|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Los casos sospechosos o confirmados de dengue y chikungunya en Cuba aumentaron un 2,5 % en la última semana, según informó el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
La epidemia ya se ha extendido por 14 provincias, mientras que la Isla de la Juventud permanece en estado de alarma, de acuerdo con declaraciones de la viceministra Carilda Peña a la prensa nacional.
La funcionaria señaló que existe una “alta circulación” del chikungunya, y advirtió que en “muchos casos” las personas enfermas no acuden a los centros de salud, lo que provoca subregistro en los datos oficiales.
En el caso del dengue, 13 provincias presentan una alta concentración de casos, con predominio del serotipo 4, considerado el más propenso a evolucionar a formas hemorrágicas, refirió Cubasí.
Las tasas de incidencia más elevadas se concentran en Villa Clara, Sancti Spíritus, Las Tunas, La Habana y Artemisa, todas por encima de la media nacional.
La tercera parte de la población cubana se ha contagiado de arbovirosis, según autoridades
Aumento de dengue y chikungunya
Según detalló el Minsap, durante la semana se detectó el incremento por el ejercicio de pesquisa activa, especialmente en las provincias orientales.
Las autoridades reportaron recientemente 21 681 casos acumulados de chikungunya, aunque no ofrecieron nuevas cifras sobre dengue y oropouche.
Los últimos datos disponibles sobre dengue, correspondientes a más de tres semanas atrás, hablaban de 2360 casos, principalmente del serotipo de mayor riesgo, registró la agencia EFE.
En la última semana, además, no se diagnosticaron casos sospechosos de oropouche.
El Gobierno ha atribuido el aumento de arbovirosis a factores como los salideros de agua, el estancamiento en zonas urbanas, la acumulación de basura y las recientes lluvias intensas, agravadas en el oriente por el paso del huracán Melissa.
La situación es “aguda”
Por su parte, el director nacional de Epidemiología del Minsap, Francisco Durán, calificó la situación actual como “aguda”, mientras las autoridades insisten nuevamente en el enfoque preventivo.
Si bien se habla de prevención en medio del repunte de casos, esta precisamente ha sido uno de los temas criticados por la propia población.
Varios usuarios en redes sociales han expuesto que la situación ha llegado al punto crítico por la falta de previsión gubernamental que ha dejado proliferar la basura durante meses, una escena que se repite en la mayoría de las ciudades del país.
Hospitalizaciones e ingresos domiciliarios
La viceministra Peña subrayó que la mayoría de los pacientes febriles permanecen en ingreso domiciliario, mientras que alrededor del 9 % se encuentra hospitalizado debido a factores de riesgo.
Matanzas, Cienfuegos, La Habana, Pinar del Río y Guantánamo muestran un cuadro epidemiológico particularmente complejo, según reseñó Cubasí.
En estas regiones, los equipos de Higiene y Epidemiología y los grupos de control de vectores mantienen fumigaciones, pesquisas y vigilancia comunitaria, mientras se hospitaliza a niños, embarazadas y personas con patologías asociadas, refirió el medio.
Gobierno cubano reconoce como epidemia el brote de chikungunya, dengue y oropouche
La jefa del Grupo Nacional de Medicina Intensiva Pediátrica, Yamirka Montesinos, alertó que los lactantes menores de un año —especialmente los menores de tres meses— son el grupo más vulnerable, por su alta probabilidad de complicaciones.
También enfatizó la necesidad de acudir al médico ante la aparición de fiebre súbita, lesiones cutáneas o dolor articular.
Por su parte, la presidenta de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia, Dayana Couto, informó que no se han registrado muertes maternas vinculadas a arbovirosis.
Asimismo, confirmó que en Cuba está protocolizado el ingreso hospitalario de toda gestante sospechosa o confirmada.
Las autoridades insistieron en que la eliminación del mosquito desde cada vivienda y comunidad sigue siendo la herramienta más eficaz para contener la epidemia.
Sin embargo, la proliferación de basura sin recoger, una imagen común en la Cuba de hoy, hace que muchos se sigan preguntando por el papel del Gobierno ante una crisis sanitaria nacional.












