ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

La voz de los murales de Diego Rivera

Más de 4 mil metros cuadrados; tal es la dimensión del mar de personajes que el muralista pintó en la Secretaría de Educación Pública en la Ciudad de México.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
mayo 20, 2023
en Por el camino
0
La maestra rural. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.

La maestra rural. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.

En Encarta, la vieja enciclopedia multimedia digital en la que me sumergí incontables veces antes de llegar a Internet, fue donde conocí la obra muralística de Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, más conocido, por razones obvias de economía del lenguaje, como Diego Rivera.

Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.

Fue a principios de los 2000. Yo cursaba el primer año de Estudios Socioculturales y debí hacer un trabajo práctico sobre vanguardistas del arte latinoamericano.

Quedé prendado con el artista méxicano por sus alegorías históricas, riqueza iconográfica y la habilidad para combinar el arte moderno con la tradición prehispánica y colonial.

El que quiera comer que trabaje. De la serie de murales de los corridos mexicanos. Aparece Diego Rivera de niño y su hermana Antonieta Rivera. Foto: Kaloian.
El que quiera comer que trabaje. De la serie de murales de los corridos mexicanos. Aparece Diego Rivera de niño y su hermana Antonieta Rivera. Foto: Kaloian.

Con esos recuerdos entré a la Secretaría de Educación Pública (SEP) de la Ciudad México, donde Rivera realizó, entre 1923 y 1928, el primer gran proyecto que lo catapultó como referente del muralismo, junto a Siqueiros, Orozco y otros.

Patio del trabajo en la Secretaría de Educación Pública donde en los corredores están los murales de Diego Rivera. Foto: Kaloian.
Patio del Trabajo en la Secretaría de Educación Pública donde en los corredores están los murales de Diego Rivera. Foto: Kaloian.

Se trata de más de 200 murales pintados en los corredores de los patios Principal y de Juárez del edificio ubicado en el centro histórico de la capital azteca.

La transformación social post Revolución mexicana de 1910 estuvo acompañada por una búsqueda de la identidad nacional y la promoción de la cultura popular.

 En el SEP también hay murales de otros reconocidos muralistas como David Alfaro Siqueiros. En la escalera principal el mural Patricios y patricidas. Foto: Kaloian.
En el SEP también hay murales de otros reconocidos muralistas como David Alfaro Siqueiros. En la escalera principal el mural Patricios y patricidas. Foto: Kaloian.

En este contexto Rivera, quien vivía fuera de México, volvió a su tierra. Fue convocado por José Vasconcelos, prominente intelectual mexicano y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, para realizar una serie de murales en el SEP. El objetivo era representar en el imponente inmueble la historia de México y promover así la educación artística entre la población.

La protesta. De la serie de murales de los corridos mexicanos. Foto: Kaloian.
La protesta. De la serie de murales de los corridos mexicanos. Foto: Kaloian.

Diego no solo acudió al llamado; sino que, además, se sintió a sus anchas pintando y creando en aquellas paredes.

“Tengo la ambición de reflejar la vida social de México como yo la veo, y por la realidad y el orden del presente, se mostraran a las masas las posibilidades del futuro. Trato de ser… un condensador de las luchas y anhelos de las masas y un transmisor que les proporcione la síntesis de sus deseos, de modo de servirles como un organizador de conciencia y ayudar a su organización social”, confiesa Rivera sobre este trabajo en el libro biográfico La fabulosa vida de Diego Rivera, del estadounidense Bertram Wolfe.

Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
De la serie de murales de los corridos mexicanos. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
De la serie de murales de los corridos mexicanos. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.

En medio de este trabajo, Diego Rivera se tomó algunos días para recorrer el país de manera intermitente en busca de material. “Mi mayor deseo era capturar imágenes puras. Fieles a la realidad de mi pueblo. Quería que mi pintura reflejara mi visión de la sociedad mexicana, y que en ella la gente reconociera una visión de futuro”, explicó años después en una entrevista.

Capataz. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Capataz. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Los murales Campesinos y Capataz. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Los murales Campesinos y Capataz. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.

Hay algo místico entre lo apacible del lugar y el mar de personajes cuyas voces parecen salir de aquellos murales. Paseamos en aquellos trazos por la diversidad de la vida, el trabajo, las fiestas, costumbres, logros y anhelos populares, el desarrollo de las ciencias y las artes, los héroes.

Día de los muertos. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Día de los muertos. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.

Rivera utilizó un lenguaje simbólico como parte del cual cada elemento tiene un significado específico y forma parte de una narrativa visual y sociológica.

Para interpretar el mundo de símbolos hay que acercarse a la historia de vida del pintor, donde sobresale la tormentosa relación con Frida Kahlo, resumida en una canción del canario Pedro Guerra: “El elefante y la paloma”, como los bautizó la madre de Frida cuando se casaron.

Corredor y mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Corredor y mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.

Entre los murales del SEP me detengo frente a “En el arsenal”. Pertenece a una serie “Corrido de la revolución proletaria” y está ubicado en el segundo nivel del Patio de las Fiestas.

Salta a la vista la lucha y la conquista de derechos por los trabajadores; la sociedad organizada como única manera de llegar a la liberación. Además, hay un énfasis en la conjugación trabajador-intelectual, a tono con las tendencias ideológicas de la época.

