ES / EN
- julio 4, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

Figo, el más “pepillo” de los fotógrafos cubanos.

En su ensayo fotográfico se revela una Cuba pocas veces vista y contada.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
octubre 2, 2021
en Por el camino
0
Jose Alberto Figueroa (Figo). Foto: Kaloian.

Jose Alberto Figueroa (Figo). Foto: Kaloian.

José Alberto Figueroa (Figo), uno de los grandes referentes de la fotografía cubana, cumplió 75 años el pasado 26 de septiembre. De todos los títulos merecidos, yo prefiero celebrarlo como “el más pepillo de los fotógrafos cubanos”.

Jose Alberto Figueroa (Figo). Foto: Kaloian.

Jose Alberto Figueroa (Figo). Foto: Kaloian.

Jose Alberto Figueroa (Figo). Foto: Kaloian.

Esa fue la primera impresión que tuve tras conocerlo en 2006 y recorrer Mis 60, una exposición personal colgada en la Fototeca de Cuba. La muestra celebraba las seis décadas de vida del fotógrafo con sus primeras instantáneas.

Son imágenes tomadas en los años sesenta del siglo pasado, cuando Figo era un veinteañero de clase media, de El Vedado habanero, que con una camarita de rollo registraba por divertimento su cotidianidad con un grupo de amigos.

Las muchachas y muchachos de esas imágenes no están vestidos de milicianos ni de alfabetizadores. Usan pantalones “campanas” y minifaldas. Están a la moda y se muestran orgullosos con un disco de música en inglés. Se funden en un beso en medio de un cementerio. Posan en la intimidad y al desnudo, serios en un parque cualquiera o a carcajadas desparramados sobre el pasto.

Boda de Diana y Navarro en el cementerio. La Habana,1968. Foto tomada del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

Pies. La Habana, 1968. Foto tomada del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

Margarita Arroyo en el Lumumba (antiguo Miramar Yacht Club). La Habana, 1965. Foto tomada del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

Figo y sus secuaces no estaban en las escenas de las grandes concentraciones y marchas del pueblo combatiente de la Revolución triunfante, que documentó la catalogada fotografía épica. Pero, de cierta manera, ellos vivían esos años y construían su propia revolución. Y lo hacían con mucha onda.

De esta forma y sin proponérselo, el fotógrafo en sus inicios nos legó un ensayo fotográfico de una Cuba pocas veces vista y contada.

De la serie “El camino de la Sierra”, 1975. Foto tomada del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

En 1964, cuando se cruzó con la fotografía y tomó parte de esas fotos que conforman Mis 60, Figueroa había decidido quedarse en Cuba después que su familia emigró a los Estados Unidos.

En medio de ese abrupto contexto se lanzó a buscar trabajo. Sin estudiar, desocupado, empedernido del rock and roll y con su familia emigrada, Figo era una de esas personas “no confiables” para burócratas y decisores de la nueva sociedad.

Autorretrato en casa de Chuni. La Habana, febrero de 1966. Foto tomada del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

Un día tocó la puerta de un apartamento en la calle 21 entre N y O, en El Vedado, en el corazón de la bohemia capital, al frente del Hotel Capri y a media cuadra del Hotel Nacional. Era la sede de los Estudios Korda, donde compartían una especie de “cooperativa” los fotógrafos Luis Pierce, Genovevo Vázquez y Alberto Díaz, autor de la foto del Che Guevara, la imagen más reproducida de la historia.

Sin pedirle currículo ni referencias, los experimentados fotógrafos le dieron trabajo como ayudante a Figueroa. El joven limpiaba el laboratorio, organizaba los pedidos de trabajo y las entregas, entre otras tareas. Al poco tiempo comenzó hacer su propias fotografías.

