ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

¡Se me fue la mano! Caminos de ida y vuelta entre el cuerpo y la lengua (II)

Un recorrido por el cuerpo y sus numerosos aportes a nuestra lengua cotidiana.

por
  • Ariel Camejo
noviembre 18, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Ya que mencionamos las extremidades, no olvidemos que desde una punta hasta la otra, la región que va del hombro al codo, y de ahí a la mano brazo mediante constituye una de las zonas del cuerpo que más nos facilita expresiones: tener, por ejemplo, “un hombro donde llorar”, es signo de quien se presta de paño de lágrimas; se puede, igualmente, llevar todo el peso de algo (la casa, una relación, la crianza de los hijos, etcétera) “sobre los hombros” y es señal de esfuerzo solitario, de sacrificio; y si de una situación o contexto se dice que está “a manga por hombro”, es que no existe orden ni concierto, lo que se llama “un relajo”. El brazo es signo de fuerza: “no dar el brazo a torcer” es señal de quien persiste en su argumento o razón, mientras que “luchar a brazo partido” es batirse con encono y entrega visible en el cumplimiento de una acción o tarea. Asimismo, es seña de avaricia o cicatería decir de una persona que “camina con los codos”.

¡Nos fuimos de boca! Caminos de ida y vuelta entre el cuerpo y la lengua (I)

Particularmente productiva en cuanto a frases es la mano y sus miembros: los dedos y las uñas. “Meter mano”, por ejemplo, puede significar entre nosotros varias cosas: hacer algo, comenzar una labor, establecer una relación sexual o amorosa; sin embargo, “meter las manos”, puede referirse a robar o, por otro lado, entrometerse, inmiscuirse en un asunto. Si se puede tener un encuentro “cara a cara”, también es posible un debate “mano a mano”. Si se quiere tener magnitud real de un problema o situación hay que “ir y tocarlo con la mano”, gesto que metafórico que implica valorar en la realidad concreta. Se visitaba antes a los padres de la prometida para “pedir la mano” en matrimonio. Se compra una “mano de plátanos” y a quien callamos con argumentos sólidos en una discusión le damos “una galleta sin mano”. Un exceso, una mala contesta, se corrigen con “se te fue la mano” y a quien necesita de ayuda, podemos “echarle una mano”, aunque “echar mano” de  algo también significa robar, apropiarse indebidamente de un bien, o hacer uso azaroso de algo. Finalmente, si una discusión toma el camino de la fuerza bruta, se dice que los contendientes “se fueron a las manos”.

El dedo, por otra parte, ha ganado una peculiar relevancia en los últimos años. Era usual encontrarlo como variante de medida para líquidos en “échame un dedo de agua”, y también para mensurar capacidad intelectual en fórmulas como “cualquiera con dos dedos de frente lo sabe”. Los más viejos solían usar una frase jocosa para lo que se ajustaba perfectamente a una situación o a una talla de ropa: “como dedo en culo”.

No obstante, hoy el dedo es símbolo recurrente de insistencia, de molestia, de encono: cuando se reclama bajo el argumento de “quítame el deo”, se señala a quien persiste en marcarnos negativamente. De ese alguien decimos que “nos tiene el deo puesto”. A quien es muy confianzudo, además, no podemos “darle ni un dedo”.

Llegando al otro extremo del brazo nos encontramos con las uñas, imagen bien de fiereza, bien de última instancia. Se puede defender una causa o espacio “con uñas y dientes” y, si no se nos satisface un deseo o necesidad, pues “nos la dejan en la uña”.

Dejando atrás las extremidades superiores llegamos al torso. ¿Quién no ha oído frase como “a lo hecho, pecho” o “meterle el pecho a la situación”? El pecho es parte del cuerpo que se adelanta, que se pone al frente, que nos representa, pero también el sitio donde guardamos el afecto y el amor. Así, podemos tomarnos algo “muy a pecho” si exageramos o sobredimensionamos un conflicto o problema; o estar “despechados” por un fracaso amoroso. Actuar con “despecho” o a causa de él, es comportamiento rencoroso y señal de quien no olvida. Las madres dan el pecho a sus hijos (lactancia) y si hacemos algo a pura voluntad y entrega, o sin los medios necesarios, pues lo hacemos “a pecho”. 

