ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

Como sucedió prácticamente en todo el continente americano, el español se impuso en ese país a través del ejercicio religioso, primero, e intelectual, después; así, fueron relegadas, cuando no marginalizadas, las lenguas de los pueblos autóctonos.

por
  • Ariel Camejo
abril 26, 2024
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Si existe un país claramente diverso y plural en el mapa global del español, ese es Bolivia. Aunque hasta ahora hemos visto que la idea de la homogeneidad lingüística de los llamados “países hispanohablantes” puede ser siempre relativizada en virtud de sus complejos relatos históricos y culturales, lo cierto es que la “nación” andina ilustra uno de los casos de mayor heterogeneidad.

Y entrecomillo el término “nación” de manera enfática, pues si algo distingue a Bolivia es precisamente la capacidad de reunir a muchas naciones dentro de una misma geografía. Sin embargo, esa es una condición que solo obtuvo estatuto legal y constitucional hace poco más de una década, cuando en el año 2009 una nueva Carta Magna pasó a nominalizar a la antigua República como Estado Plurinacional.

Esa condición se confirma con el reconocimiento de un total de 37 lenguas oficiales en Bolivia, aquellas que son habladas por los pueblos y culturas presentes en su geografía. El español, aunque es la lengua legitimada socio políticamente y empleada para la comunicación y la educación, es lengua materna de solo unos 5 millones de personas en el país (alrededor de un 40 % de la población), lo que demuestra el carácter hegemónico de su presencia en países que vivieron la experiencia colonizadora. Le siguen, por cantidad de hablantes que la tienen como lengua materna, el quechua (2,4 millones), el aymara (1,4 millones) y el guaraní (100 mil). 

Pero el mapa lingüístico de Bolivia es mucho más complejo que esta cartografía de lenguas. El español boliviano, que se integra dentro de llamada variante “andina” en América (y que tiene como centro normativo al español limeño), ha sido subdividido en dos grandes regiones y tres zonas dialectales: la región andina, compuesta por las zonas occidental (español colla) y sur (español camba); y la región de los llanos, donde se localiza la zona dialectal oriental (español chapaco y afro yungueño). 

Por otra parte, los otros dos grandes referentes, el quechua y el aymara, no son lenguas unitarias sino familias lingüísticas que reúnen una gran diversidad de variantes regionales, en ocasiones compartidas a través de las fronteras de países como Perú, Argentina, Chile, Brasil y Paraguay. 

Desde el punto de vista socio histórico, resulta muy importante tener en cuenta que los pueblos originarios en la región que ocupa la actual Bolivia tienen una larga historia de asentamiento y desarrollo que se remonta al siglo XII a.n.e, algunos de los cuales formaron complejas civilizaciones. Por lo tanto, a su llegada, el colonizador español se encontró con sistemas de comunicación altamente desarrollados que lograron sobrevivir a la experiencia colonial e incluso contaminar la lengua del extranjero.   

Como sucedió prácticamente en todo el continente americano, el español se impuso a través del ejercicio religioso, primero, e intelectual, después; así, fueron relegadas, cuando no marginalizadas, las lenguas de los pueblos autóctonos. Esta situación fomentó las dinámicas de “diglosia”, término que se refiere a una situación de lenguas en contacto en un mismo escenario humano, donde una es la dominante y la otra dominada. 

Como resultado de esos procesos de doble formación lingüística, se establece una marcada diferencia entre una lengua de reconocida legitimidad sociopolítica y empleada para la comunicación pública (el español), frente a otras que dominan la comunicación privada o familiar, desde las que se construyen el conocimiento y la visión del mundo. Pensar en una lengua y expresarse en otra es, pues, uno de los grandes dilemas culturales de los países que vivieron la experiencia colonial.

Regresando al estratificado panorama del español boliviano, sus variantes son expresión de la propia diversidad geográfica, pero también económica y cultural, del país. La importancia que adquirieron durante diferentes momentos históricos ciudades como Potosí, Sucre, La Paz, Santa Cruz o Cochabamba, el contacto con las lenguas y tradiciones locales tanto en la zona andina como en el altiplano o los valles del sur y el este, las migraciones espontáneas o forzadas, entre otros factores, dieron forma lentamente a las particularidades del español en cada región.