De la serie “und jetz?” Berlín Este, junio de 1990. Foto tomada del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

Los Estudios Korda fueron “intervenidos” y nacionalizados en 1968. Tras el cierre, el más famoso de los Korda propuso a su ayudante como fotógrafo para la revista Cuba Internacional. Figueroa ya estaba marcado como un Korda. Los setenta fueron el inicio de su consagración dentro del fotoperiodismo. Recorrió cada rincón de Cuba y sus fotorreportajes llegaron a ser de los más importantes de nuestra fotografía de prensa.

En plena cúspide de su éxito, Figo colgó la cámara y volvió a su faceta de ayudante. Se fue a cargar trípodes a los estudios de Cine Educativo del Ministerio de Educación (CINED). Al poco tiempo pasó a ser camarógrafo y se enroló en una misión militar a Angola como corresponsal de guerra. Junto a la videograbadora, siempre llevaba una cámara de fotos. De su autoría son las instantáneas originales que aparecen en la película cubana Kangamba, del director Rogelio París.

De la serie “Angola”, 1983. Foto tomada del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

Como realizador audiovisual hizo una treintena de documentales y, en la década de los ochenta, dirigió algunos videoclips de manera particular.

Páginas del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009. A la izquierda portada de la revista “Cuba Internacional”. La Habana, agosto de 1970. A la derecha de la serie “Esa bandera”, mayo de 1970.

Libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

En los ochenta también se reencontró con su maestro y amigo, Alberto Korda. Solo que ahora, el ayudante se había convertido en un gran fotógrafo. “Volvimos a coincidir en el trabajo y la vida”, me contó en una ocasión Figueroa que, además, me narró detalles de ese reencuentro: “Fue el momento en que Cuba entabla nuevamente trabajos para la publicidad, para comercializar sus productos, y recurren a aquellos viejos publicistas y a su vez, ellos buscaron al mejor fotógrafo publicitario, que era Korda. Había que contar con él. Se empiezan a hacer los salones de la moda cubana y recuerdo que él (Korda) hacía los catálogos y yo era quien hacía las fotos de las pasarelas. Era un trabajo muy rico, porque yo seguía asistiendo como en los tiempos de los Estudios pero ya también como fotógrafo, generando ideas al mismo nivel de profesionalidad. Igual que los publicistas llaman al mejor fotógrafo, Korda me llamó a mí, su mejor asistente”.

Alberto Korda (izquierda) y José A. Figueroa (derecha) con la primera impresión del negativo original del retrato del Che Guevara (5 de marzo de 1960), 1987. Foto cortesía del Estudio Figueroa-Vives, La Habana.

Mientras trabajaba a la par con Korda, Figueroa no abandonó sus series fotográficas. Esos proyectos los desarrollaba de acuerdo a los acontecimientos sociales de los que era testigo y se entremezclaban con su vida.
Una de sus series más conmovedoras lleva por nombre Exilio. Es un registro que inició en 1965, cuando sus familiares comenzaron a irse del país y que, sesenta años después, aún no se cierra. Las primeras fotos tienen a sus primos, a sus tíos y hasta Olga, su mamá, como protagonistas.

A su madre, por ejemplo, Figo la retrata en noviembre de 1967, el día que dejaba definitivamente Cuba. En una primera instantánea en su casa, Olga, en primer plano y frente al espejo, se pinta los labios.

De la serie “Exilio”. Olga el día de la salida en calle 17. La Habana, noviembre de 1967. Foto tomada del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

Más tarde, en una segunda foto ya en el aeropuerto, Olga diminuta, en medio de la escena, camina por una pista para abordar el avión hacia Estados Unidos. Olga muy nítida dice adiós y otras manos, fuera de foco y en primer plano, contestan con el mismo gesto.

De la serie “Exilio”. Olga. La Habana, noviembre de 1967. Foto tomada del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

Treinta años después, en 1991, otra fotografía familiar engrosaba la serie Exilio. Sus primos sentados en el malecón de Key West, el lugar más cercano a Cuba desde los Estados Unidos, contemplando al horizonte, en dirección a la Isla.

