ES / EN
- junio 8, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

La identidad sociocultural boliviana

En el Estado plurinacional de Bolivia existen costumbres, tradiciones, comidas, vestimenta, ritos, bailes y ritmos de acuerdo con cada región

por Foto del avatar kaloian
agosto 16, 2020
en Por el camino
0
El Estado plurinacional de Bolivia es un crisol de etnias.

El Estado Plurinacional de Bolivia es un crisol de etnias.

Son pocos los países en el mundo que pueden presumir de una diversidad cultural tan vasta como Bolivia. La presencia de esa férrea identidad sociocultural ha sobrevivido en esta región, una de la más explotadas y saqueadas en la historia de la humanidad. 

Vista de La Paz.

No es historia antigua, sino el presente latente de un territorio donde vivieron civilizaciones prehispánicas como la tiwanaku, la cultura hidráulica de las lomas, la cultura moxeña y la nación aymara, que sobrevive hasta la actualidad. 

La diversidad de productos naturales o alimentos procesados es una
fiesta de olores y sabores.

En el Estado de Bolivia, consagrado por la Constitución de 2009 como plurinacional, existen costumbres, tradiciones, comidas, vestimenta, ritos, bailes y ritmos de acuerdo con cada región, que son producto en algunos casos de un proceso sincrético con tradiciones españolas impuestas durante la larga era colonial.

Una de las calles del centro de La Paz, la ciudad más importante del país.

Resulta alucinante cómo, a pesar de todo ese periodo colonial, persisten hoy 36 diferentes naciones o pueblos indígenas originarios y campesinos en el país. Esto hace que en múltiples partes de la geografía boliviana se hablen varias lenguas. Entre ellas, las más populares son español, quechua, aymara y guaraní. Pero hay otras que, aun en peligro de extinción, se conservan tras los siglos, como araona, mosetén, movima, sirionó y yaminahua, entre otras. 

Mercado boliviano.

Esa diversidad se observa con solo caminar por algunas de las calles de Nuestra Señora de La Paz, la ciudad más importante del país, fundada en el siglo XIV, que tiene hoy casi 3 000 000 de habitantes.

Cerro de Potosí.

Minas del cerro de Potosí.

A más de 3000 metros sobre el nivel del mar, La Paz (según estudios y excavaciones arqueológicas) fue erigida sobre asentamientos tiwanakotas, collas e incaicos. La vista se pierde por las calles empinadas, entre el inmenso caserío que se alza sobre una topografía irregular, que guía hasta las laderas que conforman el municipio de El Alto (conocido también como la capital «cósmica andina de América del Sur»).

El aguayo tradicional es un tejido, hecho a mano, utilizado por las
mujeres del altiplano de Bolivia.

Lo mismo sucede en la frontera norte con Perú, en el lago Titicaca, la superficie navegable más alta del mundo (más 3810 m.s.n.m., con una profundidad cercana a los 300 metros y un área de más de 8000 km²). Los primeros habitantes que se asentaron en las márgenes pertenecían a culturas preincaicas como la chiripa o la tiwanacota. Luego, con la llegada del imperio inca, el lago adquirió una fuerte connotación religiosa.

El Salar de Uyuni, en medio de los Andes en el sur de Bolivia, es la
salina más grande del mundo.

Si con el Titicaca Bolivia puede presumir de tener uno de los lagos más famosos del mundo, en el otro extremo del país, en el sur, es testigo del tiempo el gran cerro de Potojsi (los españoles no podían pronunciar ese nombre y derivó en Potosí). Su nombre significa “truena, revienta, hace explosión”. Esa montaña, con yacimientos de metales preciosos (sobre todo plata), es un símbolo de la explotación colonial.

El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo.

En un artículo titulado “Bolivia, el país que quiere existir”, Eduardo Galeano escribió: “La plata de Potosí fue, durante más de dos siglos, el principal alimento del desarrollo capitalista de Europa. Vale un Potosí, se decía, para elogiar lo que no tenía precio. A mediados del siglo dieciséis, la ciudad más poblada, más cara y más derrochona del mundo brotó y creció al pie de la montaña que manaba plata. Esa montaña, el llamado Cerro Rico, tragaba indios”.

