Getting your Trinity Audio player ready...
|
El 7 de octubre de 2023, un ataque sin precedentes de Hamás contra Israel desencadenó una devastadora guerra en la Franja de Gaza que, dos años después, continúa activa y ha reconfigurado el panorama geopolítico de Oriente Medio.
El conflicto ha dejado hasta hoy cerca de 70 mil muertos, la inmensa mayoría palestinos y, de ellos, aproximadamente 20 mil han sido niños.
Los ataques contra Gaza por parte de Israel han provocado una catástrofe humanitaria y también una creciente ola de reacciones sin precedentes en todo el mundo. Desde masivas manifestaciones populares en las principales capitales hasta contundentes declaraciones de líderes políticos y un activismo constante por parte de figuras del mundo del arte y la cultura.
La respuesta global ha sido un componente crucial del conflicto y es de esperar que se intensifique si no se consiguiera un acuerdo de paz duradera que actualmente se negocia.
2023: El inicio de la guerra
7 de octubre: El Ataque de Hamás
El conflicto se inició con la Operación Inundación de Al-Aqsa, un ataque sorpresa coordinado por Hamás desde la Franja de Gaza. Los milicianos palestinos lanzaron miles de cohetes y traspasaron la barrera fronteriza, atacando bases militares y comunidades civiles israelíes. El ataque al festival de música Nova se convirtió en el más mortífero de la historia de Israel.
La incursión resultó en la muerte de 1195 personas en Israel (766 civiles y 373 militares) y el secuestro de 251 rehenes.
Este evento marcó la primera vez que Israel perdía el control de parte de su territorio por un período prolongado y fue descrito por el presidente estadounidense Joe Biden como la “peor masacre de judíos en un solo día desde el Holocausto”.
Invasión y primer cese al fuego
Israel declaró el estado de guerra y lanzó una de las campañas de bombardeos más destructivas de la historia moderna sobre la Franja de Gaza.
El 28 de octubre, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comenzaron una invasión terrestre.
Tras semanas de intensos combates, se acordó una tregua humanitaria temporal mediada por Qatar y Egipto, que duró del 24 de noviembre al 1 de diciembre.
Durante esta pausa, se intercambiaron 105 rehenes israelíes por prisioneros palestinos. Sin embargo, la tregua colapsó cuando Israel reanudó los bombardeos, acusando a Hamás de incumplir los términos del acuerdo.
A finales de 2023 ya se contabilizaban unos 20 mil muertos palestinos.
Reacción mundial
Según datos del Armed Conflict Location and Event Data Project (ACLED), solo entre el 7 de octubre y el 24 de noviembre de 2023, se registraron más de 7283 protestas propalestinas en casi 100 países, en contraste con 845 manifestaciones proisraelíes.
A los pocos días del inicio de los bombardeos israelíes, las calles de Londres, Nueva York, Estambul, Yakarta y Amán se llenaron de manifestantes. El 21 de octubre, decenas de miles de personas marcharon en Londres exigiendo el fin de los ataques. La masacre del Hospital Bautista Al-Ahli intensificó las protestas, especialmente en el mundo árabe.

La actriz Angelina Jolie fue una de las primeras voces de alto perfil en denunciar la situación, declarando en noviembre: “Este es el bombardeo deliberado de una población atrapada que no tiene dónde huir. Gaza ha sido una prisión al aire libre durante casi dos décadas y rápidamente se está convirtiendo en una fosa común”.
En contraste con la movilización popular, gobiernos como los de Francia, Alemania y Hungría impusieron restricciones al discurso pro palestino, y se llegó a prohibir manifestaciones y la exhibición de símbolos como la bandera palestina o la kufiya.

2024: Expansión regional y acusaciones de genocidio
El conflicto se extendió más allá de las fronteras de Gaza. En la frontera norte, los enfrentamientos entre Israel y Hezbolá en Líbano se intensificaron.
En el Mar Rojo, los hutíes de Yemen iniciaron una campaña de ataques contra barcos con destino a Israel, lo que provocó bombardeos de represalia por parte de Estados Unidos y el Reino Unido.
En abril, un bombardeo israelí destruyó el consulado iraní en Damasco, Siria, marcando una escalada directa con Irán.
Tras un año de bombardeos sobre Gaza, se reportaron más de 41 mil palestinos muertos.

