ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“¿Filduin o no filduin?”. Retóricas en el español de Cuba

Un inventario de frases cubanas que parecen preguntar algo pero que no necesariamente demandan una respuesta del interlocutor.

por
  • Ariel Camejo
junio 23, 2023
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Una señal clara de identidad lingüística radica en la forma en que acomodamos ciertos usos de la lengua a nuestra cotidianidad. Incluso cuando compartimos una lengua hablada por millones de seres humanos, la manera en que la usamos para comunicarnos suele ser condicionada por indicadores sociales, culturales o económicos específicos.

Hace unos días me detuve a hacer un inventario de algunas frases cubanas que parecen preguntar algo pero que no necesariamente demandan una respuesta del interlocutor; o simplemente no implican que haya que responder con apego a los niveles de “gramaticalidad” de lo que se inquiere. Basta poner como ejemplo la más clásica de esas preguntas, la cubanísima “¿Qué bolá?”.

“¿Qué bolá?” es para los cubanos una simple fórmula de saludo, aunque esté enunciada como pregunta. Quien así nos saluda no espera que respondamos a tal cuestión (aunque podríamos). Bastaría devolver el saludo con un “Ahí” o, cosa también muy cubana, con la misma pregunta. Algo similar ocurre con otras variantes de este saludo, también muy empleadas en la comunicación diaria, como el “¿Qué vuelta?” o el “¿Qué se cuenta?”.

“¿Qué vuelta?” no pregunta por vuelta alguna; no implica que sepamos sobre giros o movimientos circulares. La vuelta es la de la vida, el diario movimiento de las cosas y la gente o, como dicen algunos por la calle: el “desenvolvimiento”. Tampoco el “¿Qué se cuenta?” nos obliga a narrar un suceso particular, una historia. Si nos sintiéramos conminados a hacerlo, quizás estaría bien alguna referencia al ambiente cercano, un resumen muy conciso de sucesos o eventos que nos afectan; pero incluso eso puede asombrar a nuestro interlocutor, quien tal vez solo espere una cortesía del tipo: “nah, en la luchita”.

Sorprendentemente, hemos importado en nuestro vocabulario frases de otros idiomas para dar un aire más cosmopolita al español cubano. Es el caso de la palabra “filduin”. Al parecer es una adaptación de la expresión en inglés “I don´t feel like doing it” que en variante coloquial se vuelve “I don´t feel doing it”. En ese caso, “feel doing” parece haberse transformado en nuestro “filduin”.

Sin embargo, la transformación fonética no explica cómo el sentido original de no sentirse en disposición o no querer hacer algo terminó convertido aquí en no entender o no comprender. Si alguien no entiende las razones o los motivos de una acción, pues allá vamos: “Compadre, ¿tú no filduin?”. De igual forma, si explicamos detalladamente a alguien un proceder o un comportamiento a seguir en determinada situación, para cerrar y comprobar que ha sido captado nuestro argumento, decimos “¿Filduin?”. Y esa pregunta, una vez más, es meramente retórica.

En Cuba son muy usuales también aquellas preguntas que intentan mantener situada la conversación, evitando distracciones o desvíos del oyente. Podemos encontrarlas tanto en intercambios directos entre personas como en llamadas telefónicas, e incluso en mensajes de texto. Uno de esos clásicos es el “¿Sabes?”, que también podemos escuchar como “¿Tú sabes?”. Este resulta muy interesante porque presupone un acompañamiento del otro al que se interpela en ese “saber” algo. De ahí que muchas veces resulte gracioso estar ajenos a ese saber.

Ello, por ejemplo, ha hecho muy popular el chiste con cierto género musical en el que los cantantes utilizan el “¿sabes?” como mera fórmula de conexión estrófica. También podemos encontrar esta variante en formulaciones un poco más extensas, las que suele introducir una suerte de motivación: “Le pedí que hiciera silencio, ¿y tú sabes lo que me ha dicho esa chiquita?”. Tras una pregunta de ese tipo no se espera una respuesta del interlocutor, sino que el hablante se responda a sí mismo. 

Muy cercana a esta expresión tenemos al “¿Me entiendes?”, que también es posible escuchar como “No sé si me entiendes” o “¿Tú me entiendes?”. Da igual si entendemos o no lo que se nos está diciendo o contando, quien así se expresa solo demanda que nos solidaricemos con su punto de vista, con una forma de actuar ante determinada circunstancia, con una lógica o forma de ver el mundo.

Recuerdo en mis años de preuniversitario a ciertos profesores que explicaban materias complejas y cerraban siempre la argumentación con un “¿Se entiende?”. Nadie entendía, pero todo el mundo asentía. Un cónyuge que explica a su pareja por qué no puede salir con sus amigos/amigas y las consecuencias que traería a la relación no seguir su pedido tras un “No sé si tú me entiendes”. O una madre ofreciendo sólidos argumentos a la hija adolescente para no salir el sábado en la noche: “¿Tú no entiendes que la calle está mala?”.

El lenguaje restrictivo de los padres siempre hace maravillas. De mi infancia y adolescencia siempre recuerdo aquellas preguntas de mi padre que no llevaban respuesta alguna, sino un clásico mutis: “¿Me sigues?”, “¿Me copiaste?”.

También las que desautorizaban cualquier conocimiento o versión del mundo no legitimada por el cónclave hogareño: “¿Quién te dijo eso a ti?”. Pero de todas ellas siempre guardé un especial cariño por aquella que hacía resaltar en mis progenitores su amor por la poliglotía, el alarde de plurilingüismo que tan buen camino me señaló en la vida. Escoba en mano o armada con una chancleta, mi madre nos arrinconaba y toda orgullosa soltaba: “¿en qué idioma les tengo que decir que eso no lo pueden hacer más?”.

Hoy nos encontramos con nuevas expresiones que van tomando vuelo entre los hablantes isleños. Entre ellas siento una especial predilección por el “¿y entonces?”. Es como una invitación a plantearse retos, a quitarse la pereza y asumir nuevas aventuras. Esa persona a la que invitamos al malecón y nos propone el siguiente paso con una mirada pícara; el funcionario que lleva la gestión a un punto muerto; el amigo que llega sin propósito a la casa el fin de semana… En esas y muchas otras situaciones, florece el “¿y entonces?”.

No es de extrañar que, en esos azarosos giros del habla popular, que van desandando años y décadas entre nosotros, se mezclen sin jerarquías resonancias bíblicas y hasta el más auténtico aguaje de barrio. ¿Quién no ha escuchado por ahí, caminando una mañana cualquiera, ese saludo tan popular entre los aseres del barrio; esa sentencia perfecta en la que se juntan el amor, la solidaridad y la historia toda de la filosofía? ¿Quién no ha escuchado nuestra versión isleña de la pregunta más importante, la que se interesa por el Yo y por la Existencia misma y su sentido?: “¿Somo o no somo?”. Pero esa sí lleva respuesta inmediata: “somo”.

 

Etiquetas: el Español de CubalingüísticaPortada
Noticia anterior

Ron DeSantis acusa a la izquierda por deterioro de la vida en San Francisco

Siguiente noticia

Yoss: “Me honro de ser un demiurgo, un creador de mundos fantásticos”

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Ernesto Granado.

Yoss: “Me honro de ser un demiurgo, un creador de mundos fantásticos”

La imagen es una captura de pantalla de zoom.earth.

Tormenta tropical Cindy tras las huellas de Bret por las Antillas Menores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1128 compartido
    Comparte 451 Tweet 282
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}