ES / EN
- agosto 29, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“¡Échate esta talla!”: Formas de echarla buena en el español de Cuba

Recordamos los principales usos de “echar” entre nosotros. También de los olvidos o significaciones en desuso.

por
  • Ariel Camejo
marzo 17, 2023
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Todos los idiomas tienen términos que destacan por su versatilidad. En ello puede influir la amplitud semántica (que en lingüística se refiere a la posibilidad de cubrir un gran espectro de significaciones). También las posibles combinaciones que surgen de la asociación de esos términos con otras palabras. En Apuntes sobre Lengüística nos hemos referido a algunos de esos casos. Hoy presentamos otro muy usado por los cubanos: el verbo “echar”.

El diccionario de la Real Academia de Lengua Española (RAE) recoge numerosas acepciones para esta forma. Algunas solemos usarlas en la isla. No obstante, a continuación, recordamos los principales usos de “echar” entre nosotros. Además, los olvidos o significaciones en desuso. Respecto a los últimos, por ejemplo, sorprende la casi inexistencia entre los cubanos de la expresión “me echaron del trabajo” o “me echaron” simplemente, en el sentido de ser expulsado de un lugar. También es infrecuente por acá la expresión “echar de menos”, cuando extrañamos a alguien o sentimos nostalgia por algo.

Echar es verbo de acción por excelencia, indica algo a lo cual se entrega uno de inmediato. De ahí que para adentrarse en los sentidos del “echar” entre cubanos, sea necesario desentrañar qué palabra o forma sintáctica completa la expresión, a fin de comprender el sentido final de la frase.

Pongamos por caso la frase “echarse un buque”, donde la norma isleña ayuda a comprender que “buque” se refiere a un plato desmesurado de comida. Aquí “echarse” es acción genérica que sustituye a “comer”, introducirse algo comestible en la boca.

Sin embargo, si decimos “se echó un pe’o”, ese “echar” se relaciona con lanzar, expulsar, etcétera.

Asimismo, hay sentidos del “echar” que denotan algo que se posee desde hace poco tiempo, que se ha adquirido, de forma física o abstracta: “echarse ropa nueva”, “echarse tremendos zapatos”, “echarse un carro”, “echarse novio o novia”, “echarse un yuma”… En el último caso, como en “echarse” a alguien, también puede existir una connotación sexual, en el sentido de haber tenido relaciones íntimas: “se echó a Fulanita”, “se lo echó en un alquiler”, etcétera. Esa connotación ya estaba presente en una frase que Moreno Fraginals sitúa en la antigua plantación esclavista: “echar un palo”, que es muy popular en Cuba, incluso con versión en diminutivo de cariño (“echar un palito”).

Echar puede marcar también deterioro o fracaso en “se me echó a perder” la fruta, el pan, lo que estaba haciendo, etc. También una persona puede estar “echada a perder” en diversos grados. Si se dice de un niño, significa, en broma, su atrevimiento u osadía. En un adulto puede señalar la falta de buen propósito en la vida. Puede hacer referencia además a un estado general de cosas: “no sé en qué momento esto se echó a perder”.

Muchas formas del verbo echar están marcadas por aquello que lo acompaña, sobre todo en las variantes con sustantivos: “echar un pasillo” (bailar), “echar un pestañazo” o “una pesca” (dormir un rato), “echarse un rifle” o “un litro” (beber una botella de ron), “echarse unas frías” o “unos laguers” (beber cerveza), “echarse un pela’o” (hacerse un corte de pelo), “echar una muela” o “una labia” (hablar, conversar), “echar un pie”, “un patín” o “una carrera” (correr, huir, competir corriendo), “echar una descarga” (regañar), “echar un gaznatón” (golpear en la cara), “echar brujería” (hacerle mal a alguien), “echar bala” o “pila” (enamorar), “echar un looking” (observar, vigilar algo o a alguien), “echar una cojonera” (protestar airadamente, quejarse)…

Pero no solo los usos con sustantivos enriquecen el campo de significaciones de “echar”. Prácticamente todo le resulta útil a este vocablo para proponernos sentidos específicos. “Echar pa’lante” es traicionar, delatar; sin embargo, ser “echa’íto p’alante” es signo de arrojo y valentía, de temeridad. “Echar pelos” marca momento de madurez del individuo, como mismo “echar culo” o tetas o barriga, marca diferentes etapas o procesos naturales y sociales de la existencia de un individuo.

A quien le llaman la atención con abundantes razones, o le intentan convencer con un gran despliegue retórico, se dice que le “echaron tremendo discurso” o que le “echaron peste”.

