ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía Emprendimientos

Cosmética natural en el sector privado cubano: un territorio de mujeres

Tras la pandemia, muchas cubanas encontraron en este campo del emprendimiento un camino de independencia económica y autorrealización.

por
  • Vanessa Pernía
noviembre 27, 2025
en Emprendimientos
0
Sheila Beatriz Núñez Castro fundó el emprendimiento de cosmética natural "La hoja verde" durante la pandemia. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Sheila Beatriz Núñez Castro fundó el emprendimiento de cosmética natural "La hoja verde" durante la pandemia. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Getting your Trinity Audio player ready...

Ana García, Erlys Pennycook Ramos y Sheila Beatriz Núñez comparten una misma pasión. De sus manos nacen fórmulas a partir de plantas, extractos de flores, aceites esenciales y minerales que luego se transforman en cosméticos. La necesidad, las circunstancias y las habilidades que cada una reunía para emprender en el sector de la belleza natural han sido responsables por esta convergencia, aunque sus maneras de afrontar los retos han marcado algunas diferencias en sus trayectorias individuales. 

En un mercado que apuesta cada vez más por lo sintético y por la producción en serie, estas tres empresarias cubanas le ponen empeño a productos artesanales que benefician la salud y protegen el medioambiente al tiempo en que se vuelven utilitarios para quienes los consumen.

Estos emprendimientos son resultado de la resiliencia económica forzada por la pandemia de COVID-19. En ese contexto, muchas cubanas quedaron sin empleo. Algunas de ellas buscaron nuevas vías de sustento y encontraron en la cosmética natural un camino de independencia económica y autorrealización.

“Durante la pandemia mi esposo decidió convertir áreas de la casa en huertos, con variedad de plantas medicinales, aromáticas y comestibles. Así nació la idea de crear productos cosméticos a partir de ellas”. Fue así como en marzo de 2021, en Santiago de Cuba, surgía “La hoja verde”, un emprendimiento para el cuidado personal que, según Sheila Beatriz Núñez Castro, le abrió nuevos caminos en un mercado demandante. “El éxito y la aceptación están dados por saber aprovechar las circunstancias donde no había nada y de repente aparece un producto único y de calidad”, afirma.

Al mismo tiempo, en Holguín se fundaba “Verda”, que Ana García Ramos —también poeta— asumió inicialmente como un pasatiempo hasta que creció y se convirtió en emprendimiento. “Hay que estudiar; es difícil conseguir y mantener proveedores, pero es hermoso porque he aprendido y enseñado muchísimo”, contó a OnCuba.

Ana García Ramos, fundadora de “Verda”. Foto: Cortesía de la entrevistada.

En sus estados en redes sociales, Ana compartía los procesos alquímicos que la llevaban a obtener algo maravilloso luego de varias pruebas y fórmulas. Vía WhatsApp se podían revisar sus productos en catálogo y hacer pedidos, en una época donde estos comenzaban a escasear. En bolsas de papel manufacturado, junto a un libro (casi siempre de poesía), llegaba a tus manos la maravilla de Verda.

Productos de “Verda”. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Por otro lado, la experiencia que llevó a Erlys Pennycook Ramos a la cosmética natural artesanal fue distinta. En su niñez, su cabello afro rizado pasó por innumerables vicisitudes y muchos tratamientos le ocasionaron alopecia. De adulta, vivió 11 años en Italia, donde estudió cosmética natural y aprendió cómo aplicarla a su cabello. Sin embargo, al regresar a Cuba pensó que poner en práctica todo lo que había aprendido no tendría mucho sentido, porque la flora tropical no era la misma. A la isla llegó cargando los “postizos” que utilizó durante 16 años y que dañaban su cabello, mientras sentía la necesidad de dejarlos atrás.

“Comencé a experimentar en casa utilizando flores del jardín. Me extendí con plantas de organopónicos e inventé la primera fórmula, que resultó bastante bien en mi pelo”. En un país donde muchas mujeres prefieren las extensiones, las pelucas y el desriz, Erlys veía difícil que su proyecto prosperara.

“Me propuse aportar esta fórmula a personas de bajos recursos. Al ver que muchos de los productos utilizados eran costosos, decidí convertirla en un emprendimiento sostenible: de aquí nace ‘Qué Negra!’ en 2018”, en Ciego de Ávila, como la primera marca cubana dedicada única y exclusivamente al cuidado del cabello afro rizado.

Erlys Pennycook Ramos fundó “Qué Negra!”, la primera marca de cosmética natural dedicada exclusivamente al cuidado del cabello afro en Cuba, en 2018. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Apostar por la cultura del bienestar en la Cuba de hoy

La cosmética natural artesanal se ha convertido en un sector creciente en la isla, protagonizado principalmente por mujeres que buscan alianzas entre sí. Comparten retos, mercados y necesidades de acceso a materias primas e insumos, mientras intentan construir una cartera de proveedores y adquirir productos de importación. Actualmente, unas 200 iniciativas se interconectan en este campo.

