ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Miradas

Monasterio de Yuso, los orígenes de nuestro español

Recorrer el monasterio de Yuso es un viaje en el tiempo y en la historia, en especial la que nos une a todos los hispanohablantes.

por
  • Alejandro Ernesto Pérez Estrada, fotógrafo cubano
    Alejandro Ernesto
mayo 25, 2021
en Miradas
4
Vistas exteriores del monasterio de Yuso, enclavado en el Valle de San Millán, en la Rioja. Foto: Alejandro Ernesto.

Vistas exteriores del monasterio de Yuso, enclavado en el Valle de San Millán, en la Rioja. Foto: Alejandro Ernesto.

Si de los orígenes del idioma español —el segundo más hablado en el mundo— se trata, creo que la mayoría de los hispanohablantes de esa patria grande que es América pensarían, invariablemente en “El Quijote” o, como mucho, tirando un poco más de la memoria, en el “Cantar del Mio Cid”, escrito en el siglo XII.

Pocos sabemos —yo lo supe cuando aterricé en España— que los primeros textos escritos en castellano, al menos de los que se tiene noticia y que aún se conservan, los escribió un anónimo monje benedictino, allá por el siglo XI, en el monasterio de Yuso, localizado en San Millán de la Cogolla, en tierras riojanas.

No se trata de una novela o de un poema. Lo que aquel señor escribió fueron unas glosas o anotaciones en uno de los márgenes del folio 72 del Códice 60, un libro religioso del siglo X escrito en latín. Este breve texto es conocido actualmente como “Glosas Emilianenses”, y el original se conserva en la Real Academia de la Historia, en Madrid, mientras que en el monasterio donde fue escrito se exhibe una copia facsimilar.

Facsímil de las Glosas Emilianenses exhibido en el monasterio de Yuso.

Esta reproducción fue la que pude ver hace poco al visitar el monasterio de Yuso. Un lugar que conocía y que había retratado unos meses antes desde la distancia, y que me había impresionado por su belleza y magnificencia.

Vistas exteriores del monasterio de Yuso, enclavado en el Valle de San Millán, en la Rioja.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, el monasterio de Yuso (el de abajo) fue construido entre los siglos siglo XVI y XVII por monjes benedictinos provenientes del pequeño monasterio de Suso (el de arriba) que, al parecer, ya les quedaba pequeño y era imposible de ampliar dada la orografía rocosa del lugar donde había sido edificado. 

Vista exterior del monasterio de Suso, edificado por San Millán a partir de unas grutas en la montaña.

Interior del monasterio de Suso, a la derecha protegida por azulejos, se encuentra la viga que supuestamente alargó San Millán.

 

El nuevo monasterio veneró, y aún lo hace, a San Millán de la Cogolla, un eremita nacido en el 473, que durante tres años fue párroco del diminuto pueblo de Berceo, donde compartía el dinero de la iglesia con los pobres, lo que le trajo problemas con la jerarquía católica. Tal vez por eso, y quiero pensar que bastante molesto, se fue a unas cuevas en la montaña, donde fundó el pequeño Suso. Allí vivió y obró milagros. Sanó enfermos, realizó exorcismos, multiplicó el vino (hubiera querido ver y beber ese milagro) e incluso alargó una vara de madera que aún se conserva. En Suso murió el buen hombre a los 102 años.

Volviendo al gigantesco monasterio de Yuso: entre los tesoros que albergan sus predios está la arqueta con las reliquias (los restos, los huesitos) de San Millán, quien fue santificado en 1030. Hecha de madera y con su interior forrado con tela árabe, está decorada con 22 placas de marfil que narran la vida y milagros del santo.

Arqueta que guarda las reliquias de San Millán de la Cogolla en Yuso.

Esta obra de arte, que data del siglo XI, es la arqueta-relicario más antigua que se conserva en España y fue casi destruida en 1809, cuando tropas francesas robaron las placas de marfil, piedras y metales preciosos de allí. Recientemente y gracias a Dios, o a otro milagro, la arqueta ha sido restaurada y se exhibe en uno de los salones del monasterio.

Arqueta que guarda las reliquias de San Millán de la Cogolla en Yuso.

Pero este no es el único tesoro que se puede ver en Yuso. En la Sala de Cantorales se muestra una colección de 25 libros de cánticos religiosos del siglo XVIII. Hechos con piel de ternero recién nacido y con un peso de unos 50 kilogramos cada uno, se guardan en los estantes originales y con un sistema de ventilación e iluminación creado por los monjes hace siglos, lo cual ha permitido que se conserven en perfecto estado. Esta sala se ubica al lado del coro de la iglesia, seguramente para facilitar el traslado de tan pesados libros.

Libros del siglo XVIII almacenados en la Sala de Cantorales del monasterio de Yuso.

También es importante la biblioteca del monasterio que ha sido recientemente abierta al público y en la que se resguardan miles de libros centenarios. Aquí se encuentra el “infiernillo”, una pequeña estancia a la que se accede por una portezuela y que era el lugar donde los monjes guardaban los libros prohibidos por Santo Oficio.

Un guía muestra uno de los libros centenarios que se conservan en Yuso.

Uno de los libros centenarios que se conservan en Yuso.

Pero no solo libros hay en este edificio religioso donde se mezclan los estilos renacentista y barroco. En Yuso podemos apreciar también un bello púlpito de madera, obra de Alonso Berrugete, uno de los mayores exponentes de la escultura renacentista española.

Púlpito elaborado por el artista renacentista Alonso Berruguete, una de las joyas del monasterio de Yuso.

