ES / EN
- septiembre 24, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

En(red)os lengüísticos

La comunicación a través de las redes sociales está marcando una transformación acelerada de la ortografía.

por
  • Ariel Camejo
octubre 13, 2023
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

La Gramática y la Ortografía, como agentes de orden lingüístico, son repudiadas con frecuencia. Sin embargo, ambos aspectos no son estáticos ni rígidos; solo describen escenarios válidos para un cierto período de tiempo, pues nada hay más característico en una lengua que sus procesos de evolución y cambio.

Estos pueden ser difíciles de comprender en etapas concretas, pero resultan imprescindibles a la hora de reconstruir las modificaciones que ocurren en un margen temporal más amplio. Sobre todo, para poder comprender a cabalidad las dinámicas de ese cambio, las causas que lo provocan y la diversidad de los resultados finales de semejantes transformaciones.

Si tomamos como ejemplo las formas originales del latín de las que nacen palabras del español contemporáneo, podemos hacernos una idea más clara de la naturaleza de esas modificaciones, pero también de la multiplicidad de rutas asociadas a la mutación lingüística, en tanto esta responde no solo a factores físicos, como el clima o la geografía, sino también a variables culturales, económicas o políticas. De ahí, por ejemplo, que de frigidum nos haya quedado “frío”, pero también “frígido”. Ferrum se transformó en “hierro”, pero se preservaron formas menos modificadas como “férreo”, “ferroso”, o la forma verbal “aferrarse”. Magistrum terminó en “maestro”, pero conserva mayores semejanzas con su forma original en “magisterio” o “magistrado”. Y si pauper terminó en “pobre”, aún escuchamos el eco de su origen en el superlativo “paupérrimo” o en la forma verbal “depauperar” y sus derivados.

En estos casos, se trata de procesos que ocurren al interior de la lengua misma. ¿Cuánto más complejo no resultará armonizar esos procesos de transformación en el mundo de hoy, sujeto a una intercomunicación e integración cultural y lingüística tan intensa? Son muchos los términos que pasan de una lengua a la otra, a veces sin previo aviso, en su forma original o camuflados en traducciones y adaptaciones fonéticas: la televisión, el escáner, la fotocopiadora, el fax, la computadora, el test, el chip, la web, el chat, el mouse… Cambian las nomenclaturas de cargos empresariales, los profesores publican papers y no “artículos”, se aplica a un puesto y no se “postula”, y así sucesivamente.

Pero, sin duda, es la comunicación a través de las redes y los nuevos dispositivos la que está marcando una transformación acelerada de la ortografía en estos tiempos. Si hace unos años comenzó a causar cierto pánico la sustitución del “que” por un simple “q´”, asociado a un claro proceso de economía lingüística, ¿qué podríamos decir hoy de las numerosas formas apocopadas para la escritura de mensajes de texto a través de teléfonos móviles o en chats y comentarios de redes sociales.

“Tkm” o “tqm” por “te quiero mucho”; “Lol” como sustituto de la frase en inglés “laughing out loud” (riendo en voz alta, a carcajadas); el cambio generalizado de fonemas como K por Q (“loko”, “kimika”, “riko”, etc.); la simplificación de “De” por “D”, “Te” por “T”, “X” en lugar de “Por”, “PQ” en lugar de “Por Qué” o “Porque” (“d ké t ríes?”, “x eso”, “pq?”, “pq sí”…); o también formas abreviadas como “ABR” o “ABRZ” por “abrazo”, “BS” por “beso”, “DM” por “mensaje” o “mensaje directo”. “Chatear” ya es forma verbal completamente generalizada; escribir “por privado” es hacerlo a través de algún chat; mientras que “estalkear” es revisar de incógnito el perfil de redes sociales de alguien en busca de información, fotos, etc.

Las redes y sus diferentes formatos han generado sus propios códigos, que no por naturalizados resultan menos sorpresivos para los que generacionalmente no crecimos en esa dinámica. “Fb” es Facebook, “Ig” es Instagram, “Ws” equivale a Whasapp y “Twt” a Twitter. “Guasapear” es escribirse por Whatsapp, a la vez que esos mensajes pueden llamarse “guasapitos”.