El lago Titicaca se extiende por la frontera entre Perú y Bolivia
en la cordillera de los Andes.

En esta historia de resistencia cultural boliviana no puede pasar inadvertido el tema culinario. La diversidad de productos naturales o alimentos procesados es una fiesta de olores y sabores.

La identidad sociocultural boliviana ha sobrevivido a lo largo del tiempo.

Aunque Bolivia no zafa de la globalización contemporánea, en la que tantos productos y valores hegemónicos imponen un nuevo orden identitario, McDonald’s, la trasnacional de comida rápida más importante y exitosa del mundo, tuvo que cerrar tras ocho años de haber desembarcado en el país. 

Procesión religiosa.

Así Ronald McDonald, el payaso feliz y con poderes mágicos, mascota histórica de McDonald’s, no pudo colonizar el paladar de los bolivianos. El caldo de cabeza de cordero, el de sajta de pollo, la sopa de maní, el arroz, la papa, los guisos, los jugos de frutas naturales y las infusiones derrotaron a las hamburguesas, papas fritas y gaseosas.

De acuerdo con la región existen numerosas costumbres, tradiciones y fiestas.

Es la comida, entonces, un baluarte para entender por qué en Bolivia la identidad cultural persiste.  

Etiquetas: BoliviafotografiaPortada
Noticia anterior

Un Rey en La Habana (I)  

Siguiente noticia

Cuba reportó 24 nuevos casos de COVID-19 y 52 altas médicas

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Artículos Relacionados

Puesto de frutas en el Mercado Municipal de São Paulo. Foto: Kaloian.
Por el camino

Mercado Municipal de Sao Paulo: festín para los sentidos

por Kaloian Santos
junio 3, 2023
0

...

Antón Arrufat, en enero de 2022, en el balcón de su casa. Foto: Kaloian.
Por el camino

Antón Arrufat, a contrapicado y en dos actos

por Kaloian Santos
mayo 27, 2023
0

...

La maestra rural. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Por el camino

La voz de los murales de Diego Rivera

por Kaloian Santos
mayo 20, 2023
0

...

Lobos marinos en el muelle. Mar del Plata. Foto: Kaloian.
Por el camino

Mar del Plata, casa de lobos marinos

por Kaloian Santos
mayo 13, 2023
0

...

El esplendor y la hermosura de la flora rodean el paisaje donde se alza el Puente de Bacunayagua. Foto: Kaloian.
Por el camino

Los créditos del Puente de Bacunayagua

por Kaloian Santos
mayo 6, 2023
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
La Habana en la primera fase de la recuperación post COVID-19. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba reportó 24 nuevos casos de COVID-19 y 52 altas médicas

Robert Trump (izq), hermano menor del presidente Donald Trump, murió la noche del sábado 15 de agosto de 2020 en Nueva York, informó el mandatario en un comunicado. Foto: AP/Diane Bonadreff/Archivo.

Fallece hermano menor de Trump a los 71 años

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Raquel Mayedo. Foto: cortesía.

    Raquel Mayedo: “No me voy a despedir, me voy a callar”

    5219 compartido
    Comparte 2088 Tweet 1305
  • Robiel Yankiel Sol vuelve a romper el récord del mundo

    238 compartido
    Comparte 95 Tweet 60
  • Rusia apuesta por proyectos petrolíferos y metalúrgicos con Cuba

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • Triplista Cristian Nápoles impone récord en Mitin de Huelva

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Cuba propone a la Unión Económica Euroasiática crear parque industrial en la ZED Mariel

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21

Más comentado

  • Raquel Mayedo. Foto: cortesía.

    Raquel Mayedo: “No me voy a despedir, me voy a callar”

    5219 compartido
    Comparte 2088 Tweet 1305
  • ¿Asalto a los intercambios académicos y culturales?

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Gobierno de La Habana vuelve a topar precios del transporte privado

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • ¡Que las pymes produzcan!

    472 compartido
    Comparte 189 Tweet 118
  • ¿Cuándo arranca la Termoeléctrica Guiteras?

    390 compartido
    Comparte 156 Tweet 98

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.