Estos proyectos intentan crecer mientras sortean dificultades para acceder a financiamiento, esquemas productivos de mayor alcance o redes de apoyo legal y financiero, además de carencias tecnológicas y obstáculos legales e institucionales. El país tampoco cuenta con un centro que certifique los cosméticos naturales artesanales ni una regulación específica para su elaboración y comercialización.

Mantener un emprendimiento de este tipo en el oriente del país supone retos constantes, subraya Sheila, pues se dificulta el acceso a recursos fundamentales para establecer un negocio serio. También influye la lejanía de La Habana, donde se realizan los principales eventos que podrían nutrir a su proyecto de información y experiencias.

“En Santiago no hay un mercado destinado a la comercialización de insumos cosméticos, por eso preferimos no correr riesgos y comprar en otros sitios las materias primas. Todo esto se traduce en más dinero y tiempo para lograr nuestro fin”, cuenta. 

Sheila Beatriz Núñez Castro fundó el emprendimiento de cosmética natural “La hoja verde” durante la pandemia. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Comprar los envases para los productos es difícil, coinciden Sheila, Ana y Erlys. Cuando Sheila logró cierta estabilidad económica, comenzó a comprar materiales en Estados Unidos, como aceites esenciales y vegetales, fragancias, frascos y moldes; esto eleva los costos de producción, pero garantiza la calidad del servicio y su permanencia en el mercado. Aunque utilizan insumos nacionales como aceite de coco, manteca de cacao, cera de abejas o miel, la mayoría de las plantas provienen de su huerto y son totalmente orgánicas.

Productos de “Verda”. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Por su parte, Ana decidió establecerse en La Habana hace unos años. Allí continúa con Verda, entre los desafíos de una economía fluctuante y su afán por sostener el proyecto. Busca alianzas con proveedores particulares, campesinos locales y se apoya en “mucha imaginación y perseverancia”.

“Mantener cualquier cosa funcional en este país es un desafío, pero con esfuerzo he logrado constancia. Trato de que mi emprendimiento sea orgánico y que los proveedores sigan prácticas sostenibles y responsables; por otro lado, el 80 % de los envases que utilizo son reciclados”, insiste.

Productos de “Verda”. Foto: Cortesía de la entrevistada.

“Nuestros suministradores son 100 % del sector privado. No tenemos alianza o colaboración con empresas estatales”, enfatiza Erlys. Comenta que parte de su estabilidad se debe a que sus proveedores aún siguen en el país: “Hemos podido subsistir gracias a eso; somos clientes fieles y nos priorizan por encima de otros, porque llevamos años cultivando esta confianza y damos garantías de pago”. 

Sheila Beatriz Núñez Castro fundó el emprendimiento de cosmética natural “La hoja verde” durante la pandemia. Foto: Cortesía de la entrevistada.

¿Cómo ofrecer una cartera de servicios funcional para el público cubano?

“La hoja verde” cuenta con más de 120 productos entre cosmética natural y artesanías: jabones, bálsamos, sérums, mascarillas y velas. Sheila explica que su línea está basada en principios de la filosofía ayurveda, que promueve el uso de plantas, flores, aceites, miel y otros elementos para el cuidado personal. 

“Ofrecemos a nuestros clientes productos de óptima calidad en cuanto a formulaciones. Es importante conocer las necesidades del entorno y del público para poder satisfacerlas. Tener claro lo que nos ha funcionado y lo que no permite que perfeccionemos los productos que diseñamos y vendemos”, añade.

Sheila Beatriz Núñez Castro fundó el emprendimiento de cosmética natural “La hoja verde” durante la pandemia. Foto: Cortesía de la entrevistada.

El emprendimiento posee dos premisas fundamentales: producir y comercializar en un espacio acogedor, bajo condiciones de amabilidad, transparencia y respeto; y conectar con la comunidad mediante una actividad comunicativa efectiva. “La tienda es un pequeño oasis en la agitación de una ciudad bulliciosa y calurosa como Santiago. Creamos una cantidad extraordinaria de contenido en redes sociales para llegar a la comunidad y a los clientes”, cuenta Sheila. Además, tienen claro que desarrollar una estrategia de ventas transparente debe ser parte de los valores del negocio.

La propuesta de Verda, por su parte, reúne 70 productos: jabones, aceites naturales, ceras para el cabello, velas aromáticas y pomadas. Todos son “elaborados manualmente sin conservantes, emulsionantes o fragancias artificiales”, puntualiza Ana. La base de su cosmética incluye cera de abejas, manteca de cacao, sebo de res y aceite de coco. A través de su negocio también educa a su clientela sobre la importancia de elegir productos naturales y sostenibles.

Ya en Qué Negra! los productos deben tener al menos dos funciones, explica Erlys: “No podemos tener un producto para cada cosa, porque sabemos que el poder adquisitivo del cubano es menor”. Por ello, su muestrario incluye solo seis productos multifuncionales, además de servicios especializados en varias provincias. Entre los más solicitados están las cremas y los geles para el cabello.

Erlys Pennycook Ramos fundó “Qué Negra!”, la primera marca de cosmética natural dedicada exclusivamente al cuidado del cabello afro en Cuba, en 2018. Foto: Cortesía de la entrevistada.