Recorrer Yuso —al menos la parte que se puede visitar, pues hay áreas cerradas al público en la que viven unos pocos religiosos de la orden de los Agustinos Recoletos— puede llevar unas dos horas, y es casi un viaje en el tiempo. El tiempo allí se va volando mientras se admira la imponente arquitectura del lugar, la belleza de sus pinturas, la riqueza y magnificencia de sus altares y los pórticos bañados en oro, todo el tiempo bajo la amenazante espada flamígera que San Millán blande en muchas de sus representaciones (pinturas, imágenes), pues también fue guerrero, y de los buenos, este señor.

Dos horas de contacto con la historia, en especial con la del idioma que nos une a todos los hispanohablantes. Dos horas durante las que, como buen cubano que no puede vivir sin el “choteo”, caminaba por tan venerable sitio con mi cerebro dando bandazos entre monjes anónimos y textos milenarios, tarareando aquel estribillo de Pedro Luis Ferrer “Ay que felicidá, como me gusta hablal español”.

Etiquetas: fotografiamonasterio de YusoPortada
Noticia anterior

Cuba supera los 1200 contagios y notifica 11 muertes por COVID-19 

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: nuevas medidas desde el 5 de junio para contener casos importados

Alejandro Ernesto

Alejandro Ernesto

Enamorado de la fotografía desde los 13 años. Ex fotógrafo de las agencias EFE y Notimex. Viajero incansable. Ahora freelance en Jerusalén. Me apasiona retratar a la gente, sus tradiciones, su día a día. Escribir, contar historias; una nueva pasión que llegó para quedarse.

Artículos Relacionados

Yabalia, la ciudad fantasma al norte de Gaza. Foto: Alejandro Ernesto.
Miradas

Yabalia, en Gaza, tierra arrasada

por Alejandro Ernesto
enero 14, 2025
0

...

Un pesebre diferente, en homenaje a las victimas de Gaza. Foto: Alejandro Ernesto.
Miradas

Jesús en Belén con kufiya

por Alejandro Ernesto
diciembre 24, 2024
0

...

Escuelas de la UNRWA en Qalandia. Foto: Alejandro Ernesto.
Miradas

Escuelas de la UNRWA en Qalandia, esperanza para los jóvenes palestinos

por Alejandro Ernesto
diciembre 10, 2024
0

...

Piscinas del Parque Martí. Foto: Alejandro Ernesto.
Miradas

Las piscinas sin nadadores del Parque Martí

por Alejandro Ernesto
noviembre 19, 2024
1

...

Apagón en 2004. Foto: Alejandro Ernesto.
Miradas

El apagón cubano desde la distancia

por Alejandro Ernesto
octubre 22, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Viajeros en el aeropuerto José Martí de La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE / Archivo.

Coronavirus en Cuba: nuevas medidas desde el 5 de junio para contener casos importados

Foto: SaltWire.

¿Continuará Joe Biden la política delirante de Estados Unidos hacia Cuba?

Comentarios 4

  1. Asociación ego ruderio says:
    Hace 4 años

    Buenos días,

    Desde Burgos le animamos a conocer el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, sus estudios, y más concretamente los Cartularios de Valpuesta (Becerros gótico y galicano), avalados por la RAE como el primer testimonio escrito de la lengua castellana.
    https://www.ilcyl.com/
    https://www.ilcyl.com/apartado/1547/valpuesta

    La Colegiata de Valpuesta, lugar del que proceden los documentos, se sitúa en la localidad de mismo nombre al norte de la provincia de Burgos y lindando con Álava.

    https://www.valpuesta.com/

    Un cordial saludo,

    Asociación ego ruderico

    Responder
  2. Susana Zamorano says:
    Hace 4 años

    Estimado Alejandro, le recomiendo encarecidamente que actualice su “mirada” sobre el origen del castellano y la dirija en la dirección correcta… Concretamente hacia el norte de la provincia de Burgos, donde ya en el siglo IX (año 864) se escribieron las primeras palabras en nuestra lengua en la Colegiata de Santa María de Valpuesta. Le aconsejo la lectura y revisión de los estudios sobre los cartularios de Valpuesta para que no vuelva a errar al informar sobre la cuna del castellano. Un saludo.

    Responder
  3. Sisebuto, el de Suso says:
    Hace 4 años

    Querida Susana Zamorano, las lenguas no nacen en un sitio, día y hora determinado…. El castellano no nació en ningún sitio.. actualícese. Eso sí, el eslogan “CUNA DE LA LENGUA” se la inventaron en San Millán en la celebración del milenario de la lengua allá por la década del 70. Si quieren promocionar la aldea de Valpuesta, me parece bien, pero no hace falta mentir, o decir medias verdades….. Por algo San Millán es “Patrimonio de la Humanidad” y Valpuesta no.

    Responder
  4. Sisebuto, el de Suso says:
    Hace 4 años

    Las lenguas no nacen en un determinado lugar y momento. Son procesos humanos que abarcan tiempo y zonas de influencia. El que en un lugar exista constancia documental de su uso, de ningún modo puede certificarlo como cuna, pues las lenguas no nacen, en su forma escrita, hasta haberse implantado suficientemente de forma oral. Sabemos que el castellano nació en una zona que abarcaría Cantabria, el norte de Castilla y León, y la Rioja, sin poderse precisar mucho más; y pretender localizarlo en un solo m2, es politiqueo anticientífico y carente del más mínimo rigor histórico

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    130 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    506 compartido
    Comparte 202 Tweet 127
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    423 compartido
    Comparte 169 Tweet 106

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    506 compartido
    Comparte 202 Tweet 127
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    423 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    130 compartido
    Comparte 52 Tweet 33

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}