El Gobierno cubano aseguró este miércoles que espera que la edición 41 de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV) sea “un éxito” pese a la “muy compleja” crisis económica que sufre la isla y a que debe celebrarse apenas un mes después del devastador azote del huracán Melissa.
La cita, considerada la mayor bolsa comercial de Cuba, se realizará del 24 al 29 de noviembre en su sede habitual del recinto ferial Expocuba. Este año se retrasó su fecha “para reducir al mínimo los riesgos meteorológicos”, según se dijo previamente.
En la misma se espera la presencia de unas 700 empresas de más de 50 países, según las proyecciones gubernamentales, referidas en conferencia de prensa por el ministro de Comercio Exterior y vice primer ministro de Cuba, Oscar Pérez-Oliva.
Se trata de una cifra similar a la del año pasado, cuando la feria debió ser suspendida por el paso del huracán Rafael por el occidente cubano, que afectó también a La Habana.
En el apartado específico de las empresas cubanas, los organizadores anunciaron unas 240, de ellas 61 mipymes privadas, así como un énfasis en la exhibición de los encadenamientos y colaboraciones entre los privados y el sector estatal.
En cuanto a las delegaciones oficiales, ya han confirmado su participación representaciones de 16 países, entre los que se cuentan aliados políticos y comerciales como Venezuela y México, así como de la Unión Económica Euroasiática.
Además, se espera la asistencia de funcionarios internacionales como los secretarios del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), así como la directora de la Zona Libre de Colón de Panamá, refiere Prensa Latina (PL).
Feria Internacional de La Habana ofrece 30 % de descuento para afectados del pasado año
Espacios habituales y novedades
Como es habitual, el plato fuerte de la feria será la exposición de las empresas y delegaciones presentes, así como los espacios de intercambio y promoción comercial.
En tal sentido, durante FIHAV 2025 volverá a sesionar un foro de inversiones, en el cual se presentará una actualización de la Cartera de Oportunidades de Negocios en Cuba.
Entre las novedades se cuentan cinco nuevas áreas temáticas de exposición. Cuatro de ellas se dedicarán a productos y servicios exportables cubanos; la transición energética en la isla; la inteligencia artificial (IA); y mecanismos de integración en los que Cuba participa.
La quinta, por su parte, se dedicará a una “promoción integral” del sector turístico, en medio de un sostenido declive en la llegada de visitantes internacionales en los últimos dos años. Con vistas a intentar revertir este escenario se presentarán “proyectos innovadores y nuevos modelos de negocios atractivos para compañías extranjeras”, según la reseña de PL.
Cuba alquilará hoteles a las cadenas internacionales que los gestionan
Cuba intenta atraer la inversión extranjera para reactivar una economía profundamente deprimida por la pandemia de la COVID-19, las sanciones estadounidenses y las ineficiencias y errores internos en la aplicación de las políticas económica y monetaria.
El país precisa importar actualmente un 80 % de lo que consume, según datos de Naciones Unidas, pero tiene dificultades para obtener las divisas necesarias para afrontar este gasto por las sanciones y su propia falta de ingresos.
EFE / OnCuba












Buenas tardes. Nadie comenta sobre que hay una alerta sanitaria por los virus del mosquito en Cuba. Es realmente preocupante. gracias.