El cuidado personal en territorio femenino

Estas tres emprendedoras de cosmética natural artesanal en Cuba se mueven entre la pasión por lo local y las barreras de un entorno económico que aun no reconoce plenamente su valor. Entre ciertos recelos, la escasez de insumos y un entramado legal difuso para el emprendimiento en este sector, estas mujeres construyen un modelo de negocio orientado a la sostenibilidad y el empoderamiento.

En La Hoja Verde, Sheila está a cargo, pero colaboran con ella otras tres mujeres. “Creo que el espíritu femenino puede transformar la economía de nuestra localidad. Cada vez son más las mujeres que se adentran en este camino; debemos aliarnos, porque una comunidad integrada puede facilitar muchos procesos”.

Erlys Pennycook Ramos fundó “Qué Negra!”, la primera marca de cosmética natural dedicada exclusivamente al cuidado del cabello afro en Cuba, en 2018. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Erlys también dirige un grupo que apuesta por el cuidado personal: “Las mujeres en este último decenio hemos tomado las riendas de la cosmética y esto ha permitido que crezca la cantidad de formuladoras buenas en lo que hacen”.

“Muchas hemos encontrado en la cosmética natural un espacio para desarrollar negocios propios, debido a la posibilidad de trabajar desde pequeños talleres o bajo formatos cooperativos y microempresas”, destaca Ana.

Aunque aún quedan muchos caminos por recorrer, desde 2022, en alianza con instituciones y emprendimientos, la mipyme Eco Rizos, dirigida por María Carla Figuerola, organiza el Encuentro de Cosmética Natural Artesanal —ya con tres ediciones— y co-gestiona el Taller “Introducción a la Cosmética Natural y Ayurveda”, junto a profesores de la Sociedad Cubana de Ciencias Cosméticas de la Universidad de La Habana. Estos encuentros reúnen a emprendedoras con el propósito de socializar procesos que apuesten por la cadena de valor, la equidad de género y la responsabilidad ambiental.

“Se lo debo a mi gente, pues Cuba es el lugar donde Qué Negra! surgió. Aquí tuve el apoyo de muchísimas personas, después de varios portazos en la cara. He participado en eventos, conferencias y he viajado Cuba entera con y por Qué Negra! No puedo dejar a toda esa gente detrás, ni abandonar a mi equipo y a toda esa comunidad que con muchísimo sacrificio logramos crear”, enfatiza Erlys. 

Sheila lo resume así: “Surgimos en medio de la pandemia: no había jabón ni medicinas; nacimos de la necesidad, pero descubrimos que aportamos mucho más. Hemos creado una comunidad de clientes de la cual nos retroalimentamos. No solo se trata de hacer un producto de calidad que mejora el cutis o hidrata el cabello, sino de generar un impacto en el estilo de vida y en la cultura. Nuestro propósito es hacer un poquito más felices a las personas”.

Etiquetas: bienestaremprendimientos cubanosPortada
Noticia anterior

Trump congela la inmigración afgana tras tiroteo que dejó a dos guardias en estado crítico

Siguiente noticia

Gobierno chino insta a EEUU a levantar “de inmediato el bloqueo y las sanciones contra Cuba”

Vanessa Pernía

Vanessa Pernía

(Manzanillo, 1996). Periodista, investigadora y community manager. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Holguín. Autora del libro Bladimir Zamora: el placer de la herejía, publicado por Ediciones La Luz, en 2024.

Artículos Relacionados

Fashion Show Concierto de Moda Internacional de Venezia. Colección GLOWING CRYSTAL 2024. Foto: Cortesía Carenas.
Emprendimientos

Carenas: cuero, color, pasión

por Lied Lorain
noviembre 13, 2025
0

...

La juventud capitaliza el impulso empresarial de Lombao Estudios. Foto: AMD.

Lombao Estudios: Doce años después de una “motherboard” en una caja de manzanas

por Ángel Marqués Dolz
octubre 31, 2025
2

...

Este sábado se realizó la tercera edición del Ranking de Notoriedad de marcas privadas cubanas, que organiza desde 2023 la empresa SMG Branding.
Emprendimientos

El Gelato, Moto Taxi y Pura Vida ganan el Ranking de marcas privadas 2025

por Lied Lorain
octubre 26, 2025
1

...

Foto: Lied Lorain.
Emprendimientos

Factor E: El emprendimiento cubano en un “talent show”

por Lied Lorain
octubre 25, 2025
2

...

Para el equipo de CuidArte, los cuidados van más allá de lo que la palabra implica. Foto: Cortesía de CuidArte SRL.
Emprendimientos

CuidArte: el reto de emprender y cuidar a la tercera edad

por Vanessa Pernía
octubre 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Cuba China

Gobierno chino insta a EEUU a levantar “de inmediato el bloqueo y las sanciones contra Cuba”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    269 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    159 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    183 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    221 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    345 compartido
    Comparte 138 Tweet 86

Más comentado

  • Cuba tráfico efectivo

    Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    263 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    391 compartido
    Comparte 156 Tweet 98
  • La Habana pone en arrendamiento 16 locales de comercio y gastronomía en varios municipios

    194 compartido
    Comparte 78 Tweet 49

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}