ES / EN
- octubre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

¡Qué peladera tengo! Modos y tipos de pelados en el español de Cuba.

Hablando de los horizontes semánticos de la familia pelo-pelar-pelado.

por
  • Ariel Camejo
septiembre 21, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
1
Ilustración original: Brady.

Ilustración original: Brady.

He insistido en varias ocasiones en el carácter maravilloso de las transformaciones que puede sufrir una palabra a partir de circunstancias muy específicas del contexto social y cultural, las dinámicas de contacto entre grupos que tienden a la conservación y normativización de ciertos usos lingüísticos, frente a otros que subvierten creativamente esas normas y comportamientos estandarizados del “buen decir”.

Más que las palabras, entonces, lo que suele estirarse y amplificarse en esa pugna, son sus horizontes semánticos, al punto de que algunos de los nuevos significados pueden desviarse considerablemente del original. Es el caso, por ejemplo, de las derivaciones que ha alcanzado en nuestra variante del español la familia de pelo-pelar-pelado. El antiguo latín “pilus” (pelo) y la forma verbal correspondiente “pilare” (sacar el pelo) todavía se conservan sin la modificación histórica el verbo “depilar” o la palabra “capilar”. 

Poco a poco “pelar” se enriqueció para significar, además de quitar o cortar el pelo, retirar la piel de los animales o la cáscara de las frutas y troncos. La forma de participio: “pelado”, suele expresar, entonces, que algo carece de lo que naturalmente lo cubre, rodea o adorna. Algunos de nuestros usos de “pelar” y “pelado” se mantienen cerca de esas significaciones. Sin embargo, otros toman nuevas e imaginativas rutas.

En esa familia podemos colocar a palabras derivadas de “pelo” que han adquirido un matiz particular entre nosotros. Dos de ellas expresan la noción de cabello abundante, bien en la cabeza o en otras zonas del cuerpo: “pelambrera” y “pelera”. Ambas tienen un cierto sentido peyorativo (“¿por qué no te quitas la pelera esa?”), aunque no en el grado de la palabra “pelandruja”, referida despectivamente a mujer que orbita alrededor de un hombre comprometido (“seguro andabas por ahí con cualquier pelandruja”, “te vas con la primera pelandruja que se te pare delante”, etc.). “Pelón” es, tanto aquel que carece o ha perdido el pelo (“Fulano se ha quedado pelón”) como superlativo de buen pelo (“tremendo pelón negro que tiene”), y “La Pelona” es la muerte, que oculta su calvicie bajo un manto negro.

Muchas frases nuestras se han organizado alrededor de la idea del pelo. Si alguien sufre una golpiza o simplemente recibe un regaño severo, se dice que “lo pelaron al moñito”; si se logra un objetivo en última instancia o con gran sacrificio, se dice que fue “por los pelos” (“aprobó el examen por los pelos”, “se salvó del accidente por los pelos”, y también por “un pelito”, o por “un pelín”), aunque la fórmula funciona igualmente para un asunto o tema que se trae a la conversación de manera forzada (“sacó el tema por los pelos”). También se puede montar un caballo “a pelo” o “al pelo” (sin montura), fórmula que se ha extendido para significar el acometimiento de una empresa sin ningún recurso (“nos fuimos pa la playa al pelo” –sin comida, sin bebidas, sin dinero-). Más cubanizada que “al pelo” escuchamos también por ahí “al pelete”, con este mismo propósito y otros usos que expresan, por lo general, nociones como la pureza de un elemento (“nos bajamos el ron al pelete” –sin mezclar-) o circunstancias azarosas (“vamo´ al pelete pa´ allá”). Muy conocidas son las frases “cuando la rana críe pelos” (para referirse a algo improbable o cuya resolución se dilatará en el tiempo) y decir de alguien o de algo que es “duro/a de pelar”. Referida a situación (“esto está duro de pelar”) suele marcar aspereza, dificultad, incomodidad: “hacer un viaje tan largo en este asiento está duro de pelar”. Dicho de persona, es marca de intransigencia, tozudez, empeño…

En los usos de “pelado” es regla, prácticamente en cualquier situación comunicativa, el uso de formas apocopadas: pelao, pelá. Esa pérdida de sonidos, como ya hemos visto en otros muchos casos, tiene a la intensificación semiótica de aquello que se desea significar. Difícilmente escuchemos decir que estaban llamando a alguien “a grito pelado”. Ese grito, duro y enérgico, es “pelao”. Ese sentido de la palabra, que puede ser sustituido indistintamente por “limpio”, tiende a marcar nociones como la de hacer algo utilizando un único medio o aquello que está desprovisto de protección (“cogió la pelota/el caldero a mano pelá”). También carece de cobertura protectora y representa peligro un “cable pelao”.

