ES / EN
- octubre 20, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“La pega, el pegao y el pegoste”. Formas de pegar y pegarse en el español de Cuba

La idea de unión y aproximación es muy rica. Nuestra comunicación cotidiana ha aprovechado de forma significativa esas potencialidades.

por
  • Ariel Camejo
abril 28, 2023
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Algún día no muy lejano se escribirá la creativa historia del español de Cuba. Se contarán sus azarosos procesos de confluencia y transformación. También las vueltas que han dado muchas palabras para potencializar su capacidad de significado. 

Le he dedicado espacio antes a algunos de esos términos nuestros que, aprovechando una significación inicial, comienzan a generar nuevas zonas de sentido. Aquellos que amplifican sus posibilidades de utilización en el habla cotidiana. En ese grupo de palabras multifacéticas tenemos necesariamente que incluir también los usos de “pegar”. No en su acepción de propinar un golpe, sino la que se refiere a la acción de unir dos superficies o dos objetos de manera que no exista espacio que los separe.

Evidentemente, la idea de la unión, de la aproximación, es muy rica. Nuestra comunicación cotidiana ha aprovechado de forma significativa esas potencialidades. Es muy común escuchar a alguien decir, al salir de su casa: “Voy a ver qué se me pega por ahí”. Una vez que regresa, quienes lo vieron partir le preguntan: “¿Se te pegó algo?”. Entre cubanos sabemos muy bien los códigos que operan en esta situación particular. Aquello que se puede “pegar” podría consistir en alimentos, productos de cualquier tipo e, incluso, una relación íntima.

En el ámbito de la cocina también tiene varios usos el “pegar”. A quien no domina aun las artes culinarias, pues es muy posible que se le “peguen” los frijoles, el arroz, o un huevo a la sartén. En ese caso “pegar” sustituye a “quemar” o a “pasarse” del tiempo de cocción. Sin embargo, cuando hablamos del acto de comer, darse una “pega” significa comer abundante y desmesuradamente: “me di tremenda pega de harina”. Llegar sin previo aviso a casa ajena para el almuerzo o la cena, o quedarse simplemente a comer cuando no estaba en los planes, es “pegar la gorra”.

Por otro lado, por lo general, ser un “pegao” describe a una persona que se hace molesta o incómoda por su presencia no solicitada o, como decimos en cubano: porque “se invita solo”. Quien aparece cada día a la hora de la comida, es un “pegao”; quien se suma a un grupo para un viaje o salida sin ser invitado, es un “pegao”; quien importuna constantemente con un asunto molesto o con su sola presencia, es un “pegao”; y así sucesivamente.

Quizás por ello encontramos en nuestra comunicación diaria una gran cantidad de expresiones en las que la noción de “pegar” adquiere un matiz negativo o peyorativo, en el sentido que intenta regular conductas que tienen que ver con la demasiada cercanía, con la presencia no solicitada o con la insistencia en un asunto que no nos resulta agradable.

De ahí parecen derivarse, por ejemplo, las variantes “pegoste”, “pegazón” y “pegadera”, generalmente empleadas en expresiones restrictivas: “Compadre, deja el pegoste”, “esos dos siempre tienen tremendo pegoste” (dicho de una pareja demasiado efusiva en el contacto corporal), “qué mal me cae la pegazón esta en la guagua”, “este sudor me da una pegazón”, “Fulano, ¿cuál es la pegadera? Échate pa allá” … Especialmente en el transporte público es muy común escuchar este tipo de expresiones. Otra, usualmente advierte a alguien del sexo masculino de estar aproximando demasiado su miembro viril a otra persona: “Consorte, me estás pegando el mandao”.

En esa misma línea, el “pegar”, la acción de unir, aproximar o situar en relación de vecindad puede conducir a algo no deseado o contraproducente: bien una conducta negativa que no deseamos adquirir o que otro adquiera (“no andes más con Fulano que te pega los vicios”), una atmósfera o estado que no consideramos sano o adecuado (“no voy a esa casa que se me pega lo malo”), un olor o aroma que queremos evitar (“si no me echo desodorante se me pega la peste a grajo”), piezas de ropa o colores que no combinan (“esa blusa no te pega con la saya”, “el rojo no pega con el verde”), actitudes que no se corresponden con cierta persona (“ser un payaso no te pega”), personas que no hacen buena pareja (“los dos son muy diferentes, no pegan”), entre otras.

Es muy común que en la isla muchos de esos usos se condensen en frases contundentes o, como se dice popularmente: “cerradoras”. Con el “pegar” tenemos una verdadera joya que se ha extendido muchísimo en el uso en las últimas décadas. Si alguien invade nuestra privacidad, si nos molesta demasiado con un asunto, si se sobrepasa de la confianza que le hemos dado, si se inmiscuye en nuestra conversación sin permiso, si quiere demostrar ante otros una cercanía y un apego que no le hemos dado, si –de manera general– excede un límite que parece no haber notado, pues llamamos a esa persona “a capítulo”: “baila pero no te pegues”. 