En el SEP también hay murales de otros reconocidos muralistas como David Alfaro Siqueiros. En la escalera principal el mural Patricios y patricidas. Foto: Kaloian.
En el SEP también hay murales de otros reconocidos muralistas como David Alfaro Siqueiros. En la escalera principal el mural Patricios y patricidas. Foto: Kaloian.
Detalle del mural Patricios y patricidas de David Alfaro Siqueiros en la escalera principal del SEP. Foto: Kaloian.
Detalle del mural Patricios y patricidas de David Alfaro Siqueiros en la escalera principal del SEP. Foto: Kaloian.

Vemos a Frida como figura central y protagónica, que entrega armas a los obreros; muy cerca de ella, observando, aparecen el líder cubano Julio Antonio Mella y la fotógrafa italiana Tina Modotti; a la izquierda del mural, con un fusil, se alza David Alfaro Siqueiros, muralista y luchador; y, a la derecha, asomando solo la cabeza, casi camuflado entre Mella y Tina, aprece el italiano Vittorio Vidali, quien sería uno de los sospechocos en el asesinato del cubano, en 1929. Corona el mural un verso: “Son las voces del obrero rudo lo que puede darles mi laúd”.

El arsenal. De la serie de murales de los corridos mexicanos. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
El arsenal. De la serie de murales de los corridos mexicanos. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Detalle del mural El arsenal donde aparecen Mella y Tina Modotti. Foto: Kaloian.
Detalle del mural El arsenal donde aparecen Mella y Tina Modotti. Foto: Kaloian.

Para pintar los más de 4 mil metros cuadrados entre corredores de tres plantas y las escaleras, Rivera utilizó una técnica antiquísima conocida como buon fresco.

Los pigmentos, mezclados con agua, se aplican sobre una superficie de yeso fresco o húmedo. Esto permite que los colores se integren químicamente con el yeso a medida que este se seca. El método requiere rapidez y precisión; los pigmentos deben aplicarse antes de que el yeso se seque por completo.

Detalle de uno de los murales de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Detalle de uno de los murales de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.

Diego Rivera dominaba la técnica y la utilizó ampliamente. Su habilidad para trabajar con el buon fresco le permitió lograr una integración duradera y resistente de los colores. Gracias a esta herencia italiana, se han preservado en excelente estado muchas de sus obras a lo largo de casi un siglo.

Alfabetización. mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública.
Alfabetización. mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.

La intervención plástica de los ambientes del SEP no estuvo exenta de controversia. Sectores conservadores mexicanos consideraron que las imágenes y los símbolos utilizados por el artista eran demasiado subversivos.

El canal de Santa Anita, lugar donde se cultivaban flores y vegetales. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
El canal de Santa Anita, lugar donde se cultivaban flores y vegetales. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Detalle del mural “Trabajadores en la mina”. Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Detalle del mural “Trabajadores en la mina”. Foto: Kaloian.

Los críticos más asérrimos señalaron la afinidad política de Rivera con el comunismo, partido en el que había comenzado a militar en 1922, un año antes de comenzar a pintar los murales.

A pesar de los fuertes señalamientos y hasta intentos de censura, las más altas esferas gubernamentales argumentaron que la inclusión de temas políticos y sociales en los murales era necesaria para reflejar la realidad del país y promover la reflexión sobre los problemas sociales.

Patio Juárez en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Patio Juárez en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.

Con el tiempo, los murales de la SEP se convirtieron en una de las referencias más importantes no solo del muralismo mexicano, sino a nivel mundial. Hoy son reconocidas como una de las expresiones más representativas de la cultura y el arte latinoamericanos. El edificio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Mural de Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública. Foto: Kaloian.
Patio del trabajo en la Secretaría de Educación Pública donde en los corredores están los murales de Diego Rivera. Foto: Kaloian.
Patio del trabajo en la Secretaría de Educación Pública donde en los corredores están los murales de Diego Rivera. Foto: Kaloian.

Etiquetas: MéxicopinturaPortada
Noticia anterior

Rusia espera convertirse en el principal emisor de turistas a Cuba

Siguiente noticia

Alex Duvall: “Me siento cómodo en la música urbana”

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Un muñeco de El Eternauta recorre lugares de Buenos Aires donde fueron filmadas escenas de la serie. Foto Kaloian.
Por el camino

El regreso de El Eternauta

por Kaloian Santos
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

La necrópolis brutalista

por Kaloian Santos
mayo 3, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Fiebre papal

por Kaloian Santos
abril 26, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Los Mimismos: autorretratos para no desaparecer

por Kaloian Santos
abril 19, 2025
0

...

Busto de bronce de Gabriel García Márquez, esculpido por la artista británica Katie Murray. Foto: Kaloian.
Por el camino

El refugio definitivo de Gabo

por Kaloian Santos
abril 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Alex Duvall. Foto: perfil personal del músico en Facebook.

Alex Duvall: “Me siento cómodo en la música urbana”

Cuba y Arabia Saudita reafirman proyectos conjuntos en materia de acueductos, saneamiento y drenaje pluvial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    103 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • El Palacio de los comerciantes 

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    971 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    382 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}