Si queremos abandonar un lugar, decimos “voy echando”. A quien queremos evitarle un mal rato o situación incómoda: “vete echando”. “Echarse a alguien en el bolsillo” es ganarse su confianza y su aprecio.

Se echa también lo que se disfruta: “me eché tremenda película”; o lo que se padece: “me eché la cola completa”. Lo que resulta molesto, tedioso, o no se le da importancia, pues se “echa a mierda”. O se “echa a bonche”. Quien se “echa (algo) encima” carga con un peso o responsabilidad.

Echar puede preguntar por el origen de algo: “¿dónde te echaste esas gafas?”, o celebrar su calidad o belleza: “esa camisa está echando humo”. Igualmente puede establecer una relación de medida respecto al tiempo: “¿qué edad tú me echas?”, “le echaron 15 años” (en prisión).

“Echar con la cara” es holgazanear, mentir o incumplir un deber; sin embargo “echar en cara” es exponer una razón que se asume como causa directa de un problema. Se puede “echar a andar” algo que se creía obsoleto o roto para siempre. Y si se está muy molesto se puede salir de un lugar “echando chispas” o decir de esa persona que “si la pinchan no echa sangre”.

A la persona que nos molesta o a quien queremos perjudicar le “echamos con el rayo” y si nos enteramos de que alguien tiene ahorros guardados pues le preguntamos dónde tiene “la guanaja echá”. Echar es realizar algo (“voy a echarla buena”, “fresca”, “en estéreo”), advertencia (“échate pa’ allá”), convite (“echa pa’ acá”), capacidad para sorprender (“échate esta talla”)… Por ser, ya echar es entre nosotros hasta interjección y fórmula de sorpresa o saludo. ¿Quién no usa hoy en día un “¡echa!” o un “¡échale!” cuando aparece inesperadamente un amigo o recibe una buena noticia?

Tan intenso ha sido el crecimiento de “echar” en términos de uso que podemos presumir casos de polisemia sintáctica como el que atestigua la frase “se lo echaron”. Puede significar que mataron a alguien (“se lo echaron por dinero”, “se lo echaron al pico”), pero también ser vencido en una competencia (“se lo echaron en la última vuelta”), o ser despedido de un trabajo (“se lo echaron en la pincha”).

Por último, me intriga la derivación nuestra que termina en la frase “estar hecho”. Ese “hecho” se derivaría lógicamente de hacer, cuya forma de participio expresa cosa completa y realizada. No obstante, si nos remitimos a la clásica frase en latín Alea jacta est (“La suerte está echada”), también tendríamos un “echo” que remite a suerte materializada, fijada en su desarrollo y horizonte de posibilidades.

Siguiendo esa línea, se podría defender la escritura de ese “estar echo” sin H, y mejor aún, validar la autenticidad y belleza de un término que ya es patrimonio del español de Cuba: “echongo”. Pero una h de más o de menos no hará la diferencia. Usted siga leyendo estos Apuntes sobre Lengüística para “echarla como é’”.

Etiquetas: el Español de CubalingüísticaPortada
Noticia anterior

Fallece el multilaureado remero cubano Ángel Fournier

Siguiente noticia

Cuba, México y Colombia avanzan en la creación de una agencia regional de medicamentos

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

La Torre de la Libertad. Foto: National Park Service.
Apuntes sobre “lengüística“

En medio de tensiones migratorias reabre como museo la Torre de la Libertad de Miami en homenaje al exilio cubano

por Redacción OnCuba
agosto 13, 2025
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Cofepris/Twitter.

Cuba, México y Colombia avanzan en la creación de una agencia regional de medicamentos

Reiniel Pérez posa antes de recibir el XXXV Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe por su obra "Las sílabas y el cuerpo". Foto:  Fernando Villar/Efe.

Poeta Reinel Pérez recibe el Loewe y lee en Madrid fragmentos de su obra premiada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    461 compartido
    Comparte 184 Tweet 115
  • Juan Miguel Echevarría se pierde el Mundial de Tokio

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • Siguen conectándose nuevos parques solares, pero también se averían más termoeléctricas

    553 compartido
    Comparte 221 Tweet 138
  • Etecsa anuncia afectaciones en la telefonía móvil el próximo viernes por un “cambio tecnológico”

    196 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    236 compartido
    Comparte 94 Tweet 59

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    257 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    236 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

    1362 compartido
    Comparte 545 Tweet 341
  • Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1401 compartido
    Comparte 560 Tweet 350

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}