Getting your Trinity Audio player ready...
|
Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Cuba alcanzaron en septiembre 5 2000 barriles por día (bpd), la cifra más alta en lo que va de 2025.
Según documentos de la estatal PDVSA citados por agencias internacionales, se trata de una de las mayores cantidades enviadas en los últimos años.
Este volumen enviado a la isla coincide con el repunte general de las exportaciones de crudo de Venezuela, que superaron el millón de barriles diarios por primera vez desde febrero de 2020.
El promedio mensual de envíos al exterior fue de 1,09 millones de bpd, un 13 % más que en agosto y un 39 % por encima del mismo mes del año pasado, según un reporte de Reuters.
El suministro a Cuba se acerca a los niveles pactados entre ambos gobiernos en el año 2000.
Petróleo venezolano a Cuba
En enero se registró una “caída histórica” en los envíos de crudo venezolano hacia Cuba, que descendieron a unos 10 000 barriles diarios, menos de la mitad de lo recibido en diciembre de 2024.
Si bien en febrero la cifra mostró cierta recuperación, todavía se mantenía lejos de lo pactado en su momento por Hugo Chávez y Fidel Castro.
En marzo de este año, Caracas estuvo cerca de cumplir con lo acordado al despachar 50 000 bpd hacia la isla.
Según otro informe de Reuters, PDVSA cerró el 2024 con exportaciones hacia Cuba de 24 000 barriles por día, mientras que en 2023 la media había alcanzado los 56 000.
En junio, las entregas de crudo venezolano a la isla fueron de apenas 8000 barriles diarios.
Cifra de petróleo venezolano para Cuba da un salto en julio, según agencias
Asciende producción de crudo en Venezuela
En paralelo, PDVSA informó que su producción de crudo ascendió a 1,1 millones de bpd en agosto, el mayor nivel desde febrero de 2019.
El incremento obedece al aprovechamiento de reservas acumuladas y a la importación de diluyentes —principalmente desde Rusia y China—, necesarios para procesar el crudo extrapesado de la Faja del Orinoco.
El petróleo venezolano continúa teniendo como destino principal a China, que absorbió cerca del 84 % de las exportaciones de septiembre, aunque Cuba mantiene su lugar como uno de los receptores prioritarios en el Caribe.
Ello se produce en medio de la grave crisis energética por la que atraviesa la isla, las tensiones de Caracas con Washington y la histórica alianza estratégica entre Cuba y Venezuela.