ES / EN
- septiembre 24, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

El fileteado porteño

Esta forma artística se distingue por un concepto alegre, llamativo, con paletas variadas de colores muy vivos.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
noviembre 13, 2021
en Por el camino
0
Foto: Kaloian Santos.

Foto: Kaloian Santos.

Buenos Aires, como pocas ciudades del mundo, tiene su propio estilo pictórico: El fileteado porteño.

Se dice sobre esta técnica plástica que es “un tango bailado con pincel”. Pero, aunque ambas expresiones culturales comparten el simbolismo identitario de la capital argentina, en realidad este arte decorativo es la antítesis de la melancolía que distingue al tango. Mientras que el llamado “ritmo del dos por tres” casi siempre se inspira en penas y tristezas y se baila en un entorno sensual; el fileteado se distingue por un concepto alegre, llamativo, con paletas variadas de colores muy vivos, letras góticas y cursivas, líneas finas que se convierten en espirales como bailarinas, dibujos de flores, caras de ídolos populares, célebres refranes, frases ocurrentes y chistes cortos y picantes.

Este arte apareció a finales del siglo XIX y tomó su nombre de “filete”, una palabra derivada del latín filum, que significa hilo, definición de la línea protagonista de esta técnica.

Surgió de la mano de emigrantes europeos que trabajaban en pequeños talleres dedicados a arreglar carruajes y carretas, los medios de transporte que pululaban en esa época. Los pintores eran el último eslabón en la cadena de reparación, así que, de manera ágil y para personalizar y decorar los carromatos a pedido de sus propietarios, plasmaron figuras, nombres y colores en los vehículos.

Se volvió tan popular esta forma de ornamentación que se convirtió en un oficio. Nació un oficio y a sus cultivadores no los llamaron más pintores sino que los bautizaron como “fileteadores”.

Los primeros motivos en los fileteados que se conocen armonizan conceptos artísticos europeos como el neoclásico o el fauvismo, un movimiento pictórico basado en la exaltación extrema del color y características propias del caudal patriótico argentino como los colores celeste y blanco de la bandera nacional. En esa simbiosis transcultural nació un estilo para el fileteado que hoy es una huella típica de la Argentina.

El método de trabajo para filetear es particular y se divide entre el dibujo y la pintura. En la ficha de inscripción del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, donde figura el fileteado como expresión intangible, detalla su técnica:

“El dibujo resulta fundamental en la medida que requiere el conocimiento de un repertorio de formas diverso pero finito, que permite construir un diseño o composición. Los marcos (filete lineal) suelen emplearse para encuadrar un diseño central y las llaves (formas compuestas de líneas cruzadas) dividen el espacio compositivo. Tradicionalmente, el traspaso del dibujo sobre la superficie se realiza con un espúlvero y una muñeca. El espúlvero es un papel manteca que contiene el diseño agujereado con un punzón en todo su contorno. El diseño es traspasado a la superficie mediante suaves golpes hechos con una muñeca (trozo de tela relleno con talco o tiza molida). Actualmente también se utiliza papel de calcar o carbónico para el traspaso del dibujo o lápiz dermográfico para dibujar directamente sobre la superficie.

La etapa de la pintura requiere una serie de pasos para lograr el volumen de las formas, siendo ésta una de las cualidades visuales más destacadas del filete. El volumen se logra trabajando distintos valores tonales (uno medio de base, uno más claro de luz y un último más claro de brillo), a lo que se agrega la sombra. El orden en que se colocan las luces y las sombras varía según cada fileteador. La sombra se logra con el “yapán”, una preparación de barniz y pintura sintética (generalmente, negro con “un toque” de rojo), que produce el efecto traslúcido buscado. Las letras llevan un tratamiento especial, conocido como repique, que consiste en crear un efecto de luz direccional dentro de la sombra proyectada, que completa la ilusión de tridimensión.

