ES / EN
- junio 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“Déjate de cuentos”. Narratológicas del español de Cuba

El cuento, como variante retórica, ha tenido éxito entre nosotros. Puede decirse que somos expertos cuenteros.

por
  • Ariel Camejo
enero 13, 2023
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Fábula, historia, relato, narración, cuento… Muchas han sido las formas de referirse a esa habilidad ancestral para contar sucesos, disponerlos de manera amena en función de cautivar al auditorio y conservar, de generación en generación, acontecimientos, hechos y momentos relevantes de la cultura de un pueblo.

El cuento es, en el ámbito de la literatura, una de las más antiguas estructuras retóricas. Breve, sencilla, dinámica: es la fórmula ideal para transmitir una idea, comunicar una enseñanza, promover la reflexión sobre un asunto, llamar la atención sobre un tipo social, y todo ello de manera enfática y concisa. De ahí que el cuento, como estructura, tenga variantes desde las más elegantes y perfeccionistas, hasta las más populares y descuidadas. Se cultiva el cuento en prestigiosos círculos literarios y es forma a la que recurre en muchas ocasiones la comunicación cotidiana, sea por escrito o de manera oral.

No es de extrañar, que en un entorno lingüísticamente tan creativo como el cubano, tanto el cuento como sus apropiaciones isleñas hayan influido en curiosas y muy particulares expresiones. En ellas encontramos desde la idea más tradicional y canónica del cuento, hasta usos que llevan el término a un nuevo horizonte de posibilidades semánticas.

Muy conocido entre nosotros gracias al ingenio creativo de Onelio Jorge Cardoso (conocido precisamente como El Cuentero mayor), es el personaje de Juan Candela el que simboliza como ningún otro entre nosotros ese sentido del “cuento” como invento, exageración, “tupe” o, como se dice ahora, “infladera”. Juan Candela ilustra perfectamente ese rasgo, que no es virtud que se alaba, sino que revela a quien tiene el vicio de fabular; es “un cuentero”, “un embaucador con título”.

Es importante prepararse para lidiar con esos cuenteros que nos pone por delante la vida. Una frase precisa y demoledora ayuda a lidiar con ellos ante la excusa que nos dan para no cumplir una tarea, o cuando no ofrecen una información clara sobre un asunto: “No me hagas más cuentos”. Quien la enuncia establece claramente que no quiere más rodeos y necesita una posición clara frente a determinada cuestión.

Y si se desea insistir en la capacidad de no ser burlado por cualquier historia, o de poner de relieve la sagacidad de quien escucha, se puede despachar al cuentero con un “a otro con ese cuento” o, mejor, “a mí no hay quien me haga un cuento”. Esta última es la validación de gran experiencia en un tema o asunto, en una profesión o en el desempeño de alguna actividad específica, o simplemente indicativa de sabiduría acumulada con los años.

Hay cuenteros, además, que no son muy diestros en la variación de los temas. Insisten una y otra vez en la misma razón: un dolor de cabeza, incapacidad congénita para el esfuerzo físico, falta de voluntad y de creatividad. De ese se dice que “viene siempre con el mismo cuento”.

A los cubanos, al parecer, no nos gustan los cuentos extensos. Si una historia carece de fundamento o lógica, si no se sostiene o si carece de credibilidad, la rematamos muy fácilmente: “ese cuento es más largo”. De la misma forma, sabemos corregirnos si en el relato de una historia o suceso perdemos el hilo de lo que resulta central y prioritario. Nosotros mismos “nos llamamos a capítulo” y regresamos rápidamente al “pollo del arroz con pollo”: “Bueno, para no hacerte largo el cuento…”.

Otra cuestión que interesa en las variantes del “cuento” isleño es la relación con su origen, que determina sobremanera la calidad de lo que se expone, sus niveles de veracidad. Al parecer, en algún momento de la historia quedó establecida una relación de dependencia entre la credibilidad del cuento y el lugar en el que se enuncia o expone, pues al menos entre nosotros, nadie cree en “cuentos de camino”.

Relatos “de oída”, transmitidos de caminante a caminante, dan pie a la fabulación, a la exageración, a la tergiversación, procedimiento que no nos resulta extraño si nos remitimos a las dinámicas de los entornos rurales de la isla. Tampoco parecen despertar mucha fiabilidad los relatos venidos del lejano Oriente, pues nada hay menos creíble para nosotros los cubanos que un “cuento chino”. La historia calificada de ese modo es artificio barato, poco elaborado, excusa inadmisible.

Algunos usos del cuento entre nosotros se han ido alejando progresivamente de la noción concreta de historia o relato para asociarse mejor a ideas más abstractas, y también a fórmulas expresivas en las que resulta difícil reconocer el sentido original del término.

Sucede, por ejemplo, con esa frase tan popular entre nosotros que es el “déjate de cuento”. Aunque puede ser usada en sentido literal, también puede emplearse casi como una interjección exclamativa que expresa sorpresa, admiración ante un hecho o situación admirables.