Asesinatos selectivos de Israel:
Mohamed Deif (Hamás)
Ismail Haniyeh (Hamás)
Hassan Nasrallah (Hezbolá)
Yahya Al-Sinwar (Hamás)
De la protesta popular a acciones políticas
En el ámbito internacional, la presión sobre Israel aumentó significativamente. El 26 de enero, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una orden preliminar instando a Israel a tomar medidas para prevenir un genocidio en Gaza, a raíz de un caso presentado por Sudáfrica.

A lo largo del año, la Asamblea General de la ONU adoptó 18 resoluciones críticas con las acciones de Israel.
España, Irlanda y Noruega reconocen al Estado de Palestina en mayo de 2024.
Durante el año, la protesta popular tuvo tres hitos: La Jornada mundial de protesta al cumplirse 100 días de guerra (enero). Las manifestaciones masivas por el Día Internacional de la Mujer (8M) con un fuerte componente propalestino, y las marchas multitudinarias en todo el mundo en vísperas del primer aniversario del conflicto.
En febrero el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, generó una crisis diplomática con Israel al comparar las acciones del ejército israelí en Gaza con el Holocausto durante una cumbre de la Unión Africana.

En mayo los líderes de Reino Unido (Keir Starmer), Francia (Emmanuel Macron) y Canadá (Justin Trudeau) emitieron una declaración conjunta inusualmente crítica: “Nos oponemos firmemente a la expansión de las operaciones militares de Israel en Gaza. El nivel de sufrimiento humano en Gaza es intolerable”.
El colectivo Artists4Ceasefire ganó visibilidad, con celebridades como Billie Eilish, Ramy Youssef y Mark Ruffalo luciendo pines rojos en galas y entregas de premios para pedir un alto el fuego.

2025: Segundo cese al fuego y ruptura
Tregua y nuevo colapso
El 15 de enero de 2025 se anunció un nuevo acuerdo de alto el fuego, mediado por Estados Unidos, Egipto y Qatar, que entró en vigor el 19 de enero. El acuerdo, estructurado en tres fases, contemplaba la liberación de rehenes a cambio de prisioneros, un alto el fuego permanente y la reconstrucción de Gaza.
Sin embargo, desde el inicio, el acuerdo fue frágil. Israel fue acusado de violaciones diarias, incluyendo la obstaculización de la ayuda humanitaria.

El 1 de marzo, Hamás rechazó una extensión de la primera fase, exigiendo la retirada completa de las tropas israelíes.
En respuesta, Israel bloqueó la entrada de ayuda.
El 18 de marzo de 2025, Israel rompió unilateralmente el alto el fuego con una serie de ataques aéreos sorpresa, reanudando las hostilidades a gran escala.

EFE/EPA.
Declaración de genocidio por parte de la ONU
El 16 de septiembre de 2025, la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU concluyó en un informe que “Israel ha cometido genocidio en la Franja de Gaza”.
El informe presentó pruebas detalladas que respaldan la acusación, lo que aumentó la presión judicial y diplomática sobre el gobierno israelí.
El segundo año del conflicto estuvo marcado por un endurecimiento del lenguaje diplomático y la adopción de medidas sin precedentes contra Israel por parte de algunos países.
El 8 de septiembre, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, se convirtió en el primer líder de una gran potencia europea en utilizar oficialmente el término “genocidio” para describir las acciones de Israel en Gaza. En una declaración institucional, anunció nueve medidas de presión, incluyendo un embargo permanente de armas y la prohibición de importación de productos de asentamientos ilegales.