Técnicamente, el pintado del filete requiere una gran experticia en el uso del pincel, lo que permite crear armoniosas líneas y curvas con pintura sintética sin cortes de continuidad. El pincel de pelo largo (entre 4 y 6 cm) se agarra con los dedos índice y pulgar, mientras el meñique se extiende hacia la superficie para obtener un punto de apoyo y sostener el trazo. Cuando se traza una línea recta, el meñique acompaña a la mano a lo largo de todo el trayecto; mientras que cuando se pintan líneas curvas, éste suele girar o “pivotear” sobre sí mismo, lo que permite que la mano gire de forma continua”.

Con el advenimiento del siglo XX, Buenos Aires comenzó a crecer. La aparición y desarrollo vertiginoso del transporte automotriz sustituyó la tracción animal. De esta forma, en la década de 1940, los novedosos colectivos (guaguas) y camiones de carga pasaron a ser los nuevos “lienzos andantes” para los fileteadores.

Pero en 1975 una ley nacional prohibió el fileteado en los autobuses en Argentina porque, según las autoridades, tantos colores y figuras confundían a los conductores. Por esa fecha ya existían en varios barrios de la capital locales especializados en fileteado. Ante la disparatada norma, los fileteadores comenzaron a brindar sus servicios para inscripciones, cuadros, carteles y señalizaciones.

Actualmente varias líneas de autobuses, de todos los colores, recorren la inmensa ciudad y exhiben detalles e inscripciones fileteadas.

Del mismo modo, este arte puede apreciarse en espacios públicos de barrios porteños como San Telmo, La Boca, Boedo y el Abasto donde se encuentra el “Paseo del Filete”.

En diciembre de 2015 el arte de filetear, al que alguna vez el escritor Jorge Luis Borges definió como “costados sentenciosos”, fue declarado como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de la Unesco.

Etiquetas: ArgentinaartesfotografiaPortadatradiciones argentinas
Noticia anterior

Díaz-Canel denuncia la “estrategia imperial” para destruir la Revolución

Siguiente noticia

Cuba anuncia que su Feria del Libro volverá a la sede del Complejo Morro-Cabaña

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Por el camino

Silvio Rodríguez: Como un bálsamo en la memoria

por Kaloian Santos
septiembre 21, 2025
0

...

Foto: Tomás Barceló Cuesta. Cortesía de Irina Morán.
Por el camino

Tomás Barceló Cuesta: una mirada que captura la Cuba resiliente

por Kaloian Santos
septiembre 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Nueva York: Crónica subterránea

por Kaloian Santos
septiembre 6, 2025
0

...

Estatua de José Martí en el Parque Central de Nueva York. Foto: Kaloian.
Por el camino

Martí en Manhattan, un símbolo que devuelve la mirada

por Kaloian Santos
agosto 30, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Tayrona, un refugio ancestral  

por Kaloian Santos
agosto 23, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Feria Internacional del Libro de La Habana 2020 en la fortaleza de San Carlos de La Cabaña. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba anuncia que su Feria del Libro volverá a la sede del Complejo Morro-Cabaña

Dos mujeres esperan un taxi en una calle de La Habana. Foto: Yander Zamora/EFE/Archivo.

COVID-19: Cuba vuelve a vivir una jornada sin fallecidos. Los contagios, 293 el viernes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Miembros de una delegación de la ciudad rusa de San Petersburgo, junto a funcionarios y especialistas cubanos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Embajada de Rusia en Cuba.

    Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    1000 compartido
    Comparte 400 Tweet 250
  • Cuba y Brasil reafirman su crecimiento comercial con un encuentro de empresarios en La Habana

    192 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • Cuando la luz falla, Tulip Power enciende hogares

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    873 compartido
    Comparte 349 Tweet 218

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    311 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    316 compartido
    Comparte 126 Tweet 79
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1207 compartido
    Comparte 483 Tweet 302
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Economía cubana: discutir para actuar

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}