Más hacia abajo, nos encontramos con nuestro ombligo, que puede pecar de querer ser “el ombligo del mundo”. Y muy cerca de él la cadera, que le recuerda a nuestros padres cómo “meter en cintura” al descarriado.

Girando 180 grados nos encontramos con una fuente generosa de metáforas: el trasero, el nalgatorio, el culo. Ser un “pesteaculo”, digamos, significa indistintamente ser muy pequeño y no tener edad para opinar en cuestiones de adultos, no ser idóneo en la realización de una tarea, o ser una persona sin importancia. Un estado menos temporal pero sí muy definitorio se encierra en “ser un culo”, que define a la persona como mala, infiel, traicionera, baja, etcétera. Irse o caerse de culo puede ser dirección de movimiento, pero también persistir en un argumento, obstinarse en un criterio o conducta: “se cae de culo diciendo que no lo hizo”. Si se nos pide que movamos el culo, ello puede indicar o bien que nos demos prisa o que nos corramos a un lado si estuviéramos sentados.

Frases muy socorridas son “cada quien hace de su culo un tambor”, en defensa del libre albedrío; “con qué culo se sienta la cucaracha”, para quien carece de los medios para alcanzar una meta; “meterse la lengua en el culo” o donde no le dé el sol, si han sido derrotados bochornosamente los propios argumentos; o “cogerse el culo con la puerta”, cuando surge un resultado o situación contraria a la esperada. Hoy además es usual escuchar como medida de tiempo no medible las “horas/nalga”, indicativas de quien ha tenido que invertir tiempo en el estudio, la investigación o la consecución de una empresa intelectual.

Llegando la extremidad inferior es hora de “poner rodilla en tierra”, afianzarnos en la posición y continuar viaje cuerpo abajo. Otra señal de seguridad en la posición consiste en pedir algo “de rodillas”, que en caso de casamiento indica devoción, pero en situaciones conflictivas supone súplica.

Muy creativas son algunas soluciones para los pies, y su alternativa léxica popular: las patas. “Meter el pie”, cuando pie es sustituible por “pata”, indica que se ha cometido un error; pero en el caso de que no sea homologable, “meter el pie” es indicador de quien intenta forzar algo a su favor u obtener un beneficio antes que otros mediante el uso de la fuerza. “Echar un pie” es correr; “dar pie” indica que el agua no nos cubre totalmente el cuerpo; “sacar el pie”, es dejar tranquilo a alguien u olvidar una situación; “ser alguien de-a-pie”, significa condición humilde, común y corriente; “a pie juntillas” es sentido literal; mientras que “darle a la pata”, es caminar mucho; “estirar la pata” equivale a morir, y “darle pierna” a algo es invitación a dejar un asunto o conminarnos a abandonar un lugar.

Y tal parece que nuestro recorrido termina, pero solamente hemos explorado la superficie, aquello que está cubierto de “pellejo” (curiosa asimilación animalista para la piel que, en los años 90, tuvo significaciones escabrosas). Les propongo dejar para la próxima entrega ese rico universo interior en el que se mezclan órganos y fluidos corporales. No seamos como Moscú y creamos en las lágrimas, a ver qué nos dicen.

Etiquetas: lengua españolalingüísticaPortada
Noticia anterior

Qatar prohíbe la venta de cerveza en estadios del Mundial

Siguiente noticia

Nancy Pelosi no buscará reelección al frente de la Cámara de Representantes

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Con 82 años, Pelosi ascendió a la cima de la bancada demócrata en la Cámara de Representantes en 2002. Foto: Twitter/Nancy Pelosi.

Nancy Pelosi no buscará reelección al frente de la Cámara de Representantes

embarazadas en Cuba

Mortalidad materna en Cuba, detenida en el tiempo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    279 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}