ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

¿Por arribita o por lo bajito? Teoría cubana del diminutivo

El uso de los diminutivos en el habla cotidiana de los cubanos ha dado lugar a expresiones muy singulares.

por
  • Ariel Camejo
diciembre 31, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Uno de los fenómenos que más contribuyen a la transformación del lenguaje es el uso que adquieren no solo ciertas palabras, sino la recurrencia de determinados procedimientos en el habla cotidiana. De manera que a la vuelta de los años lo que fue desviación, o excepción de la regla, adquiere fijeza y desarrolla nuevos campos en cualquier nivel de la lengua.

Tal parece ser el caso del extendido uso de los diminutivos en el habla cotidiana de los cubanos, que ha dado lugar a expresiones muy nuestras.

Muchos de nuestros dulces tradicionales, por ejemplo, incorporan un elemento de diminutivo sin que por ello pensemos en una versión disminuida de algo mayor: “tortica”, “boniatillo”, “señorita”, “merenguito”, “coquito”, “tetico”…Si decimos que vamos a comprar un paquete de “perritos”, ello no significa que son una versión pequeña del animal; de la misma forma que una blusa de “tiranticos” no es inferior en tamaño a una blusa de tirantes.

El uso del diminutivo tiende a expresar disminución del tamaño, la cantidad, la importancia o la envergadura de algo; pero también puede sintetizar una relación de cariño o afecto, y hasta incorporar un matiz despectivo.

Es extensa la lista de usos del diminutivo en el español que hablamos hoy en Cuba, en ocasiones con una combinación bien compleja de estos matices, y también sentidos, muy isleños. De manera general, podemos decir que existe una preferencia en la formación de diminutivos por las terminaciones -ito/ita, -tico/tica, resultando menos usuales el -illo/illa (como en baratillo, o mercadillo) que son más usuales en la norma peninsular.

En España es más usual, por ejemplo, “chiquillo” que “chiquito” para referirse a un niño, y “chiquito” o “chiquita” entre nosotros los cubanos no solo remite a ese significado primario, sino que designa, con un matiz despectivo o informal, a cualquier persona joven. De ahí que, para expresar únicamente una noción relacionada con el tamaño, se introduzca el “chiquitico/a”, y dentro de la categoría de lo joven se establezcan distinciones según el hablante entre “chamaquito/a” o “menorcito/a”. Si el niño es bajo de tamaño, decimos que es “bajitico” o es un “peíto”, y si evaluamos cuánto ha crecido o cómo debe ser su comportamiento en atención a la edad, que ya está “grandecito”. Incluso, tenemos la variante “muchachito”, que suele ser utilizada también con una función vocativa: “Ay, muchachito”.

Es común que los padres desarrollen una tendencia a usar diminutivos constantemente para referirse a las partes del cuerpo de sus hijos, aunque generalmente se percibe la misma conducta en todo aquel que entra en contacto con un bebé: la “cabecita”, la “manito”, el “piecito”, el “corazoncito”, el “dedito”, el “culito”, el “ojito”, el “pelito”, los “dientecitos”, etc. Incluso esa propensión al uso del diminutivo contamina otras actividades relacionadas con la vida del infante: prepararle la “comidita” o la “lechita”, calentarle la “papita” o el “agüita” para darle un “bañito”, acostarlo en la “cunita”, ponerle su “ropita”, y así sucesivamente. No es extraño que esta sea una conducta muy usual también como expresión de cariño y mimos entre los miembros de una pareja, lo cual tiende a expresar ese tipo de cuidado parental por el otro.

“Bajito” y “bajitico” no son solo referencias a la altura, sino que pueden expresar entre los cubanos nivel concreto o abstracto de una cosa: “En la playa siempre me baño en lo bajito”, “La asistencia estuvo bajita”, “Cogió una nota bajita”), y también condición temperamental de quien se enfurece o pierde sus cabales: “Quisieron meterle el pie y se puso bajitico”. Una connotación similar tendría para esa conducta la expresión “ponerse malito”, aunque estar “malito” es también signo de enfermedad, con intensificación a través de la reduplicación: “La suegra está malita-malita”.

