocivo, la potencia, la pureza, el nivel de adicción y los efectos que la droga provoca en la salud”.
El nuevo Dictamen modifica así el criterio para la modalidad agravada del tráfico de drogas, pues antes se consideraba una cantidad grande la de más de una libra (460 gramos).
Las sanciones para tráfico agravado van de diez a 30 años de prisión, privación perpetua de libertad e incluso la pena de muerte, mientras que para la tenencia ilícita se aplican prisión de uno a tres años o multas hasta 300 mil cuotas.
Según datos oficiales, en el primer semestre de 2025, el 98 % de las personas juzgadas por delitos relacionados con drogas fueron sancionadas, con el 84 % enfrentando penas de prisión efectiva.