Algo similar ocurre con un régimen copulativo muy empleado en Cuba que tiene diversas variantes: “con el lío y el cuento”, “con el cuento y la cosa”, “con el cuento y la jarana”… Este régimen suele expresar la habilidad para embaucar, entretener o distraer de un propósito final: con el lío y el cuento, nunca vino / con el cuento y la jarana, se comió el último pedazo…

Muy socorrida como cierre de conversación en la que se quiere demostrar el conocimiento de un fin es la expresión “yo te voy a hacer un cuento” / “sigue prestándole dinero a gente extraña que yo te voy a hacer un cuento”. Lo curioso aquí es que, contrario a lo que afirma la frase, quien la proclama no va a hacer ningún cuento de hecho, sino que aspira a confirmar un final que ya prevé.

En otras ocasiones encontramos usos que tienen un matiz hiperbólico como el “que para qué te cuento”: “se formó un reguero que para qué te cuento”. Quien utiliza esa expresión no se cuestiona el hecho de no contar, sino que intenta expresar con ese silencio la magnitud que alcanzó un asunto o acontecimiento determinado.

A veces el cuento es sinónimo de interés muy marcado en algo o alguien: “con mis zapatos no quiero cuento” / “con mi mamá no quiero cuento”, etc. Acá, aquello con lo que no se quiere cuento, es objeto o cosa intocable, hasta cierto punto sagrada, por lo que se reclama un sentido irrestricto de inviolabilidad.

Muy simpáticas son también las expresiones en las que el acto de contar se ha integrado como eje motivacional para iniciar una conversación o simplemente para mantener la atención sobre el acto comunicativo, sin que necesariamente remitan a un sentido literal de aquello que parecen estar demandando. Un “¡cuenta, cuenta!”, no solo pide que se relate sino que sitúa el énfasis en la necesidad de saber, en el establecimiento de una situación comunicativa propicia para ese relato.

Más ambiguas y hasta paradójicas son otras dos expresiones: “cuéntame algo” y “¡no me cuentes!”. En el caso de “cuéntame algo”, puede tener un evidente sentido literal que demanda el relato de algún evento de interés o relevancia, pero también es usada entre nosotros como expresión de asombro que busca motivar al interlocutor para que opine o se pronuncie sobre aquello que escucha: “Le dije que me abriera la puerta y no me hizo caso. ‘¡Cuéntame algo!’”.

Más contrastivo es el efecto del “no me cuentes”, pues quien recurre a la frase no reniega del relato que escucha, sino todo lo contrario: demuestra interés particular en el asunto, con un matiz de incredulidad. Y para rematar, también es frase que puede ser usada sarcásticamente por quien carece de interés en un asunto específico. 

Por último, y en un grado máximo de vaciamiento semántico, tenemos una fórmula que se ha convertido prácticamente en un saludo entre nosotros los cubanos: “¡¿qué se cuenta!?”.

De hecho, más que los signos de interrogación, parecen corresponderle los de exclamación. Ante esa frase no necesitamos contar nada, no se nos pide que hagamos una historia. Lo más usual es responder con alguna otra formulación amable y poco precisa: “ahí, tú sabes”, por ejemplo.

El cuento, como variante retórica, ha tenido éxito entre nosotros. Puede decirse que somos expertos cuenteros. Y, mal que bien, aprendemos desde pequeños a lidiar con todo tipo de cuentos. El único que parece no caerle bien a nadie es el cuento que no se hace o no se puede hacer. Si un Fulano o una Mengana, “no hizo el cuento”, pues mal le fue: se le acabó el relato, el discurso, la historia.

Regreso pronto con otro “cuento”.

Etiquetas: lingüísticaPortada
Noticia anterior

Fallece Vittorio Garatti, fundador del conjunto arquitectónico de las Escuelas de Arte de Cubanacán

Siguiente noticia

The New York Times recomienda Cuba entre los destinos para 2023

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Cayo Coco. Foto: Vitaldrum/ Dreamstime.

The New York Times recomienda Cuba entre los destinos para 2023

Yovani Bauta en su studio de Miami. Foto: Rene Tapia.

Yovani Bauta: “Tengo un sentido optimista de la vida”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Varias personas dentro de un ómnibus, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE / Archivo.

    Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    421 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • El “Llega y pon”, otra cara de Cuba en Casablanca

    197 compartido
    Comparte 79 Tweet 49
  • Etecsa asegura que recibe los primeros beneficios del “tarifazo”

    652 compartido
    Comparte 261 Tweet 163
  • Lázaro Reinoso: el luchador cubano que venció al mejor del mundo

    379 compartido
    Comparte 152 Tweet 95

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    174 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    297 compartido
    Comparte 119 Tweet 74
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1271 compartido
    Comparte 508 Tweet 318
  • Unas entran y otras salen: termoeléctricas cubanas mantienen su intermitencia a las puertas de julio

    572 compartido
    Comparte 229 Tweet 143
  • Díaz-Canel viaja a Bielorrusia para asistir al Consejo Económico Euroasiático

    20 compartido
    Comparte 8 Tweet 5

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}