Muchos objetos, atravesados lingüísticamente por el uso del diminutivo, han pasado a integrar un nuevo universo de cosas en el que ya no se distingue de forma precisa qué los separa de su pariente original. Es el caso, por ejemplo, de muchas prendas de vestir: el “calientico”, el “pulovito”, el “shorcito”, el “vestidito”, la “trusita”, la “blusita”. No sé qué diferencia hay entre una tela y una “telita”, entre un viaje y “viajecito”, entre el miedo y el “miedito”, entre el asco y el “asquito”, entre el cariño y el “cariñito”, entre el pobre y el “pobrecito”, entre el frío y el “friíto”, entre un brinco y un “brinquito”, entre lo nuevo y lo “nuevecito”, entre un trago y un “traguito”, entre un buche y un “buchito”, entre un puerco y un “puerquito”, entre un hambre y un “hambrita” …

Sé que puede parecer complejo, pero en cubano es “sencillito”: se puede ser feo y también “feíto”, pesado y “pesadito”, celoso y “celosito”, metido y “metidito”, dar un filo y un “filito”, estar flaco y estar “flaquito”, comer poco o comer “poquito”, andar derecho o “derechito”, coger el camino o el “caminito”, ir despacio e ir “despacito”, resolver un asunto o un “asuntico”, dar un regalo o un “regalito”, llevar un paquete o un “paquetico”, armar un relajo o un “relajito”, tener cuidado o tener “cuidadito”, ir a un mandado o aun “mandadito”, echar un sueño o un “sueñito”, coger unas libras o unas “libritas”, hacer un favor o un “favorcito”, estar en la lucha o en la “luchita”, ir para Regla en la “lanchita”, y si estamos buscando a alguien, sorprenderlo con: “Te estaba buscando a ti mismitico”.

Mucho cariño expresan nuestros diminutivos en el ámbito de la gastronomía: “cafecito”, “tecito”, “cervecita”, “meriendita”, “roncito”, “refresquito”, “pancito”, “almuercito”, “comidita”, “bocadito”… En diminutivo permanente se han quedado las “friticas” y el “mojito”, y con ellos la “jabita” y los “jevitos”, el “cuartico” que está “igualito”, el juego de la “bolita” y la gente en la guagua que no da un “pasito”. De igual forma, abren una nueva dimensión del tiempo que solo parece funcionar en la isla, que no significa menos demora sino dilación, apertura en el flujo universal de la materia: eso funciona así hace un “tiempecito”, espérate un “momentico”, tienes que darme un “chancecito”, regreso en un “minutico”…

En Cuba se puede ser un “manito”, un “consortico”, mi “hemanito”, mi “socito”; se puede ser “fulanito” o “menganito”; sin tener hijos un “papi” y un “papito”, o una “mami” y una “mamita”; compañero y “compañerito”, el señor y el “señorito”, y hasta “mijito” y “mijita”, por no mencionar a quien, desde la cuna, le pusieron Margarita. Para freír chicharrones hace falta un “calderito” y si nuestra madre nos hace unos “huevitos” fritos nos pregunta si “duritos” o “blanditos”. El plátano, si está maduro o está frito, ya no es plátano, es “platanito”. Y si el dinero es poco es un “dinerito” o una “tierrita” o un “menudito”. Y si puede parecer caro lo que nos cobran, pues aflojamos con cien “pesitos namá”. Con pena o con lástima, pedimos un “cigarrito”, o al menos una “cachaíta”. Y nos vamos por la “sombrita” con nuestro “tumbaíto”.

Le hemos entrado al asunto por “arribita” pero contando por lo “bajito”. Así que seguramente se nos quedan fuera muchos de nuestros diminutivos. Por lo pronto sigamos haciendo la “listica” para entrarle al año nuevo con nuevas “cositas”. Denle un “barridito” a la casa, pongan una “recarguita” para mantenerse comunicados y en el 2023 nos encontramos nuevamente para seguir examinando el español de Cuba “a lo cortico”.

Feliz fiestecita, cumbanchita o motivito.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: expresiones cubanasPortada
Noticia anterior

Los que nos dejaron en 2022

Siguiente noticia

Para 2023, “salud y kilowatts”

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Vela encendida durante apagón en Cuba. Foto: Kaloian.

Para 2023, “salud y kilowatts”

Las autorizaciones para crear mipymes y cooperativas incluyen actividades relacionadas con el alojamiento, los servicios de belleza y proyectos de desarrollo local, entre otras. Foto: Kaloian.

Cuba cierra 2022 con 6273 mipymes aprobadas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    279 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    226 compartido
    Comparte 90 Tweet 57
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    139 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    972 compartido
    Comparte 389 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    384 compartido
    Comparte 154 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}