No obstante, todo no es negativo cuando se trata de la “pegadera” cubana. Es muy popular también entre nosotros un “pegar” que es sinónimo de éxito, de triunfo. De una canción que todos cantan y que se reproduce continuamente, de manera oficial o extraoficial, pues decimos de ella que “está pegá”. Igualmente, del artista podemos decir que está “pegao” si atraviesa un momento de popularidad y reconocimiento. Incluso, se usa la expresión “pegar un tema” como una suerte de boleto para alcanzar la fama.

Existen en este caso otras variantes. Una canción no tiene que estar “pegada” para ser “pegajosa”. Un tema pegajoso es aquel que posee un fragmento, una cadencia rítmica o algún elemento de su estructura que hace que se quede grabada en el subconsciente de quien la escucha. Por lo general, lo pegajoso alude a un estribillo, a algún tipo de aliteración o un fragmento de la canción que sintoniza muy bien con algún fenómeno de la realidad, con una imagen de la vida cotidiana.

El pegar también puede exceder la norma de lo que se junta y une. Se refiere entre nosotros a un agrupamiento numeroso. Para ello hemos inventado una derivación muy cubana: “pegueta”. Si un equipo o persona gana varios juegos seguidos, pues los ganó “de pegueta”. ¿Un amigo comió mucho?: “se jamó tres panes de pegueta”. ¿Varios días de fiesta?: “tres noches de pegueta en los carnavales”. ¿Cuidando a un enfermo?: “dos semanas de pegueta en el hospital” …

Y no puedo concluir sin mencionar la forma más cubana del pegar y del pegarse. Aquella que es expresión rotunda y enaltecida, cuando parece que no queda otra salida al juego, cuando los contrincantes se miran con desconfianza contando las fichas restantes en cada mano… Ese momento soberano en que cerramos el dominó y exhibiendo un catastrófico doble nueve, decimos a todo pulmón: “¡Me pegué!”

Etiquetas: lengua españolaPortada
Noticia anterior

Autoriza el Departamento del Tesoro enviar a Cuba autos, tractores y equipos para la agricultura

Siguiente noticia

Ruta de finde: El “Infinito” de Susana Pous y MiCompañía

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Manifestantes propalestinos cortan el recorrido de los ciclistas en el Paseo del Prado, durante la última etapa de la Vuelta a España 2025. Foto: Daniel González/EFE
Apuntes sobre “lengüística“

Organizadores lamentan boicot a la Vuelta a España; Sánchez pide excluir a Israel de competiciones deportivas

por Redacción OnCuba
septiembre 15, 2025
0

...

La Torre de la Libertad. Foto: National Park Service.
Apuntes sobre “lengüística“

En medio de tensiones migratorias reabre como museo la Torre de la Libertad de Miami en homenaje al exilio cubano

por Redacción OnCuba
agosto 13, 2025
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Ruta de finde: El “Infinito” de Susana Pous y MiCompañía

Foto: Kaloian.

Aroma de la vida: homenaje “poético-fotográfico” a Fina García-Marruz

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Andy Pagés (al centro) celebra el pase de los Dodgers a la Serie Mundial por segundo año consecutivo. Foto: Caroline Brehman/EFE/EPA.

    Andy Pagés iguala un añejo récord del “Duque” Hernández y es el primer cubano en la Serie Mundial

    402 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • “No tiene justificación” el atraso con el abasto de agua en La Habana, asegura Díaz-Canel

    164 compartido
    Comparte 66 Tweet 41
  • Sancionan a tres jugadores y a un comisionado por indisciplinas en la Serie Nacional de Béisbol

    130 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • Por San José de las Lajas, en Mayabeque

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • El dólar sigue subiendo en Cuba y apunta a los 500 pesos en “un escenario extremo”, según analistas

    706 compartido
    Comparte 282 Tweet 177

Más comentado

  • Fragmento del cartel promocional del espectáculo "Celia", de Teatro El Público, programado originalmente para el domingo en Fábrica de Arte Cubano.

    Autoridades de Cultura cancelan espectáculo dedicado a Celia Cruz en La Habana

    753 compartido
    Comparte 301 Tweet 188
  • Silvio en Buenos Aires: la noche más difícil, el concierto más amoroso

    369 compartido
    Comparte 148 Tweet 92
  • Cuba alquilará hoteles a las cadenas internacionales que los gestionan

    243 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • “No tiene justificación” el atraso con el abasto de agua en La Habana, asegura Díaz-Canel

    164 compartido
    Comparte 66 Tweet 41
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    341 compartido
    Comparte 136 Tweet 85

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}