La naturaleza lingüística de las variantes locales, por ejemplo, determinó que en el campo del vocabulario se conservaran estratégicamente palabras relacionadas con la toponimia o elementos de la flora y la fauna locales que han sido recogidas en diccionarios y monografías. Solo algunas han sido amplificadas por el español tanto en el ámbito hispano como a nivel global debido al temprano intercambio trasatlántico de mercancías. 

Es el caso de la “papa”, cultivo originario de la región andina que hoy forma parte del imaginario culinario de muchos países en lejanos continentes. Algo similar ocurre con la “coca”, planta popularizada internacionalmente a través de la marca comercial Coca Cola. En el ámbito propiamente americano tienen un uso más extendido otras como alpaca, cancha, carpa, chirimoya, choclo, coca, cóndor, guano, inca, llama, mate, morocho, pita, puma o quinoa.

No obstante, el mayor campo de influencias e interacciones entre las lenguas locales y el español está relacionado con la fonética, la morfología y la sintaxis, especialmente las del quechua y el aymara. Uno de los elementos más importantes en ese sentido es la notable diferencia entre los usos vocálicos, que llevó a la desaparición de diptongos (“quebro” por quiebro, “apreto” por aprieto) o el intercambio de vocales al final de palabra (“compinchi”, “trapichi”, “metichi”).

Un fonema bien complejo es el del sonido “r”, con diferentes realizaciones en cada región lingüística, e incluso con marcas de clase. Mientras en la región oriental tiende a relajarse la “r” simple, especialmente ante la “l” (“hablahle” por hablarle, “abrihlo” por abrirlo, “presentahlo” por presentarlo); en la zona andina esa pronunciación se asemeja más a la del castellano normativo. No obstante, las clases altas, por asimilación con el inglés como lengua de prestigio socioeconómico, tienden a realizar la pronunciación de la “r” inglesa (ewre) y son llamados burlescamente “jailones”.

Desde el punto de vista morfosintáctico es variable el fenómeno del voseo, alternando en ciertos contextos con el tuteo: “vos tienes que hablar”. También son característicos los procesos de formación del diminutivo con “-ingo/a” (sabadingo, fiestinga, aquicingo, ahoritinga, biencingo, etc.)  o con “-cito/a” (esito, allacito, buencito, etc.); y del aumentativo con “-ango/a” (casanga, troncango, feongo, ahoritanga, bienzanga).

Estas son apenas algunas pinceladas que ponen de relieve la compleja diversidad a la que nos enfrenta una mirada atenta al español en el mundo y particularmente en el caso de América. Bolivia fue, en su momento, la génesis de una riqueza inimaginada que se resumió en una frase histórica: “vale un Potosí”. Pero esa riqueza no radica solo en la plata que salió del Cerro Rico para alimentar en buena medida el sueño del progreso y el capital moderno. Hay un valor más puro e inconmensurable que está guardado en su gente, en sus tradiciones y en los ojos que, con palabras diferentes y a veces en silencio, pronuncian y conservan la belleza de una geografía única desde los valles amazónicos hasta el salar de Uyuni. 

En lengua aymara, el “amauta” es el sabio de la comunidad, la persona que guarda en sí el conocimiento y la experiencia del mundo, la “casa del saber”. Eso es Bolivia, una casa del saber que se deposita en sus lenguas ancestrales y que surgió del contacto con el español y con otras culturas.  

Etiquetas: idioma españolPortada
Noticia anterior

La economía de Estados Unidos mantiene su crecimiento, pero no tanto como el esperado

Siguiente noticia

Erian Peña Pupo: “Uno escribe un poema y no sucede nada”

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Mangú, mofongo y patacón”. Los colores del español en República Dominicana

por Ariel Camejo
febrero 16, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
En la expo post mortem “Remolino”, de Ramiro Ricardo Feria. Sala Electa Arenal, Holguín, enero
de 2023. Foto: Cortesía del entrevistado.

Erian Peña Pupo: “Uno escribe un poema y no sucede nada”

Faraj Allah Jarjour murió de un ataque al corazón mientras disfrutaba de unas vacaciones con su familia en Varadero. Foto: CBC.

Cuerpo del canadiense extraviado por Cuba había sido enterrado en Rusia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    560 compartido
    Comparte 224 Tweet 140
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    406 compartido
    Comparte 162 Tweet 102
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    224 compartido
    Comparte 90 Tweet 56
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    623 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    623 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}