Un nuevo universo lexical domina ya la lengua de los jóvenes: publicar un “post” o una “selfie”, subir un “story”, comentar un “tweet”, revisar los “estados”, hacer un “reel”. Muchos estados de ánimo hoy en día dependen de los “likes” recibidos, y hay quien los cuenta por categorías según la iconografía sentimental de las redes en “me encanta”, “me importa”, “me enfada”, “me divierte”, “me entristece…”

Facebook resemantizó la categoría de “amigo”, relación que ya no necesita necesariamente de conocimiento previo ni de interacción humana, sino que es accesible a través de un simple “clic”. Los “influencers” no tienen “amigos” en las redes, sino “seguidores”, un ejército telemétrico que se desplaza hacia el punto cardinal al que lo lleve la “tendencia” de moda; mientras más “vistas” tenga una publicación mayor será la posibilidad de hacerse “viral”, que no significa en este caso “infeccioso” sino “pegadizo”.

De ahí que no sea tan extraño escuchar diálogos hoy en día que hace solo 15 o 20 años nadie habría podido descifrar:

– Subí un post con una selfie mía y un poema de Buesa y ya va por 300 lai…

– Haz un caption chulo y tíralo también en los estados, en las stories… Te van a caer pila de seguidores…

– Deja ver, a lo mejor busco un tema pega’o pa´ hacer un reel… Ahí sí me voy viral…

– ¡Vayaaa, pichón de influencer!

En ese nuevo panorama lingüístico también entran nuevas profesiones que ya están reclamando una nueva edición de aquel programa que pasaba la televisión cubana hace unas décadas: “Cuando yo sea grande”. Ante la pregunta sobre sus intereses profesionales para el futuro, muchos adolescentes no dudan en pronunciarse sobre sus aspiraciones de convertirse en youtubers, instagramers, tuiteros, gamers o tiktokers.

Quizá el panorama pueda no gustarle a muchos o parecer hasta cierto punto sombrío, pero, como decía al principio, los procesos de cambio y transformación de una lengua no están pautados ni responden a la voluntad humana. Son el resultado de las complejas interacciones con las condiciones socio históricas y culturales del grupo humano que hace uso de ella.

En medio de un escenario en el que los procesos globales y locales están cada vez más interconectados, o en el que los hablantes tienden a desplazarse y asentarse en territorios de matriz lingüística diferente a su lengua materna, debemos tener el oído bien atento para asimilar las tendencias detrás de las transformaciones y contribuir a su registro y a su comprensión.

Etiquetas: el Español de CubaPortada
Noticia anterior

Ruta de finde: ¡Cine francés en La Habana!

Siguiente noticia

Becas Chevening para cubanos: convocatoria para estudiar en el Reino Unido abierta hasta noviembre

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Manifestantes propalestinos cortan el recorrido de los ciclistas en el Paseo del Prado, durante la última etapa de la Vuelta a España 2025. Foto: Daniel González/EFE
Apuntes sobre “lengüística“

Organizadores lamentan boicot a la Vuelta a España; Sánchez pide excluir a Israel de competiciones deportivas

por Redacción OnCuba
septiembre 15, 2025
0

...

La Torre de la Libertad. Foto: National Park Service.
Apuntes sobre “lengüística“

En medio de tensiones migratorias reabre como museo la Torre de la Libertad de Miami en homenaje al exilio cubano

por Redacción OnCuba
agosto 13, 2025
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Becarios Chevening (2023). Foto: cortesía de la Embajada del Reino Unido en Cuba.

Becas Chevening para cubanos: convocatoria para estudiar en el Reino Unido abierta hasta noviembre

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Ministerio de Economía aprobó otras 192 mipymes, casi todas privadas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Miembros de una delegación de la ciudad rusa de San Petersburgo, junto a funcionarios y especialistas cubanos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Embajada de Rusia en Cuba.

    Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    1013 compartido
    Comparte 405 Tweet 253
  • Cuba y Brasil reafirman su crecimiento comercial con un encuentro de empresarios en La Habana

    211 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • Cuando la luz falla, Tulip Power enciende hogares

    159 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    229 compartido
    Comparte 92 Tweet 57
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    882 compartido
    Comparte 353 Tweet 221

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    312 compartido
    Comparte 125 Tweet 78
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    320 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1208 compartido
    Comparte 483 Tweet 302
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Economía cubana: discutir para actuar

    100 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}