Por su parte, figuras del mundo del cine, incluyendo a Javier Bardem, Olivia Colman, Emma Stone y Yorgos Lanthimos, firmaron un compromiso para no trabajar con instituciones israelíes implicadas en el genocidio.
Bandas como Massive Attack y Gorillaz se unieron a la iniciativa “No Music for Genocide“, retirando su música de plataformas en Israel.
En Madrid, cientos de artistas, incluido el cineasta Pedro Almodóvar, participaron en un acto en que se leyeron los nombres de 18500 niños palestinos asesinados.
El cantante Residente subió a una familia palestina al escenario durante un concierto masivo en el Zócalo de la Ciudad de México.
Instrumentalización del antisemitismo
Desde el inicio de la guerra en Gaza, las masivas protestas propalestinas, sobre todo en Estados Unidos y Europa, han sido contrarrestadas por una narrativa persistente que las equipara con el antisemitismo.
La estrategia para vincular el activismo propalestino con el antisemitismo ha evolucionado en tres fases claras a lo largo de los dos últimos años, mostrando una creciente sofisticación y coordinación.
Fase |
Acciones, justificación y ejemplos |
1. Restricción preventiva. 2023 |
Prohibición de manifestaciones: “Riesgo para el orden público”, “prevención de actos antisemitas”. Ejemplos: Francia, Alemania, Reino Unido prohíben marchas propalestinas. |
2. Institucionalización. 2024 |
Medidas disciplinarias y legales: “Combatir el antisemitismo en campus”, “discurso de odio”. Ejemplo: Investigaciones en 60 universidades de EE.UU., declaraciones de Biden. |
3. Sistematización. 2025 |
Desmantelamiento y criminalización: “Red de apoyo al terrorismo”, “incitación antisemita”. Ejemplos: Proyecto Esther en EE.UU., deportaciones en Alemania. |
Un número creciente de estudiantes y organizaciones judías se oponen a esta instrumentalización del antisemitismo para silenciar las críticas a Israel. Grupos como Jewish Voice for Peace, la mayor organización judía antisionista del mundo, han estado en la primera línea de las protestas.

Cifras del conflicto
La guerra ha tenido un coste humano devastador, especialmente para la población civil palestina en Gaza.
Víctimas del conflicto (datos a septiembre 2025)
Muertos en Gaza: 67139
-Niños: 19424
-Mujeres: > 10000
Heridos en Gaza: 169583
Desaparecidos en Gaza: 14400
Muertos en Cisjordania: 1004
Muertos en Líbano: 4047
Muertos en Israel: ~ 1706
Periodistas: ~250
Fuentes: Ministerio de Salud de Gaza, ONU, autoridades israelíes.
Octubre 2025: Plan de paz de Trump y negociaciones actuales
En el segundo aniversario del conflicto, el presidente estadounidense Donald Trump presentó el 30 de septiembre un plan de paz de 20 puntos para poner fin a la guerra en Gaza.
El plan propone un alto el fuego inmediato con la liberación de todos los rehenes israelíes en 72 horas a cambio de la excarcelación de 250 prisioneros palestinos con cadena perpetua y 1700 gazatíes detenidos desde el 7 de octubre de 2023.

La víspera comenzaron negociaciones indirectas en Sharm el-Sheikh, Egipto, entre delegaciones de Israel y Hamás, mediadas por Egipto, Qatar y Turquía.
Trump declaró que Hamás “ha estado aceptando cosas que son muy importantes” y expresó optimismo sobre alcanzar un acuerdo.

El plan incluye la creación de una “Junta de la Paz” dirigida por Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair para supervisar la transición en Gaza.
Las negociaciones continúan exactamente dos años después del ataque inicial, con fuentes cercanas describiendo la primera ronda como desarrollada “en medio de una atmósfera positiva”. Sin embargo, persisten diferencias sobre las líneas de retirada israelí y el futuro gobierno de Gaza.

La paz: un objetivo incierto
La guerra en Gaza ha provocado una catástrofe humanitaria sin precedentes, con decenas de miles de muertos, una destrucción generalizada y una población al borde de la hambruna.
El conflicto se ha expandido regionalmente, involucrando a actores estatales y no estatales, y ha llevado a Israel a enfrentar acusaciones formales de genocidio en los más altos tribunales internacionales.
A pesar de los múltiples intentos de mediación, la paz sigue siendo un objetivo incierto, y la región se encuentra en un estado de inestabilidad y tensión constante.