Otros usos de “pelado/a” se desarrollan alrededor de la idea de desgaste, quemadura o abrasamiento de la piel: “me caí de la bicicleta y me hice tremendo pelao”. También pueden pelarse la unión de los glúteos o los muslos por demasiada fricción: “he caminado tanto que estoy to´ pelao”. Puede, igualmente, hacer un frío “que pela” (intenso), de los que dejan los labios “pelaos”. Y un poco más distante, aunque relacionada, está la noción de lo que pasa quemando o arrasando por su rapidez: “esa moto va que pela”, “este muchacho corre que se las pela cuando hay helado”.

No faltan en nuestra variante del español aquellos usos que tienen una marcada connotación sexual y que han ido a parar a célebres estribillos como el de “A María le gusta la piña pelá”. Uno de los más comunes es la referencia a relaciones sexuales desprotegidas (“meterla pelá”), así como marcar que se ha tenido un coito muy intenso cuyas marcas son visibles en los genitales (“me la dejó pelá”, “me lo peló”). Curiosamente la frase “me la tienes pelá”, desarrolló un uso que se distancia hasta cierto punto de la referencia sexual o corporal. “Me la tienes pelá” (y sin derecho a peluca, agregan algunos) es señalización de hartazgo, de cansancio: “no hables más de eso, que me la tienes pelá”. Recuerdo que, al menos en Pinar del Río, se usaba en mi adolescencia una variante de esa fórmula: “me la pela”. Viéndola desde la distancia, creo que le comunica un carácter más permanente e invariable a la inconformidad, que puede ser con un asunto, tema o persona: “esa canción me la pela”, “Fulano me la pela con sus historias”.

Por último, y no por ello menos interesante, tenemos la zona significativa de “pelado” relacionada con la carencia, con la pérdida. Una manera muy común de referirse a la circunstancia en que se ha perdido o gastado todo el dinero es “me quedé pelao”. Si es otro quien gastó el nuestro pues “me dejaron pelao” o “me pelaron”, frases ambas que pueden funcionar en caso de robo o golpiza. Quedarse “pelao” no implica solamente perder dinero, sino que puede referirse a bienes en general: “me robaron en la casa y me dejaron pelao”. Referida a un sitio, la idea de “pelao” implica o ausencia de personas, o ausencia de cosas: “fuimos al concierto, pero aquello estaba pelao”, “pasamos por el agro y estaba pelao”. Si se desea magnificar ese vacío o ausencia se usa el derivado, muy nuestro, de “peladera”: “vámonos que aquí lo que hay es tremenda peladera” (o sea, que abunda la nada).

El cierre de esta deriva me lo aportó mi hijo hace unos días. Al preguntarle si quería un huevito para acompañar el arroz, me dijo: “No, papi. Dame arroz pelao”.

Etiquetas: el Español de Cubalengua españolalingüísticaPortada
Noticia anterior

Alberto Fernández pide el fin de la guerra en Ucrania y de bloqueo a Cuba y Venezuela

Siguiente noticia

Cuba acogerá cita continental masculina de voleibol en la categoría sub-21

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Manifestantes propalestinos cortan el recorrido de los ciclistas en el Paseo del Prado, durante la última etapa de la Vuelta a España 2025. Foto: Daniel González/EFE
Apuntes sobre “lengüística“

Organizadores lamentan boicot a la Vuelta a España; Sánchez pide excluir a Israel de competiciones deportivas

por Redacción OnCuba
septiembre 15, 2025
0

...

La Torre de la Libertad. Foto: National Park Service.
Apuntes sobre “lengüística“

En medio de tensiones migratorias reabre como museo la Torre de la Libertad de Miami en homenaje al exilio cubano

por Redacción OnCuba
agosto 13, 2025
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: www.fivb.org.

Cuba acogerá cita continental masculina de voleibol en la categoría sub-21

Foto: Kaloian / Archivo.

Todas las familias y todos los derechos

Comentarios 1

  1. Senén Alonso Alum says:
    Hace 3 años

    ¿Divulgación lingüística pudiera ser un buen término para este tipo de textos, profesionales y asequibles? Muy buenos.
    OnCuba tiene aquí a un lector asiduo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La Esquina de Tejas, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

    La Esquina de Tejas, entre la memoria y la pérdida

    173 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • ¿Están bajo amenaza los parques solares en el oriente cubano por Melissa?

    326 compartido
    Comparte 130 Tweet 82
  • El huracán Melissa se intensifica rápidamente y azotará con gran fuerza al oriente de Cuba

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • El “peligrosísimo” huracán Melissa ya es categoría 5 y debe azotar Cuba unas 12 horas

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • Silvio Rodríguez en Perú: la virtud de acompañar

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    425 compartido
    Comparte 170 Tweet 106
  • Una misa en La Habana para Celia Cruz

    376 compartido
    Comparte 150 Tweet 94
  • Agricultores de EEUU en La Habana: “Todos tenemos que comer, independientemente de la Administración”

    1211 compartido
    Comparte 484 Tweet 303
  • Niegan visas a músicos cubanos para presentaciones en Estados Unidos

    1060 compartido
    Comparte 424 Tweet 265
  • Ferrer dice en Miami que espera regresar pronto a Cuba y pide a Trump “el mayor apoyo posible”

    181 compartido
    Comparte 72 Tweet 45

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}