De la serie “Exilio”. Key West. Florida, 1991.

En esa misma década de los noventa, pero desde la costa de Cojímar, al este de La Habana, Figo incluyó a otros cubanos en su serié al retratar a un grupo de balseros lanzados al mar. Exilio también comprende el espacio como emblema. En un plano aéreo captó el Malecón de La Habana, donde el muro, el mar bravío y los vestigios de rocas en cruces conforman un monumento para tantas vidas perdidas.

De la serie “Exilio”. Cojimar. Agosto de 1994. Foto tomada del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

De la serie “Exilio”. Homenaje. La Habana, 1993. Foto tomada del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

Esa capacidad de conjugar lo estrictamente documental y, a su vez, lo simbólico es una constante en la mirada fotográfica de Figueroa. Así lo sugieren las semblanzas fotográficas en sus recorridos por la Sierra Maestra o, sencillamente, desde el balcón de su antigua casa en la calle 17, en La Habana. De igual forma, lo sugieren las series alrededor de iconografías como el busto de José Martí, la célebre fotografía del Che Guevara de Korda o la bandera cubana.

De la serie “La imagen”. Vedado, La Habana, 1992. Foto tomada del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

Esa lucidez para crear sentidos entre la realidad y lo figurado no la dejó de lado para fotografiar cuando lo sorprendieron por azar hechos tan tensos como el devastador atentado a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001.

En esa oportunidad se encontraba en la Universidad de Nueva York con motivo de la exposición colectiva Shifting Tides (Mareas cambiantes). En medio de una ciudad paralizada y en pánico Figueroa sintió que el lugar específico de los hechos no era el objetivo que buscaba sino las avenidas siempre concurridas y ahora desiertas. “Era Nueva York con un miedo que se expresaba en la soledad”, sentenció el fotógrafo.

De la serie “Nueva York”, septiembre 11 del 2001. Foto tomada del libro “José A. Figueroa. Un autorretrato cubano”. Editado por Turner, en 2009.

A sus 75 años Figueroa sigue inquieto. Es un tipo que tiene un poco de Beatle, de Indiana Jones y de Robert Capa. El Figo es todo eso y más. Aunque es un veterano y una leyenda sigue siendo “el más pepillo de los fotógrafos cubanos”.

Etiquetas: fotografía cubanaJosé Alberto FigueroaPortada
Noticia anterior

El festival de cine que merecemos, (¿tendremos?)

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: 48 fallecidos, 4873 contagios y 6195 altas clínicas el viernes

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Por el camino

En casa de Ernesto Sabato

por Kaloian Santos
junio 28, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

El Morro, la luz que custodia la bahía

por Kaloian Santos
junio 21, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Paisajes de la conexión en Cuba

por Kaloian Santos
junio 14, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Los libreros que ya no están

por Kaloian Santos
junio 7, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Uñas y cubanas

por Kaloian Santos
mayo 31, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El primero de octubre el número de menores de 20 años cayó a 976 casos, de ellos 936 en edades pediátricas. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus en Cuba: 48 fallecidos, 4873 contagios y 6195 altas clínicas el viernes

Foto: Juan Pablo Carreras/ACN.

Reanuda sus operaciones aeropuerto internacional de Holguín

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, interviene en el evento "Forjando una agenda común para lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo", durante la IV Conferencia Internacional para el Desarrollo celebrada en el Palacio de Congresos de Sevilla. Foto: Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa / EFE.

    España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    353 compartido
    Comparte 141 Tweet 88
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    298 compartido
    Comparte 119 Tweet 75
  • Visita a lo que fuimos

    305 compartido
    Comparte 122 Tweet 76
  • En medio de una “extrema contingencia” energética, La Habana también se siente los apagones

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • Metafísica en el piano y en la vida

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1271 compartido
    Comparte 508 Tweet 318
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    214 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    201 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1313 compartido
    Comparte 525 Tweet 328

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}